A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Sabado 20 de Abril del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Editorial

Santiago Niño Morales coordinador editorial

2013-12-15 / Revista Acontratiempo / N° 22
Untitled Document


Geografías de las músicas

La amplitud de las posibilidades sonoras en las culturas es siempre sorprendente. Aunque las artes en general gozan de una extendida presencia en las manifestaciones y prácticas de las culturas, ciertamente la música tiene una singular capacidad de presencia en la cultura, probablemente por su casi permanente lugar en la cotidianidad. La música se despliega en paralelo en medio de la vida de todos los días, como parte de los sonidos del mundo, como elemento de una “sonosfera” dominante cuya detención sólo conocen los sordos.

El presente número de la revista A Contratiempo presenta un panorama singular de estas posibilidades sonoras desde diversas prácticas del sur y del centro andino colombiano, la extensión geográfica suramericana, las llanuras colombo-venezolanas, los andes y las costas peruanas y, en contraposición, el Sahara occidental.

En el artículo titulado: El tópico de la melancolía en la música andina colombiana: Semiosis del gesto cadencial ^7^5^4^3, Óscar Hernández, el maestro en música con énfasis en administración cultural, Magíster en Estudios Culturales y candidato a doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, presenta un logrado seguimiento de la presencia de esta particular progresión en la tradición musical del centro andino colombiano con solvente capacidad de lectura contextual que fundamenta tránsitos y contextos de la música signada por la particularidad de esta cadencia.

Prosigue en los materiales de nuestra edición Felipe Corredor, maestro en música con énfasis en composición de la Facultad de Artes-ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia, quien ofrece en su artículo: El lenguaje musical llanero: Un acercamiento a la composición desde la notación musical y fonética, una observación de las vinculaciones entre las formas fonéticas del habla y algunos elementos musicales de la tradición musical popular de los llanos colombo-venezolanos susceptibles de ser aplicados en el ejercicio compositivo.

El relevo está a cargo de Edgar Civallero, editor de la Revista “Tierra de los Vientos/Land of Winds” sobre música y cultura de Los Andes, Licenciado en Bibliotecología y Documentación por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, quien presenta en su artículo: Flautas de pan de las tierras bajas de América del Sur: Una revisión bibliográfica, un extenso y abarcador panorama de este tipo de aerófonos en el subcontinente añadiendo anotaciones relevantes sobre origen, denominación y contexto.

Continúa nuestra presente entrega el artículo Desert Blues: La guitarra en la música saharaui, del etnomusicólogo y compositor Luís Giménez, candidato en la actualidad a doctor en etnomusicología por Rhodes University, Grahamstown, Sudáfrica. El autor presenta la rica escena musical del Sahara hispanoparlante y la singular aplicación técnica y compositiva de la guitarra eléctrica a la tradición musical de las comunidades saharauis y su contacto con nuevos géneros musicales.

Cierra nuestro cuerpo central el artículo titulado: Métodos y técnicas de investigación etnomusicológica en la formación de docentes de música de la Universidad de Nariño, en el cual Luz Dalila Rivas, doctora en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y docente de la licenciatura en música Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá y de la Maestría en Pedagogía de Universidad Mariana en Pasto, Colombia, ofrece el proceso y resultados de las experiencias de aplicación de talleres de

métodos y técnicas etnomusicológicas útiles para los pedagogos musicales de la región en correspondencia con sus contextos culturales.

Nuestra sección de nuevas manos está a cargo en esta oportunidad de Óscar Armando Celis, maestro en Artes Musicales de la Facultad de Artes-ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia, con su artículo titulado El vals peruano: Devenir histórico y formas de toque en la guitarra acústica, una completa perspectiva socio-histórica del género con un destacado análisis de un número significativo de materiales a propósito de identificar elementos pertinentes de su elaboración técnica, melódica y armónica.

Finalmente, esta edición incluye una sección de reconocimiento a dos trayectorias académicas de singular importancia para Colombia: Los veinte años del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes-ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y, los cuarenta años de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Nuevamente nos complace dar lugar en esta edición, pero siguiendo nuestros lineamientos previos, a esta miríada de reflexiones sobre las músicas del mundo cada vez más próximas e interdependientes, cada vez más capaces de suscitar preguntas y pensamiento.

Santiago Niño Morales

Coordinador editorial
ImprimirInicio