A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Martes 23 de Abril del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Resúmenes artículos



2012-12-17 Revista Acontratiempo / N° 20

Artículo 1


La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales

Isabel Cecilia Martínez y Favio Shifres: Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Resumen

El presente trabajo presenta una serie de experimentos que tuvieron por objeto el estudio de los procesos que permiten al oyente asignar coherencia tonal a una obra musical de acuerdo a la teoría de Heinrich Schenker ([1935] - 1979). Según esta, ciertos eventos de altura de la composición mantienen su vigencia – aún cuando no están físicamente presentes– a través de otros que los elaboran o embellecen. Este fenómeno es denominado prolongación. En este trabajo (i) se obtuvo evidencia de la representación reduccional de melodías aisladas sin acompañamiento armónico –en términos de la descripción de los eventos específicos de la superficie musical ofrecida por la teoría de Schenker; (ii) se sistematizó el tratamiento de la superficie musical en la elaboración de los estímulos para los juicios de similitud y (iii) se estudiaron aspectos del desarrollo y la influencia del aprendizaje en el proceso de representación reduccional. Los resultados muestran que los oyentes realizan un uso inconsciente de la estructura en el establecimiento de los juicios de similitud entre pares de melodías. Este comportamiento se presenta a partir de los siete (7) años y se mantiene en general estable en toda la infancia hasta la edad adulta. La representación reduccional parece no estar influida en un sentido u otro por el entrenamiento musical, continuando la tendencia evidenciada en etapas anteriores. Los resultados aportan nuevas evidencias acerca de la realidad cognitiva de los niveles jerárquicos que subyacen a la superficie musical..


Palabras clave: Similitud melódica, representación reduccional, jerarquía tonal, cognición musical.


Abstract:

This paper gathers together a group of experiments whose objective was to review the processes that allow the listener to assign key coherence to a musical peace regarding the theory of Heinrich Schenker ([1935] - 1979). Following this theory, some of the high facts of the composition remain through others facts that embellish and develop them, even though they are not explicit. This phenomenon is called “prolongation”. (I) This work got the evidence of a reductional representation of isolated melodies without harmonic accompaniment in terms of a description of an specific facts of the musical surface suggested by Schenker´s theory. (II) The treatment for the harmonic surface was systematized in the development of the stimulation for the resemblance judgment. (III) Several aspects of the learning´s influence and the development of the process of reductional representation were studied. The come outs of the experiments draw as conclusion that the listeners got an unconscious use of the structure at the set up of the resemblance judgment in between a couple of melodies.

Key words: Melodic resemblance, reductional representation, key ranking, musical cognition -


Artículo 2


La improvisación musical como experiencia corporeizada. Hacia una reformulación del modelo de estudio.

Joaquín Blas Pérez: Universidad Nacional de La Plata. República Argentina

Resumen

En la primera sección de este artículo, se aborda a la improvisación musical a partir de un modelo en cual, entendida ella como: creación en el transcurso de la interpretación (Nettl y Rusell, 1992), se la considera tanto como objeto musical u obra como así también como proceso de producción y proceso psicológico (Pressing, 1988). En esta línea, se expone un estudio de tres casos en el que se comparan datos obtenidos en un análisis poiético inductivo (Nattiez, 1975) sobre tres transcripciones de solos improvisados con posteriores entrevistas a los improvisadores en las que se indaga sobre los procesos psicológicos que subyacen a su producción musical. En la segunda sección se re-posiciona el estudio, entendiendo a la improvisación como una experiencia musical en “acto”, que va más allá del objeto o texto y que trasciende las dicotomías proceso-producto. En el marco de la cognición musical de segunda generación (Varela 1988; Johnson 2007; Leman 2008) se la entiende como interacción corporeizada y ecológica del músico con su entorno. Encuadrados en este paradigma se exponen recientes trabajos de investigación en los se analizan aspectos de la interacción rítmica en el marco de las teorías del entrainment (Clayton 2004) y aspectos vinculados con el rol del gesto/movimiento en la improvisación.


Palabras clave: Improvisación musical, modelo teórico, estudio de casos, jazz, cognición corporeizada e interacción con el ambiente .


Abstract:

In the first part of this paper the approach is around the musical improvisation since a model in which this improvisation is understood as the creation through the performance time (Nettl y Rusell, 1992), so it´s considerate as a musical object and as a psychological processes and as a productive processes too. (Pressing, 1988). In this way, a three cases studio is presented. In this studio the information obtained from a poiethic inductive analysis (Nattiez, 1975) about three transcriptions of improvised solo performances with later interviews with the players where it´s asked about the psychological processes that lies down their musical production.
In the second part of the paper the studio is re-visited now approaching to improvisation as a “fact” of musical experience that goes far beyond the object or the text and transcends the dichotomy of product-process. Following the cognition of second generation (Varela 1988; Johnson 2007; Leman 2008) we understand the improvisation as a corporal and ecological interaction between the musician and the environment. Set on this paradigm recent researches are presented in which it´s analyzed the rhythm interaction among the theories of entrainment (Clayton 2004) and the roll of gesture/movement at the improvisation time.


Key words: Musical improvisation, theoretical model, jazz, corporal cognition and interaction with environment. -


Artículo 3


El movimiento corporal y su función epistémica en la lectura cantada a primera vista

Alejandro Pereira Ghiena: Universidad Nacional de La Plata

Resumen

El enfoque de la cognición corporeizada destaca la interacción corporal con el entorno como el punto de partida para la producción de significados acerca de nuestra experiencia. En este sentido, el movimiento corporal resulta central en la cognición humana. En la misma línea, los estudios en cognición musical corporeizada se han encargado de observar y analizar el rol del movimiento corporal en la experiencia musical. La lectura cantada a primera vista, entendida como una tarea musical de alta demanda cognitiva, podría estar apoyada en la realización de movimientos epistémicos, es decir, de movimientos que mejoren los procesos cognitivos necesarios para la resolución de la tarea. El propósito de este trabajo es presentar una síntesis de los resultados obtenidos hasta el momento, que abonan la hipótesis de que ciertos movimientos desplegados en tareas de lectura a primera vista podrían tener una función epistémica, alivianando la carga cognitiva que demanda la tarea. Se encontró que una gran parte de los movimientos observados se vinculan con ciertas características de la melodía leída. Particularmente, se focalizó en los movimientos vinculados a la estructura métrica y al contorno melódico como sustento temporal de la ejecución y como parte de los procesos cognitivos desplegados para resolver la tarea.


Palabras clave: Acciones epistémicas, lectura a primera vista, movimiento corporal, cognición corporeizada.


Abstract:

The approach of corporal cognition remarks the corporal interaction with the environment as the starting point for making sense about our experience. In this way, corporal movement becomes essential to our human cognition. On the same approach, the studies about corporal cognition have focused in to watch and analyze the roll of the corporal movement in the musical experience.
The first sight reading singing taken as a musical specific work of the highest cognitive demand could be set up on the development of epistemic movements, meaning, movements that improve the quality of cognition processes needed to accomplish the goal. The objective of this work is to present a synthesis of the results gotten till now that set apart the hypothesis that says that some movements used on first sight reading could have an epistemic function, making easier the cognitive load for this task.


Key words: Epistemic actions, first sight reading, corporal movement, corporal cognition. -


Artículo 4


Gesto sonoro y gesto cinético: Debussy y la evocación musical sensible.

Leticia Cuen: Compositora, Doctora en Musicología por la Universidad París 4-Sorbonne.

Resumen

A través de este artículo, comprenderemos que todos los elementos o parámetros sonoros se articulan en el tiempo, se colorean en diferentes grados de energía, se organizan en trayectorias direccionales, dejando emerger un sentido cinético y sonoro, una misma intencionalidad gestual que caracteriza la expresión de la forma. La transmodalidad que se establece entre lo gestual y lo sonoro fue corroborada y validada en nuestros análisis musicales, improvisaciones gestuales y en las respuestas de las múltiples experiencias que realizamos con escuchas. Ciertos procesos cognitivos y emocionales de naturaleza universal, articulan todas las experiencias de movimiento, tanto del cuerpo como del alma; basados en la transmodalidad sensorial, participan a la comunicación humana e igualmente al arte y, en la ocurrencia, a la música como el arte del tiempo que modula el sentir humano.


Palabras clave: Gesto sonoro, gesto cinético, transmodalidad sensorial, escucha musical, cognición y emoción.


Abstract:

Through this paper it´s understood that all the sonorous elements or parameters are articulated on time, got “colored” in different energy levels, are organized in directional trajectories allowing emerging a kinetic sounding sense, a main gesture intention that characterizes the expression of the form.
The trans-modality that appears in between the gesture and the sound was corroborated and validated through our musical analysis, gesture improvisations and in our response to a several experiences developed with listeners.
Some universal cognitive and emotive processes articulate all the movement experiences so to the body as to the soul, based in the sensitive trans-modality, they have to do to the human communication as they do to art, and by the way, to the music as the art of time that modulates the human emotional capability.


Key words: Sensitive trans-modality, Audio gesture, musical listening, cognition & emotion, kinetic gesture. -


Artículo 5


Temporalidad intersubjetiva en la ejecución en coro: Aportes para el desarrollo de un modelo prototípico de interacción de las claves comunicativas en la dirección coral

Manuel Alejandro Ordás: Departamento de Música - Facultad de Bellas Artes

Resumen

El estudio sistemático de las relaciones de temporalidad y sincronía entre ejecutantes ha comenzado a realizarse recientemente y es explicado mediante el concepto de entrainment, que consiste en un complejo proceso de interacción temporal y adaptación continua entre los intérpretes. Algunos estudios informan que la sincronización es controlada de manera conjunta mediante dos procesos de corrección de errores denominados corrección de fase y corrección de periodo. Otras investigaciones señalan la relevancia de la información visual para la coordinación entre ejecutantes en cualquier situación de ensamble. Sin embargo los escasos estudios de temporalidad en el campo de la dirección coral se han centrado sólo en la relación director-coreutas. El presente trabajo se propone elaborar un modelo preliminar de análisis para la actividad coral que contemple las múltiples relaciones de sincronía entre coreutas-director (audiovisuales) y coreuta-coreuta (auditivas), para dar cuenta de un modo más abarcador de este particular escenario de interacción.


Palabras clave: Sincronía Interactiva, ejecución, canto coral, intersubjetividad, temporalidad


Abstract:

The systemic studio about the relationship between temporality and synchrony of the music players has recently started and is explained through the concept known as “entrainment” that develops a complex process of temporal interaction and current adaptation in between the players. Some studies show that synchrony is controlled by two coordinated processes of mistakes correction so called “Phase Correction and Period Correction”. Other researches point at the relevance of the visual information in order to coordinate the players in whichever situation arranged for the performance. Nevertheless the scant amount of studies about temporality concern to choir conduction has focused in the relationship between Conductor – Choir Singers.
The present paper pretends to draw up a preliminary analysis model for choir activity that contemplates the variety of synchrony relationships between Conductor – Choir Singers (audio-visual) and among the singers (audio relation) to get a wider scope in this particular scenario of interaction.
span>


Key words: Synchrony – Musical Performance – Choir Singing – Temporality. -


Nuevas manos


Melancolía y Música Intermedia.

José Gallardo A: José Gallardo A. Músico de la universidad EAFIT Medellín y estudiante de maestria en estética de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. .

Resumen

Las luces del auditorio están prendidas, buscas tu asiento, tomas asiento, en frente un grupo de músicos afina sus instrumentos, suenan algunas notas: la, mi, re, sol; luego una breve pausa, un indicio de que pronto vendrá un silencio, pero no, simplemente el director de la orquesta mira al oboe principal, este atiende y toca un la, 440 herzios, 440 ciclos por segundos, lo más parecido a una señal sinosoidal, una señal simple, sin armónicos, por esta razón el oboe es el instrumento de preferencia a la hora de afinar; todo esto sucede en cuestión de minutos, ahora si el momento más esperado, el director baja las manos, mira el atril, mira a la orquesta, toma aliento y sube sus brazos, en este instante sucede: silencio.

Ahora si puede comenzar el concierto.
Recurro a una imagen familiar, porque hablare de un tema familiar, tan familiar que puede sucitar, producir y expresar grados extremos de sensibilidad, el tema a tratar es la composición músical actual, la manera como lo pienso tratar es utilizando y desarrollando dos conceptos que trataré de emparentar entre si, la melancolía y la música intermedia. Como melancolía debemos entender ese sentimiento inasible que está contenido en ciertos seres humanos, ese silencio, vacio y reducción del mundo; ese sentirse dentro y fuera de si mismo, el sentimiento de producir y no poseer, ese quiebre en el lenguaje, esa busqueda interior que se manifiesta en razones externas y vuelca lo interno. Por música intermedia debemos entender la multiplicidad de caminos a la hora de enfrentar la creación músical, donde lo importante no es el soporte final en el que la obra será presentada, sino el proceso medial que esta obra tuvo o simplemente la combinación de medios; otra manera de entender esta palabra es como Inter-media. El concepto fue desarrollado por Dick Higgins (1938-1998) compositor, poeta, escritor y artista fundador del movimiento Fluxus.

El punto de ancla entonces entre los conceptos de melancolía y música intermedia está por un lado sustentado en el medio en que se contiene la obra músical: el sonido; el cual en si mismo implica no solo un discurso técnico y medial, sino que establece una postura estética clara en los compositores interesados por este tipo de creación, es decir, el compositor que se interesa en la música como organización de sonidos, debe emprender un camino donde el medio es en si mismo la expresión y ésta expresión, por su propia naturaleza (inasible) es melancólica.


Palabras clave: Melancolía, Intermedia, música, composición.


Abstract:

The auditorium lights are on, looking for your seat, you sit in front of a group of musicians tuned their instruments, they sound a few notes: the, my, D, G, then a brief pause, a sign that will soon silence, but not just the director of the orchestra faces the principal oboe, this serves and touches a the, 440 hertz, 440 cycles per second, the closest thing to a signal sinosoidal, a simple signal without harmonics, which is why the oboe is the instrument of choice when tuning, all this happens in minutes, now if the most anticipated moment, the director hands down, look at the lectern facing the orchestra, takes a breath and raises his arms, right now happens: silence.

Now if you can start the concert.
I resort to a familiar, I will speak of a familiar, so familiar that can sucitar, produce and express extreme degrees of sensitivity, the issue to be addressed is the music composition, the way I think about is trying to use and develop two concepts try to become related to each other, the melancholy and intermediate music. As we understand that feeling melancholy elusive is contained in some humans, that silence, emptiness and shrinking world, the feeling in and out of itself, produce the feeling of not possessing, that break in language, this inner search manifested in external reasons and turns inward. For intermediate music must understand the multiplicity of ways in dealing with musical creation, where what matters is not the end bracket in which the work will be presented, but the process that this work had medial or simply the combination of media, other understanding of this word is as intermediate. The concept was developed by Dick Higgins (1938-1998) composer, poet, writer and founder of the Fluxus artist. The anchor point then between the concepts of melancholy and intermediate music is on one hand sustained in the medium that contains the musical: the sound, which in itself implies not only a technical discourse and medial, but establishes a aesthetic stance clear composers interested in this kind of creation, ie, the composer who is interested in music and sound organization must undertake a journey where the medium is itself the expression and this expression, by its very nature (elusive) is melancholy.


Key words: Melancholy, Intermedia, music, composition. -


Traducción


Laurent Aubert: Doctor en antropología, conservador en el Museo de etnografía de Ginebra .

Actualmente el desarrollo de la etnomusicología se encuentra en una encrucijada. Las músicas de la oralidad –que constituyen su privilegiado campo de investigación– se ven hoy sometidas a rápidas y radicales transformaciones al igual que las sociedades a las que pertenecen. Algunas de estas músicas están desapareciendo, otras emergiendo, mientras que otras deben enfrentarse directamente a los desafíos de la mundialización, en particular a procesos de metropolización, de migración o de “puestas en escena”, lo que implica una redefinición de sus modalidades y su cuadro de posibilidades.
Ya sea en el marco de instituciones dedicadas a archivar o bajo el auspicio de organizaciones como la Unesco, frente a esta situación se está desarrollando una corriente de patrimonialización que busca la salvaguarda de prácticas musicales amenazadas; es necesario tener en cuenta que las soluciones propuestas por estas instituciones están lejos de crear unanimidad. Entre los dos polos que representan hoy la “etnomusicología de urgencia” y la ethnomusicology of change, de lo que se trata es de reconsiderar la disciplina en función de los nuevos retos a los que se enfrenta, y a los temas deontológicos que de ahí resulten para el investigador.


Palabras clave: Ethnomusicology, memory, files, globalization, patrimony defense..


Abstract:

Nowadays the ethnomusicology development is locked in a crossroad. The verbal heresy music that´s part of the main issue of the ethnomusicology investigation is object of fast and radical transformations in the same way the society they belong does. Some of this music is disappearing, other is emerging meanwhile other has to face the consequences of the world wide globalization, specially what concerns to a “metropolitan process”, the migration, or “on stage performances” what means a re-definition of its modalities and possibilities. Weather below the interest of institutions that do storage, or under the support of organizations like Unesco, there is a crusade in coming that defends the patrimony and musical practices about to extinguish, and it´s necessary to care about the fact that the solutions proposed are very far from being an unanimous agreement. In between the two representative poles of the ethnomusicology: “The urgency ethnomusicology” and the “ethnomusicology of change”, the matter is to consider this science facing the new challenges and the deontological issues come out from there to the investigator.

Key words: Ethnomusicology, memory, files, globalization, patrimony defense. -




ImprimirInicio