A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Recuerde escribir las tildes
ISSN 2145-1958 | Viernes 29 de Marzo del 2024 | RSS

Quintetto #1 John Cage in Memoriam

Para tipo y número indeterminado de instrumentos

Compositor: Johann Hasler Reseña Rodolfo Acosta R.

2012-12-17 / Revista A contratiempo / N° 20




Audio 1

Aproximación mínima al Op. 18 de Johann Hasler

por Rodolfo Acosta R.

Aunque nacido en Medellín en 1972, el compositor, musicólogo y docente Johann Hasler creció en Cali, donde comenzó su formación musical en el programa preparatorio de la Universidad del Valle. En 2004 se graduó como compositor del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y en 2007 obtuvo su doctorado de la Universidad de Newcastle, Inglaterra. Entre sus maestros destaca a Luis Carlos Figueroa, Mario Gómez-Vignes, Gustavo Yepes, Ellie Anne Duque, Egberto Bermúdez, Catalina Peralta y Blas Emilio Atehortúa. Sus obras conforman un catálogo que supera las 200 obras y se han presentado en Colombia, México, Eslovaquia, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra. Ha obtenido dos veces el Premio Nacional de Composición del Ministerio de Cultura de Colombia (o su antecesor Colcultura) y sus obras han sido publicadas en partitura y CD en Colombia, México, Holanda y Bélgica. Actualmente es docente de planta la Universidad de Antioquia en Medellín y es miembro de número del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea).

En términos estéticos Hasler se autodefine como “poliestilista”, pero siempre dentro del "llamado 'estilo internacional' de la música contemporánea de concierto", aquel en el cual siente que puede "desarrollar su expresión individual y personal, sin tener que adoptar o fingir nacionalismos musicales" 1.

El poliestilismo de Hasler, sin embargo, no es aquel que encontramos en un Alfred Schnittke, por ejemplo. En las obras de este último, hayamos con frecuencia una técnica basada en el contraste chocante de estilos musicales preexistentes y claramente diferenciables, todo dentro de una misma pieza. En mi opinión, Schnittke hace esto porque le permite crear discursos metamusicales desde una especie de estética 'post-Kitsch'. En Hasler, en cambio, el contraste se suele dar entre diferentes piezas, cada una construyéndose desde su propia técnica y expresándose en su propio campo estético. La concepción eminentemente tímbrica de sus Tres piezas para percusión, arpa, celesta y piano, Op. 9 2 de 1993, por ejemplo, nada tiene que ver con la concepción neo-modal de su Ad amicam dilectissimam, in nuptiis suis de 1997. En mi opinión, una correcta apreciación de estas piezas no exige contextualización sino independencia, en el sentido en el cual una obra no lleva a la otra. No hay un desarrollo lineal en el lenguaje musical de Hasler. Más bien, el autor responde a cada necesidad expresiva que se le presenta con saltos estilísticos atípicamente amplios de manera tal que recurrentemente desdibuja el perfil de un eventual 'sonido hasleriano'.

Entre noviembre de 1995 y febrero de 1996 Hasler compuso tres obras en homenaje al genial creador John Cage (E.U.A., 1912 - 92) 3 , las cuales conforman su Op. 18:

- Quintetto #1, John Cage in Memoriam, Op. 18, para número indeterminado de instrumentos, desde uno hasta cuantos se deseen (1996)
- Suite para violín solo, Op.18a (1996)
- Quinteto/cuarteto/trio/duo senza tempi, Op.18b, para instrumentos de arco (1996)

El Op. 18b fue estrenado el 20 de febrero de 2012 en el Auditorio Fabio Lozano por el Cuarteto Q-Arte dentro del marco de las Jornadas de Música Contemporánea CCMC 2012, organizadas por el Círculo Colombiano de Música Contemporánea. El Op. 18a aún no ha sido estrenado; como dato interesante, el violinista David Díaz estudió la pieza dentro del marco de trabajo del EMCA (Ensamble de Música Contemporánea ASAB), como parte de una exploración acerca de los retos que la llamada 'notación gráfica' plantea al intérprete invidente.

El Op. 18 original -la obra que aquí nos ocupa- fue estrenada mucho antes: el 1ero de noviembre de 2001, en un concierto del Ensamble CG, en el marco del 2o Festival de los tiempos del ruido, organizado por Roberto García. Aquel concierto incluyó también música de Alfredo del Mónaco, Coriún Aharonián, Graciela Paraskevaídis, Rodolfo Acosta R. y Mario Lavista, y se llevó a cabo en el Auditorio Pablo VI de la Pontificia Universidad Javeriana. Del Op. 18 de Hasler hicimos dos movimientos, uno a dos voces realizado por la cantante Beatriz Elena Martínez y yo; el otro estuvo a cargo del percusionista Eduardo Caicedo tocando xilófono y yo tocando piano.

En el caso del Quintetto #1, John Cage in Memoriam, Op. 18 de 1996, nos encontramos con una pieza decididamente comprometida con el indeterminismo de la posguerra y lo que en aquel entonces fueron búsquedas experimentales. Cada parte de esta pieza fue compuesta utilizando alguna de las técnicas desarrolladas por Cage en las décadas de 1950 y 1960 para explorar la no-intencionalidad en la composición. Más de medio siglo después, estas ideas "... aún contravienen la idea acartonada y formalista que muchas personas tienen acerca de la música llamada 'clásica' y sus procesos de creación", según palabras del compositor. La obra no tiene partitura general ya que las traducciones musicales de los procesos indeterminados de composición fueron realizadas directamente a las partes individuales. Por ello, la especificidad del resultado final debe ser descubierto/construido por los intérpretes en la fase de ensayos, lo cual exige un compromiso ético y una sensibilidad estética muy particular por parte de ellos.

Cabe recalcar que la obra fue compuesta para cualquier número de intérpretes y que cualquier número de movimientos que se presenten -con las omisiones, repeticiones, superposiciones o reorganizaciones que se deseen- constituyen una interpretación válida de la obra. Por este motivo, la indicación de "quinteto" puede parecer insensata y hasta generar confusión. No obstante, dado que la fuente de información musical posible es quíntuple (los cinco "movimientos"), diríamos que, así en ningún aspecto de su expresión formal resulte ser quinteto, en términos estructurales potenciales, siempre lo es.

Quisiera haber podido aprovechar esta oportunidad para escribir un texto analítico más profundo acerca de la obra (incluso más allá de la presente pieza) de Johann Hasler. Desafortunadamente, las limitaciones de tiempo y espacio lo impiden. Sin embargo, no quiero dejar pasar la oportunidad para decir que debemos seguir creando los espacios para tocar, escuchar y meditar acerca de nuestra música académica contemporánea. Si no lo hacemos, seguiremos dándole la espalda a una música que pretende ser en alguna medida espejo crítico de nuestra sociedad, sin la deformadora influencia del comercio, de las modas, etc. Espero que este breve texto -en conjunción con las nutridas notas explicativas con las cuales Hasler antecede su partitura- sirva para facilitar el diálogo con su obra y la de otros creadores colombianos de nuestro tiempo.

Citas

1 Todas las citas de este párrafo fueron tomadas de la reseña que el propio Hasler publicó en la página del CCMC: http://www.ccmc.com.co/perfil_muestra.php?afilia=1000000017

2 La partitura de esta obra fue publicada por Colcultura en 1995 como parte de su colección de Premios Nacionales de Cultura 1994; su grabación fue incluída en el disco "Johann Hasler: Obras para percusión", publicado en 2005 por Editorial Musical Sur Limitada.

3 Para algunos el compositor más influyente de la historia, Cage aportó a la transformación irrevocable, no sólo de la historia de la música, sino también de aquellas de la danza, el arte plástico y la literatura, e incluso es considerado figura germinal de géneros tales como happening y performance.


0 comment

Please insert the result of the arithmetical operation from the following image
Enter the result of the arithmetical operation from this image

ImprimirInicio