A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Jueves 28 de Marzo del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Editorial

Edición especial

Isabel Cecilia Martínez editora invitada y Santiago Niño Morales coordinador editorial

2012-12-17 Revista Acontratiempo / N° 20

Introducción a la presente edición especial


La música como experiencia imaginativa y corporeizada: implicancias para una idea de música como un modo expresivo de conocimiento.

Editora invitada: Isabel Cecilia Martínez

La idea de música como un modo expresivo de conocimiento fue propuesta por primera vez por Susanne Langer (1954) para dar cuenta –desde una perspectiva fenomenológica– de los aspectos no proposicionales de la experiencia artística. Esta idea fue retomada luego en los planteos filosóficos de base constructivista que abordan el análisis de la música como un modo de conocimiento no proposicional en la década de 1990 (Stubley, 1992).

Contemporáneamente, en las últimas décadas surgieron algunos programas de investigación para el estudio de la cognición humana que, englobados en las denominadas ciencias cognitivas de segunda generación (Johnson, 2007; Calvo y Gomila, 2008), interrogan a la visión clásica de la experiencia, de base objetivista, para confrontar a las dos ideas predominantes en dicha tradición a saber: (i) que existe una escisión entre la mente y el cuerpo y (ii) que el conocimiento es exclusivamente de base conceptual y proposicional.

Al reconsiderar el alcance del mentalismo estricto, la teoría de la cognición corporeizada recuperó el papel del cuerpo en el análisis de la experiencia y consideró para su estudio una unidad de análisis más abarcadora de la cognición a la que denomina el complejo mente-cuerpo, sacando a la superficie aspectos de la experiencia que antes no formaban parte de las explicaciones acerca del modo en que se construía el significado.

La cognición musical corporeizada, como parte integrante de este programa de investigación, valora la dimensión temporal, intersubjetiva y dinámica de la actividad musical y sitúa al movimiento como uno de los ejes organizadores de la experiencia (Leman, 2008). Los aspectos motores de dicha actividad constituyen la base enactiva de los procesos imaginativos, de entonamiento corporeizado y de percatación consciente de la organización musical.

Adoptando la metáfora de la danza, la cognición musical corporeizada postula que la corriente de eventos sonoros se configura en la experiencia como una forma sónica en movimiento. A partir de las similitudes que se postulan entre las formas del fluir musical y las formas del sentimiento humano (Stern, 2010) la cognición musical se configura en el complejo mente-cuerpo con un formato de experiencia corporeizada, sentida, intersubjetiva y multimodal. Dicha experiencia puede manifestarse como actividad de índole imaginativa o de movimiento interno o visibilizarse mediante las articulaciones corporales en el transcurso de la performance.

En este dossier se presenta un conjunto de trabajos que describen aspectos de la cognición musical abarcando un amplio espectro de análisis de la experiencia, que va desde la cognición imaginativa de la estructura melódica hasta el análisis de las formas corporeizadas que se manifiestan en la performance musical. El artículo de Isabel Cecilia Martínez y Favio Shifres: La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales, investiga la cognición imaginativa básica en un estudio de similitud perceptiva donde se describen algunas particularidades de la configuración auditiva de las estructuras tonales melódicas. Por su parte, el artículo de Leticia Cuen: Gesto sonoro y cinético: Debussy y la evocación musical sensible, presenta un estudio de índole transmodal, donde se confronta el análisis del gesto musical, entendido como la manifestación de los vectores dinámicos de una obra musical, con la experiencia de construcción de sentido de los componentes cinéticos que la obra comunica a los oyentes.

El trabajo de Alejandro Ordás: Temporalidad intersubjetiva en la ejecución en coro. Aportes para el desarrollo de un modelo prototípico de interacción de las claves comunicativas en la dirección coral, cuestiona la descripción tradicional de la comunicación director-coro y contrapone un modelo de actividad coral como práctica de significado intersubjetiva y multimodal, incorporando en su descripción un conjunto de claves comunicativas audiovisuales que regulan las relaciones entre los actores intervinientes en dicha práctica musical. Por su parte, el trabajo de Alejandro Pereira Ghiena: El movimiento y su función epistémica en la lectura cantada a primera vista, presenta un estudio de cognición musical corporeizada donde se analiza el rol que cumplen algunos movimientos para mejorar los procesos cognitivos implicados en la resolución de la tarea de lectura cantada a primera vista. Por último, el trabajo de Joaquín Blas Pérez: La improvisación musical como experiencia corporeizada. Hacia una reformulación del modelo de estudio, aborda el análisis de la improvisación musical como una práctica de significado desde dos perspectivas de cognición musical: (i) la improvisación como un proceso de producción musical de creación en el transcurso de la interpretación y (ii) la improvisación como una experiencia de índole multimodal que trasciende la dicotomía proceso-producto e incorpora en la construcción del significado musical a la interacción corporeizada del músico con su entorno.

Referencias


Calvo, P. y Gomila, T. (Eds.) (2008). Handbook of Cognitive Science. An Embodied Approach. San Diego: Elsevier.
Johnson, M. (2007). The Meaning of the Body. Aesthetics of Human Understanding. Chicago: The University of Chicago Press.
Langer, S. (1957). Philosophy in a New Key. A Study in the Symbolism of Reason, Rite and Art. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press.
Leman, M. (2008). Embodied Music Cognition and Mediation Technology. Cambridge, Massachussets: The MIT Press.
Stern, D. (2010). Forms of Vitality. Exploring Dynamic Experience in Psychology, the Arts, Psychotherapy and Development. New York: Oxford University Press.
Stubley, E. (1992). Philosophical Foundations. En R. Coldwell (ed.) Handbook of Research on Music Teaching and Learning. New York: Schirmer Books.


Edición especial


Santiago Niño Morales. Coordinador editorial A Contratiempo

Es parte de los intereses centrales de A Contratiempo: Revista de la música en la cultura, contribuir como foro para la visibilidad y referencia de los desarrollos de investigación musical en la región. Dentro de la realización del campo musical iberoamericano, estos desarrollos son cada vez más rigurosos, sostenidos y fronterizos, en el sentido de su aporte al campo mundial de la investigación musical. Así, nos enorgullece presentar una edición especial en torno a los avances de un destacado grupo de investigadores argentinos en el crucial tema de la cognición musical, la cognición musical incorporada y, de un modo más general, en la psicología de la música. Estos temas y campos de conocimiento están siendo desarrollados por grupos de investigación en Brasil, Colombia y México, pero han tenido una trayectoria y un énfasis particular en la Argentina. Por eso, parte de estas páginas están dedicadas a comunicar algunos de sus más interesantes procesos y resultados. Esta acción también es necesaria dada la pertinencia de los desarrollos en cognición musical incorporada y de la psicología de la música en la pedagogía musical. Las políticas públicas en educación, cultura, discapacidad, infancia y juventud. Las aplicaciones didácticas basadas en tecnología y finalmente, la sicología del consumidor musical, entre otros aspectos cada vez más importantes en la agenda de conocimiento musical de la región.

La introducción a este volumen la hace la doctora Isabel Cecilia Martínez, docente-investigadora de la Universidad de La Plata, Argentina, y doctora en Psicología de la Música por la Universidad de Roehampton, Reino Unido. La doctora Martínez aceptó gentilmente la tarea de editora invitada para esta publicación especial. Brevemente, agradecemos en esta editorial su disposición, así como la formidable estatura intelectual de su tarea que nos enorgullece acoger en este número.

En estas líneas finales resulta indispensable destacar la creciente confluencia y comunicación de investigadores en música de la comunidad colombiana y latinoamericana. Esta edición especial de A Contratiempo, es resultado de esta interacción cada vez más dinámica y fructífera. En este sentido, damos la bienvenida al trabajo de cualificación y proyección del campo musical en Colombia a dos nuevas organizaciones: la Asociación Colombiana de Investigación en Psicología de la Música y Educación Musical (Psicmuse) y la Asociación Colombiana de Investigadores de la Música (Acimus), que representan dos avances de fundamental importancia en la dirección de constituir una base dialogante de investigadores, activos como sociedad civil, dispuestos a participar en los debates y en hacer parte de las decisiones sobre la investigación en el campo musical del país y de la región.

Invitamos afectuosamente a los investigadores del país a sumarse a estas iniciativas, y también a fortalecer las ya existentes. Esta es una misión crucial porque los intereses y objetivos de la comunidad de investigación pueden no ser plenamente coincidentes con aquellos de la institucionalidad oficial de ciencia e investigación por parte de las universidades e instituciones de educación superior o del gobierno nacional o local, representado en sus Ministerios o Secretarías. El desarrollo de la investigación en el campo musical para nuestros países depende, en un sentido crítico, de la fortaleza de las redes, asociaciones y programas conjuntos de investigación, y de lo que los investigadores latinoamericanos seamos capaces de promover en los próximos años.


0 comment

Please insert the result of the arithmetical operation from the following image
Enter the result of the arithmetical operation from this image

ImprimirInicio