A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Recuerde escribir las tildes
ISSN 2145-1958 | Martes 23 de Abril del 2024 | RSS
Abriendo puertas al conocimiento de la discografía popular latinoamericana y colombiana del siglo XX, a partir de una intervención en catalogación y preservación de la colección sonora “Antonio Cuellar”.

Por: Gloria Millán Grajales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Resumen

En el año 2003, la Academia Superior de Artes de Bogotá, hoy Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquirió el archivo sonoro "Antonio Cuellar", el cual está conformado por grabaciones de diversos formatos: 13.150 discos de 78 rpm (revoluciones por minuto), 1.034 discos de 33 rpm, 1.355 discos de 45 rpm, 874 cintas de carrete abierto y 1.025 cassettes. La colección fue atesorada a lo largo de su vida por Antonio Cuellar (1929-1995) quien logró, con recursos mínimos, provenientes de sus oficios de plomero, electricista, animador de fiestas y tabernero, dejarnos un importante testimonio sonoro, particularmente de la música popular colombiana y latinoamericana durante el siglo XX. En esta colección podemos observar un interesante espectro de compositores, intérpretes, géneros musicales, formatos instrumentales, casas y sellos discográficos. La información contenida en ella hace parte importante de la memoria sonora del país y puede ser fuente de muchas posibles propuestas de investigación. El artículo describe el proceso de catalogación, el diagnóstico del estado de conservación de la colección, y la digitalización de 150 piezas de las 500 que conforman el catálogo.

Palabras clave: archivo sonoro, Antonio Cuellar, preservación de grabaciones, música popular colombiana, catálogo sonoro, digitalización, melómano

Abstract

In 2003, the Academia Superior de Artes de Bogota, today Faculty of Arts ASAB of the Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, acquired the audio archive "Antonio Cuellar," which consists of recordings of different formats--13,150 78s rpm (revolutions per minute), 1,034 33 rpm records, 1,355 45 rpm, 874 open-reel tapes and 1,025 cassettes. The collection was treasured by Antonio Cuellar (1929-1995) who managed, with minimal incomes from jobs as plumber, electrician, party entertainer and bartender, bequeath an important sound testimony, particularly about Colombian and Latin American popular music of the XXth century. An interesting range of composers, performers, genres, instrumental formats, and record labels is present in the collection. The information contained in it makes an important part of the memory of sound of the country and can be a source of several possible research proposals. The article describes the processes of cataloging, diagnosis of the conservation status of the collection, and digitizing of 150 pieces out of the 500 that make up the catalogue.

Key words: Sound Archive, Antonio Cuellar, recording preservation, Colombian popular music, sound catalogue, digitizing, music lover

Domesticación de tecnologías para el diseño de sonido y esperanza creativa de la música en Medellín.

Por: David Machado Gómez, Universidad de Antioquia / Nativo Records

Resumen

Durante los últimos 20 años, la base material de la música, (instrumentación, registro y transporte), se transformó radicalmente, llevando a las comunidades musicales, a niveles extraordinariamente intensos de comunicación. Dicho cambio, no solo alteró los lugares de producción y socialización, sino también las maneras de entender la creatividad. Todo esto marcó la transformación de los mercados, expandiendo las posibilidades de mentores y artistas para integrarse o crear nuevos campos sociales. En este contexto, la nueva tecnología (materia), provocó la aplicación de nueva fuerza creativa (energía), dando paso al surgimiento de nuevas músicas (información).

Palabras clave: creatividad, tecnología, producción, información, comunicación, música.

Abstract

During the last 20 years the material bases of music (instrumentation, registry, transportability), shifted radically, generating extraordinarily intense levels of communication within musical communities. Such transformation not only altered the places of production and socialization, but also the ways in which creativity may be understood. All this transformed markets, expanding the possibilities of mentors and artists to integrate or create new social fields. In such context, new technology (matter) caused the application of new creative force (energy) giving way to the emergence of new musics (information)

Key words: creativity, technology, music production, information, communication, music


Algunos aspectos documentales, técnicos y jurídicos de la memoria documental de la música.

Por: Jaime Quevedo, Biblioteca Nacional de Colombia - Centro de Documentación Musical,

Resumen

El análisis documental de la memoria sonora es reciente y ocupará en los próximos años un lugar significativo especialmente porque no procede de la industria, es un material físicamente voluminoso y complejo que se procesa en tiempo real, se reproduce en las máquinas de origen y en los formatos en los que se fijó la información. En su inmensa mayoría carece de información técnica de origen, contenido y datos básicos de campo y por lo general no se poseen definiciones del tipo de uso permitido a su acceso o difusión.

El artículo plantea una aproximación a las complejidades constitucionales y jurídicas sobre la propiedad a partir de una valoración de pertenencia y propiedad concebida desde lo colectivo. La relación con los bienes materiales e inmateriales, las expresiones y creaciones que de ellas se derivan, no están concebidas ni originadas en el individuo, sino tienen sentido en y para la colectividad.

Finalmente recojo algunas reflexiones sobre la relación investigación, protección del derecho sobre documentos inéditos, escritos, sonoros y/o audiovisuales y objetos documentales entre otros que carecen de definiciones del tipo de uso permitido a su acceso o difusión.

Palabras clave: Documentación inédita, Análisis documental ,Sonido inédito, Digitalización de información, Oralidad, Derechos de autor, Autorización de uso

Abstract

The documentary analysis of the sound memory is recent and in the years to come it will occupy a significant place especially because it does not come from industry, is a physically large and complex material processed in real time, is reproduced in the original machines and formats in which information was fixed. The vast majority of the material has no source of technical information, content and basic data field and usually do not have definitions of the type of permitted use of access or disclosure.

This article proposes an approach to the constitutional and legal complexities on the property based on an appraisal of property ownership conceived from the collective. The relationship with the tangible and intangible expressions and creations derived from them, are not designed or originated in the individual, and only have meaning in and for the community.

I finally pick up some reflections on the relationship between research, law protection on unpublished documents, written, audio and / or audiovisual and other documentary objects that lack of definition of the type of permitted use to their access or disclosure.

Key words: unpublished documentation, documentary analysis, unpublished sound, information digitizing, orality, copyright, use authorization

Narrativa musical carranguera, You Tube y sujetos políticos en la canción de Jorge Velosa: exploraciones etnográficas.

Por: Felipe Cárdenas, Grupo de Investigación Vida Política, Orden y Derechos Humanos, Universidad de La Sabana

Resumen

Las formas narrativas que expresa la música carranguera reflejan la voz cultural y la sabiduría de las sociedades campesinas andinas, la presencia de un pasado, los aconteceres y preocupaciones del presente, en el marco de un discurso sobre lo cotidiano; comunican la actitud y la práctica de vida en ese construir el hábitat desde un proyecto común de sociedad. En el artículo se conjuga la dimensión etnográfica con un análisis preliminar del potencial interpretativo que brindan los nuevos medios tecnológicos como You Tube en la interacción-construcción de un nuevo oyente-vidente, donde el investigador, como el sujeto observado, entran a construir espacios de co-participación en el proceso de generación de conocimiento.

Palabras clave: Música carranguera, You Tube, etnografía, antropología visual, Jorge Velosa, video.

Abstract

The narrative forms of the Carranguera music reflect the cultural voice and wisdom of Andean peasant societies, the presence of a past, the happenings and concerns as part of a discourse of the everyday life. Such forms communicate the attitude and practice of life in building the habitat from a common project of society. The article ties the ethnographic dimension with a preliminary analysis of the interpretative potential offered by new technological means such as YouTube in the interaction-construction of a new listener-viewer, where the investigator as well as the subject observed, build spaces of co-participation in the process of knowledge generation.

Key words: Carranguera music, You Tube, ethnography, visual antrhopology, Jorge Velosa, video


Improvisación en el pasillo y el bambuco de la región andina colombiana.

Por: Javier Alcides Pérez Sandoval y Francy Lizeth Montalvo López, Universidad El Bosque

Resumen

El siguiente artículo expone aspectos relacionados con la investigación Aplicación de Conceptos de Improvisación en el Pasillo y el Bambuco de la región Andina colombiana, proyecto ganador de la Beca Nacional de Investigación en Música del Ministerio de Cultura 2006, la cual describe el proceso del desarrollo de la improvisación en géneros tradicionalmente no improvisados. La investigación es un estudio de tipo descriptivo y exploratorio que parte del análisis de los elementos musicales tradicionales para posteriormente innovar y experimentar a partir de estos, incluyendo y acercando a la tradición nuevos elementos que usualmente no le son característicos, en este caso conceptos y herramientas de improvisación propios del jazz. Siendo nuestro problema investigativo la búsqueda y la construcción de un lenguaje de improvisación en los géneros de la región andina colombiana encontrábamos cuestionamientos como: ¿de qué forma se pueden dar estos procesos de transformación en músicas tradicionales? ¿cómo abordar el estudio de las músicas tradicionales? ¿en qué contexto se está presentado la tendencia de involucrar elementos de musicales locales tradicionales junto a elementos de otras músicas populares urbanas?

Palabras clave: improvisación, innovación, transformación de músicas tradicionales, pasillo, jazz, música colombiana

Abstract

The article presents some aspects of the research Application of Concepts of Improvisation in Pasillo and Bambuco of the Colombian Andean Region. Awarded with the National Research Fellowship in Music from the Ministry of Culture 2006, the study describes the development process of improvisation in traditionally non-improvised genres. It starts with a descriptive and exploratory analysis of the traditional musical elements to later innovate and experiment, bringing new concepts and tools of jazz improvisation that are non characteristic of traditional music. In the construction of an improvisatory language for the music genres of the Andean Colombian region, crucial questions arise: in which way transforming processes can happen? how to approach the study of traditional musics? what is the context of the process of mixing elements of traditional local music and urban popular musics?

Keywords: improvisation, innovation, transformation of traditional musics, pasillo, jazz, Colombian music

Música e identidad colectiva en San Andrés Isla.

Por: Rafael Andrés Sánchez Aguirre, Universidad de Buenos Aires

Resumen

En este documento se busca ejemplificar cómo el desenvolvimiento musical en San Andrés Isla a través de la historia hasta tiempos recientes, contribuye en el tejido de una identidad regional y nacional. Con el acercamiento a la música que circula o ha circulado en la isla se podrá ilustrar la manera en que las prácticas culturales son articuladas o integradas a los procesos de identificación social. La idea de una cultura musical se propone como un factor relevante que hace parte de la estructuración y dinamización de las relaciones entre personas y entre grupos.

Palabras clave: música sanandresana, identidad colectiva, nacionalización, procesos sociomusicales, Caribe insular.

Abstract

This document attempts to show how the musical development in the history of San Andrés Island contributes to support a regional and a national identity. The approach to the music that has been circulating in the island can illustrate how cultural practices are articulated or integrated into processes of social identification. The idea of a musical culture could be considered as an important aspect of the restructuration and revitalization of the relationships among persons and communities.

Keywords: San Andres music, collective identity, nationalization, sociomusical processes, insular Caribbean.

Introducción. e Itinerarios de un pionero. Entrevista a León Cardona García. Listado audios y Partituras León Cardona García. Catálogo de Obras Musicales.

Por: Beatriz Goubert, Universidad Externado y Eliécer Arenas Monsalve, Universidad Pedagógica Nacional

Resumen

Estos textos presentan un recorrido por la fascinante vida del maestro colombiano León Cardona, identificado como uno de los compositores más destacados de música colombiana. Su apuesta compositiva saltó los límites de la música tradicional, así como su destacada carrera como músico de estudio lo señalan como un pionero de la modernización de la tradición musical andina. La entrevista fue realizada al maestro por el músico y profesor Eliécer Arenas.

Palabras clave: León Cardona, bambuco, fonografía Colombia, nueva música colombiana

Abstract

These texts present a journey through the fascinating life of the Colombian composer León Cardona, identified as one of the most outstanding musicians of the country. His composing style that surpassed the limits of the traditional music, as well as his career as studio musician point him as a pioneer of the modernization of Andean traditional music. The interview was made by the musician and professor Eliecer Arenas

Keywords: León Cardona, bambuco, Colombian phonographs, new Colombian music

Acerca del fenómeno de transculturación en la música de chirimía en Popayán, Colombia.

Por: Paola Martínez, (Cdta) Magister en Estudio de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar

Resumen

El presente documento desarrolla un análisis general sobre el fenómeno de la transculturación en la música tradicional de la ciudad de Popayán- Colombia. Para ello se busca, en primera instancia, dar a conocer una breve descripción contextual, con el fin de ubicar el espacio en el cual se desarrolla el análisis y así pasar a explicar, en una mínima parte, el proceso histórico que llevó a la formación de la música de chirimía en la ciudad. Finalmente, el artículo trata de estudiar la transculturación en lo que hoy conocemos como chirimía y explicar cómo fue tal proceso, teniendo en cuenta la forma como repercute en la actualidad dicha música, en tanto se ha constituido en un factor tradicional y de identidad cultural.

Palabras clave: transculturación, cultura, identidad, chirimía, música tradicional, Popayán.

Abstract

This article presents an analysis about the transculturation of traditional music in Popayan, Colombia. It starts with a brief contextual description to locate the reader into the scenario where the analysis takes place. Then it approaches the historical process that lead to the formation of chirimía music in the city. Finally, the article studies the transculturation of chrimía and its influence on the cultural identity.

Key words: transculturation, culture, identity, chirimía, traditional music, Popayán

Tientos de Tierra Llana, de Samuel Bedoya.

Reinaldo Monroy Camargo, Academia Luis A. Calvo, Universidad Distrital

Resumen

Este documento analiza la obra Tientos de Tierra Llana del maestro Samuel Bedoya (Medellín 1947 - Bogotá 1994), colección de golpes llaneros tradicionales compuestos entre 1977 y 1978. Este trabajo es el fruto de la labor de investigación en torno a las músicas regionales de Colombia, unido a su intención didáctica para difundir estos sonidos. El maestro buscaba la recopilación, adaptación y catalogación de los golpes, concentrándose en sus aspectos formales, estructurales y estilísticos para enriquecer la literatura del instrumento y favorecer los procesos formativos de los nuevos guitarristas. A su vez, esta obra formaba parte de un extenso plan de producción que no pudo culminar.

Palabras clave: Tientos de Tierra Llana, Samuel Bedoya, golpes llaneros, joropo, música para guitarra

Abstract

This article analyzes the piece Tientos de Tierra Llana, written by the musician Samuel Bedoya (Medellin 1947 - Bogota 1994). It is a collection of traditional golpes llaneros written in 1977 and 1978. This work is the result of the research about regional musics of Colombia, together with the didactic goal to difuse these sounds. The maestro Bedoya tried to enrich the available literature for guitar as well as to favour the formation processes of new guitar students by collecting, adapting and documenting the golpes, focusing on the formal, structural and stylistic forms. Unfortunately, this piece is part of a bigger production plan maestro Bedoya could not finish.

Keywords: Tientos de Tierra Llana, Samuel Bedoya, golpes llaneros, joropo, guitar music, music of the Colombian plains

El Tango Chocoanita de Anastasio Bolívar: un augurio musical de los años 1920s en Colombia.

Jaime Cortés Polanía, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional de Colombia

Resumen

La presente reedición del tango Chocoanita del músico boyacense Anastasio Bolívar (ca.1895-1949) recupera una de las obras para violín y piano que se conservan actualmente en los fondos del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia. Para algunos puede ser una pieza totalmente intrascendente ya que fue concebida en el ámbito de lo comercial y no ha merecido alguna mención en la historiografía musical. Empero, el presente análisis aspira a aportar elementos para la comprensión de Chocoanita en tanto testimonio musical puntual de inicios de los años veinte del siglo pasado, una época que hasta ahora ha sido poco conocida y visitada por los investigadores. Para ello este comentario se enfocará en tres aspectos: hilvanar algunos datos dispersos sobre el compositor; escudriñar información contenida en las partituras que se conservan de Chocoanita como documentos con características particulares; y entretejer algunos elementos generales sobre el tango como signo de los cambios asociados a la música que se difundió y arraigó en Colombia al momento de publicación de la partitura que se reedita.

Palabras clave: Anastasio Bolivar, Chocoanita, 1920s, Colombia, tango en Colombia

Abstract

This reedition of the tango entitled Chocoanita, written by the musician Anastasio bolivar (ca. 1895 Boyaca- 1949) recovers onf of the pieces for violin and piano kept at the Music Documentation Center of the National Library of Colombia. Few may look at the piece as non important since it was conceived in the frame of the commercial music and has not been important for music historiography. Nonetheless, this analysis aims to give elements to the fully understanding of Chocoanita as a music testimony of the beginning of the 1920s. This époque has been barely studied. In order to develop the analysis, the author gathers scarce data about the composer. He also brings data from the history of tango because it helps understanding the music transformations aat that time in Colombia.

Keywords: Anastasio Bolivar, Chocoanita, 1920s, Colombia, Colombian tango

Roberto Pineda Duque: un músico incomprendido, Luis Carlos Rodríguez Álvarez.

Ilse de Greiff, Directora Corporación Cultural Otto de Greiff

Resumen

Esta reseña presenta una revisión del texto Roberto Pineda Duque: un músico incomprendido, escrito por Luis Carlos Rodríguez Alvarez. En esta, la autora de la reseña presenta una discusión de los aspectos más sobresalientes de este trabajo de investigación sobre este compositor moderno colombiano nacido en Antioquia en 1910 y fallecido en Bogotá en 1977.

Palabras clave: Roberto Pineda Duque, música moderna, dodecafonismo, serialismo, expresionismo, compositor colombiano

Abstract

This review presents the book entitled Roberto Pineda Duque: a misunderstood musician, written by Luis Carlos Rodriguez Alvarez. The author presents a discussion of the most outstanding aspects of the research about this Colombian composer (Antioquia 1910 - Bogota 1977)

Keywords: Roberto Pineda Duque, modern music, dodecaphonism, serialism, expressionism, Colombian composer

Confluencias: Músicas, tradiciones y contexto. Producción discográfica maestros ALAC 2009.

Enrique Sanabria, Academia Luis A. Calvo, Universidad Distrital

Resumen

Esta reseña presenta aspectos destacados de la grabación titulada Confluencias: Músicas, tradiciones y contexto (2009), perteneciente a la serie Maestros ALAC. Es la producción discográfica que reúne a maestros y estudiantes de la Academia Luis A. Calvo de la Unviersidad Distrital, quienes trabajan con base en sonidos tradicionales colombianos.

Palabras clave: Academia Luis A. Calvo, Confluencias, Unviersidad Distrital, Serie Maestros ALAC, música tradicional colombiana

Abstract

This reveiw highlights different aspects of the CD Confluencias: Músicas tradicionales y contexto (2009), which is part of the series Maestros ALAC. It is a production that gathers professors and students of the Academia Luis A. Calvo of the Universidad Distrital who work with traditional sounds of Colombia.

Keywords: Academia Luis A. Calvo, Confluencias, Unviersidad Distrital, Serie Maestros ALAC, traditional Colombian music