A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Viernes 19 de Abril del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Agrupaciones de cuerdas andinas en Antioquia. Diálogo entre las tradiciones populares y académicas, 1979 – 2012

Alejandro Tobón Restrepo

2014-06-17
Untitled Document

Información del proyecto

a. Nombre del proyecto: Agrupaciones de cuerdas andinas en Antioquia. Diálogo entre las tradiciones populares y académicas, 1979 – 2012.

b. Equipo de investigación:
Grupo Valores Musicales Regionales. Facultad de Artes. Universidad de Antioquia.
Alejandro Tobón Restrepo, investigador principal
Héctor Rendón Marín, coinvestigador
Gustavo López Gil, coinvestigador

c. Fecha de inicio: noviembre de 2013

d. Fecha prevista de finalización: abril de 2015

e. Entidad financiadora: Colciencias – Universidad de Antioquia

f. Palabras clave: Cuerdas andinas de Colombia, música en Antioquia, agrupaciones de cuerda, tradición musical, cambio cultural, estudiantinas, bandola, tiple, guitarra.

____________________________________

Los conjuntos instrumentales de música tradicional de nuestro país, y específicamente aquellos referidos a la zona andina colombiana, están constituidos fundamentalmente por cordófonos tañidos como la bandola, el tiple y la guitarra, e incorporados estos, desde el siglo XIX, en una serie de agrupaciones como Estudiantinas, Tríos y Cuartetos, amén de ser el elemento base de acompañamiento para solistas y duetos vocales. Las músicas que interpretan corresponden a unos géneros (ritmos) muy particulares, que así como los instrumentos, han evolucionado y se han adaptado a las diversas necesidades sonoras, expresivas y sociales de cada subregión y de cada época.

Imagen 1

Aunque no se pueden vincular exclusivamente al legado de las músicas europeas, sin duda podemos rastrear desde allí la derivación de dos tipos de expresiones: unas de origen erudito, que conservan en múltiples aspectos su forma y uso, elaboradas para piano, cuerdas frotadas y voces, como misas y arias… así como géneros profanos: valses, mazurcas, danzas, contradanzas… que alcanzaron cierto desarrollo académico luego de trasegar por ambientes cotidianos; y otras del ámbito popular, apropiadas y reelaboradas en un contexto social más amplio, utilizadas para animar la fiesta, el baile o la guerra como bambucos, pasillos, torbellinos, guabinas, sanjuaneros, merengues y rumbas.

La música de cuerdas tradicionales se convierte hoy, con el paso del tiempo y gracias al aporte de diferentes voces provenientes de la academia, en una expresión distintiva de nuevos sectores, permeando franjas semi rurales y urbanas. En este sentido, múltiples transformaciones en los contextos sociales, económicos, culturales y políticos de la ciudad de Medellín y el departamento de Antioquia a lo largo del siglo XX, confluyen en la constitución de unas músicas populares de gran arraigo y vigencia, que dialogan desde una tradición popular y una tradición académica.

Imagen 2

Con la aparición del Trío Instrumental Colombiano en 1979, tal vez sin proponérselo, el maestro Jesús Zapata Builes, su fundador, arreglista, director e intérprete de la bandola, propulsó una nueva concepción para las cuerdas andinas desde el ámbito regional antioqueño. El desarrollo de la música de cuerdas, cuya tradición alcanza diversos rincones de la geografía andina de Antioquia, justo con el aporte de músicos de academia como Elkin Pérez, Luis Uribe Bueno, León Cardona y el mismo Jesús Zapata, se reorientó para convertirse hoy, desde la concepción de dichas agrupaciones, en un fenómeno que permite no sólo la formación de nuevos intérpretes, sino la construcción de referentes estéticos del desarrollo musical local.

Pero, ¿Existe una comunión entre el saber popular y el académico? ¿Ha sido posible el diálogo entre los cultores tradicionales y quienes apuntan a darle otro color armónico, tímbrico, formal, a la música que allí se interpreta y al mismo formato orquestal? ¿Se han consolidado propuestas pedagógicas para desarrollar las dinámicas que allí se gestan?

Hoy es posible encontrar una diversidad de procesos en diferentes municipios que se respaldan en la circulación de experiencias materializadas en programas y publicaciones, y en un valioso circuito de escenarios que permite la movilidad de los grupos a través de Encuentros y Festivales en los que confluyen indistintamente agrupaciones tradicionales

Audio 1

con propuestas actuales en las que ya no sólo suenan las músicas andinas, sino que incursionan en músicas eruditas

Audio 2

o populares y comerciales del ámbito universal.

La investigación pretende acercarse a estos procesos y establecer pautas de análisis de una realidad trazada por la confluencia de diferentes espacios de tradición popular y académica que determinan una visión y un sentido estético muy particulares desde las agrupaciones de cuerda hacia las músicas tradicionales y viceversa, nuevos repertorios, técnicas instrumentales y apropiación de dinámicas pedagógicas. Las tradiciones académicas y populares se funden, se distancian y se recrean en este sector musical pleno de vigencia, tanto en las subregiones andinas de Antioquia, como en el Valle de Aburrá, lugar que ocupa el área metropolitana de Medellín.

Para ello se traza como objetivos: registrar en diversos formatos el trabajo musical de agrupaciones actuales representativas del quehacer musical de las cuerdas en Antioquia; rastrear la conformación, permanencia y desaparición de agrupaciones de cuerdas andinas en este Departamento entre 1979 y 2012; describir y analizar, en una muestra representativa, los procesos estético-musicales de tradición y cambio desde la etnomusicología; y caracterizar los procesos de desarrollo pedagógico, las didácticas y las metodologías de trabajo de las agrupaciones desde la perspectiva de la educación musical.

Son conceptos clave para el desarrollo de esta investigación: tradición musical, cambio cultural, música popular tradicional, patrimonio intangible, músicas locales, cuerdas tradicionales andinas colombianas, entre otros. Si bien múltiples disciplinas han conceptualizado alrededor de estos términos, se parte fundamentalmente de los que se han acuñado desde la etnomusicología y/o campos cercanos a ésta; sin desconocer que por ser una disciplina relativamente nueva y en estructuración, ha tomado “prestados” algunos de estos conceptos y que existen diferentes vertientes al interior de la misma.

La discusión planteada entre música y música del mundo, para reivindicar la existencia de múltiples lenguajes musicales y debatir la idea euro centrista de una música universal, abre el camino para un acercamiento más riguroso a su objeto de estudio y a la posibilidad de abordar las “otras músicas” como verdaderos sistemas musicales con una lógica propia.

Dice el etnomusicólogo Bruno Nettl: “El mundo de la música es en realidad un conjunto de músicas, algo semejante a los idiomas, cada uno de los cuales pertenece a una población identificable, tiene un cierto grado de homogeneidad interno y se basa en una gramática específica, aunque flexible” (Nettl, 1980: 5). Dichas músicas o lenguajes musicales poseen un “vocabulario de materiales disponibles”, que el autor denomina “estilo”; un repertorio de unidades como canciones, piezas, o conceptos más amplios, denominado el “contenido”; y las reglas o maneras de recombinar estos dos componentes. Todo ello conforma un sistema musical que comunica y tiene sentido al interior de una cultura determinada y en un momento histórico también determinado.

Estos argumentos nos permiten asumir como categoría “las músicas tradicionales andinas colombianas” y situar dentro de ellas el objeto de este proyecto: la práctica de las agrupaciones de cuerdas tradicionales, vale decir, las compuestas por bandolas, tiples y guitarras, que se amplía en número de instrumentos (y se diversifica en algunos casos) para configurar el formato orquestal denominado estudiantina, que en la actualidad es recreado de acuerdo con nuevas realidades tecnológicas y necesidades expresivas.

Pero el posicionamiento de estas agrupaciones y de las músicas que ellas ejecutan como verdaderos lenguajes sonoros, el reconocimiento de su importancia como producciones culturales y su validez como objetos de estudio, no ha estado exenta de dificultades. Ha implicado superar la falsa dicotomía entre lo culto y lo popular, lo erudito y lo empírico…

Para el logro de la propuesta será necesario implementar metodológicamente diferentes estrategias de búsqueda que contribuyan a la definición y exposición de los antecedentes, del contexto, de los actores (directores, compositores, intérpretes, arreglistas) y de los fenómenos culturales que giraron y giran en torno a las cuerdas en este departamento. La selección de los grupos será determinada por su destacada participación en eventos departamentales y nacionales; la continuidad de sus procesos artístico musicales y pedagógicos; ser referente histórico de las cuerdas en la región; cobertura, tipo de organización e integración de los grupos a las diferentes instancias culturales y formativas de los municipios; y representatividad subregional.

El equipo contemplará dentro de su plan de trabajo hacer visitas a las poblaciones donde existan procesos significativos y la recopilación y análisis de discografías (discos de acetato, casetes y discos compactos), programas de mano de conciertos, artículos de prensa, fotografías, videos y partituras, testimonio de los procesos desarrollados.

Una fuente oral, memoria viva de este fenómeno, se encuentra en una creciente e importante cantidad de músicos, viejos y jóvenes, de amplio reconocimiento regional y nacional que participan activamente desde la década de los 80 en los procesos artísticos y culturales del departamento, quienes pueden aportar a la recuperación histórica del tema y a la adquisición de material documental básico.

Con esta investigación se espera visibilizar el desarrollo de las agrupaciones de cuerdas tradicionales en Antioquia y sus dinámicas de tradición y cambio, no sólo mediante la identificación de los grupos conformados a partir de la creación del Trío Instrumental Colombiano de Jesús Zapata hasta el presente, sino desde la caracterización de sus repertorios, instrumentación y aportes interpretativos. En esta perspectiva, el proyecto debe arrojar un artículo especializado y un libro + DVD (o multimedia). El artículo será dirigido a la comunidad científica nacional e internacional; el libro-disco se potencia como estrategia de apropiación social del conocimiento, enfocado a diversos públicos para que sirva a prácticas pedagógicas y a una difusión cultural de amplio espectro.

La recopilación de materiales sonoros y visuales provenientes del proyecto, permitirá no sólo construir un valioso acervo, testimonio del trasegar de esta comunidad musical específica durante este periodo, sino la definición de estrategias y acciones de organización y salvaguarda de éstos como insumo para la consulta y el trabajo de investigadores, docentes, estudiantes y público en general que lo requiera.

 

IMÁGENES

Imagen 1: Grupo Aires del campo. De izquierda a derecha: Jorge Enrique Cadavid, Manuel José Cadavid, Fernán Rojo, Elkin Meneses y Óscar Cadavid. Girardota, 2006. Fotografía de Héctor Rendón. Archivo Fondo de investigación y documentación de músicas regionales. Universidad de Antioquia.

Imagen 2: Trío Instrumental Colombiano. De izquierda a derecha: Elkin Pérez Álvarez, Jesús Zapata Builes y León Cardona García. Medellín ca. 1985. Archivo Fondo de investigación y documentación de músicas regionales. Universidad de Antioquia



AUDIOS

Audio 1: Vueltas remedianas. Vueltas. Tradicional de Antioquia. Intérprete: grupo Aires del Campo. Vereda San Andrés, municipio de Girardota, Antioquia. En: Atardecer en San Andrés. Grupo aires del campo [CD + folleto]. Investigación: López, Gustavo; Rendón, Héctor y Palacio Fred Danilo. Medellín, Universidad de Antioquia (grupo de investigación Valores musicales regionales) – Ministerio de Cultura - Gobernación de Antioquia – Municipio de Girardota, 2006.

Audio 2: Interludio. Pasillo. Virgilio Pineda Caicedo. Versión de Jesús Zapata Builes. Intérprete: Trío Instrumental Colombiano. En: De los Andes. Trío Instrumental Colombiano [CD + folleto]. Investigación: Tobón, Alejandro y Londoño, María Eugenia. Medellín, Universidad de Antioquia (grupo de investigación Valores musicales regionales) – Instituto para el desarrollo de Antioquia IDEA, 2003

ImprimirInicio