A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Sabado 20 de Abril del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Resúmenes artículos



Untitled Document Educar para la investigación-creación: áreas de trabajo, tipos de conocimiento y problemas de implementación
Rubén López Cano

Resumen

Si bien no es posible ofrecer de manera categórica una definición general y satisfactoria de lo que es o puede ser la investigación-creación en música, es necesario aportar líneas de trabajo específico que colaboren con su desarrollo en entornos puntuales. Para no especular en abstracto, es indispensable partir de casos concretos y reflexionar sobre ellos. De este modo, después de realizar un acotamiento operativo de lo que entendemos por investigación-creación y dar algunos ejemplos de sus principales áreas y líneas de trabajo, en este artículo se analizan los diferentes tipos de conocimiento que genera y cómo son comunicados a través de sus principales productos. Los conocimientos generados oscilan entre el conocimiento proposicional, verbalizable y similar al de cualquier investigación académica; el conocimiento procedimental fundamentado en las acciones en las que se basa la actividad artística y el conocimiento tácito sensible, emocional, analógico, que se resiste a ser representado por operadores lógicos. Sus productos son las propuestas artísticas, los discursos y las acciones y decisiones que no alcanzan a ser representados en el discurso o a percibirse directamente de la propuesta artística. Analizar a fondo estos elementos y romper la dicotomía entre pensamiento conceptual y no conceptual a partir de categorías de los estudios epistémicos y cognitivos recientes, favorecerá el desarrollo de metodologías más eficaces y no invasivas para adelantar proyectos en esta área. Así mismo, permitirá generar formatos de comunicación y discusión de resultados más acordes con las necesidades de la comunidad interesada en la investigación-creación. Además, contribuirá a enfrentar los problemas más acuciantes de la educación en investigación-creación.



Educación superior en música y formación docente
Luz Dalila Rivas Caicedo

Resumen

Las instituciones de educación superior, en cuanto a música y educación musical se refiere, se encuentran frente a problemas conceptuales, teóricos, epistemológicos y metodológicos que ponen en entredicho los supuestos y las orientaciones que determinan su finalidad. En Colombia, la generalidad de los docentes son también directores, instrumentistas, gestores y compositores; de igual forma, los músicos profesionales se vinculan a la docencia. En este sentido, la educación superior en música debe concebir el cambio desde sus estructuras epistemológicas y formar al sujeto para comprender la diversidad de acción de su propio campo profesional.



Antecedentes e institucionalización de la musicología en programas de pregrado de Bogotá
Luis Gabriel Mesa Martínez

Resumen

Más allá de su naturaleza artística, el ejercicio de la música no es ajeno a procedimientos científicos ni a valoraciones de tipo racional, cuyos antecedentes se remontan incluso a posturas filosóficas antiguas. Históricamente, la ‘ciencia de la música’ manifestó sus primeros pasos en Occidente desde el legado clásico grecolatino, cronológicamente muy distante del nacimiento de la ‘musicología’ o ‘Musikwissenschaft’ propuesta por Friedrich Chrysander (1863), pero que pone en evidencia tempranos intereses por entender la dimensión racional detrás de todo fenómeno sonoro.

La profesión del músico guarda, por ende, un potencial que merece ser abordado desde una perspectiva que permita comprender el alcance de un oficio cuya práctica va más allá de la mera interpretación. La búsqueda de componentes tanto humanísticos como científicos en la educación musical constituye, en este sentido, el resultado de la necesidad por reconocer una interdisciplinariedad capaz de romper con el paradigma del músico como agente exclusivo de interpretación, contemplación y entretenimiento artístico, para comprenderlo también en función de su cientificidad y de toda cualidad relacionada con su ánimo de pesquisa.

Si aplicamos esta conceptualización al caso específico de Colombia, podemos reconocer en primera instancia que, si bien existen tentativas que apuntan hacia la formación integral de los músicos, la historia de nuestra educación presenta vacíos en materia de fomento, institucionalización y circulación de la dimensión científica del campo. En otras palabras, aunque el panorama de la educación superior haya proyectado en las últimas décadas perfiles integrales en los cuales la música se consolida como una profesión con múltiples campos de acción, esta reconstrucción discursiva y conceptual aún representa en el país un proceso lento de asimilación.

El trabajo de investigación y la gestión expuesta mediante la presente ponencia pretenden articular los resultados de intentos pioneros por institucionalizar la musicología como área de estudio en cuatro universidades de Bogotá, argumentando que existe en nuestro país una población joven interesada en el campo, y que requiere por tanto de una oferta curricular relacionada con la disciplina desde el nivel de pregrado. Dichos resultados forman parte de la tesis doctoral defendida por el autor ante la Universidad de Granada en España, e involucraron a los estudiantes inscritos en los programas de estudios musicales de las Universidades Corpas, Javeriana, Central y Sergio Arboleda.



Dinámicas de formalización en el sector musical del Tolima: Una mirada desde los músicos
Humberto Galindo Palma, Andrea Hernández Guayara, Franklin Emir Torres & Carolina Saavedra

Resumen

Uno de los eslabones más importantes en el sector musical del Tolima son los músicos y agrupaciones musicales, como principales actores creativos de la cadena de valor. En esta ponencia se presentan algunos resultados preliminares acerca de las dinámicas de formalización del sector, desde la mirada de los músicos. Se analizan las relaciones entre variables como formación académica, grado de asociatividad y tiempo de dedicación en actividades vinculadas con la música respecto al grado de formalización actual en el sector, así como la oferta y la demanda de sus servicios. La investigación se fundamenta en un estudio cualitativo, cuyo insumo principal fue una encuesta realizada a 150 músicos del departamento, ubicados en los municipios de Espinal, Ambalema, Mariquita, Chaparral y Natagaima. Esta información fue complementada con entrevistas a actores gubernamentales y expertos del sector. El fin principal es rastrear las dinámicas de formalización analizando la relación con otros factores fundamentales en el desarrollo de la cadena. Dentro de los principales hallazgos se evidencia resistencia a la formalización, principalmente por músicos cuyo nivel de formación educativa es bajo, lo que incide negativamente en las oportunidades de participación dentro del sector económico. Se encontró además que, a pesar de que gran parte de los encuestados utiliza músicos ocasionales y personas de otros sectores productivos, que trabajan e intervienen para consolidar su oferta de servicios y eventos musicales, no se utiliza ningún tipo de contratación laboral con estos trabajadores, lo que sumado al bajo nivel de asociatividad que se presenta en la cadena, revela las anomalías del sector, y convoca a la intervención de estrategias de capacitación, organización y emprendimiento que hagan viables la profesionalización y mejora de la realidad de los músicos en el departamento.



Entre el canon y lo transdisciplinar, una mirada a la formación e investigación musical en Colombia
Fernando Gil Araque

Resumen

El presente texto se centra en la formación e investigación musical en Colombia, así como en el impacto que la legislación ha tenido en estos campos. También se abordan algunas reflexiones sobre la interdisciplinariedad, el problema del canon y el concepto de memoria en la investigación musical.



Música y academia. Una experiencia cubana
María del Rosario Hernández Iznaga

Resumen

La obra musical, como expresión concreta de un lenguaje propio y complejo, es resultado de un proceso que interrelaciona funciones y tipologías de sujetos que deben constituir objeto de atención cuando se construyen proyectos de aprendizaje. La preparación de un músico posee las más disímiles formas y proyecciones; responde a políticas, antecedentes y actualidades culturales, y sus resultados se expresan en los niveles de desarrollo musical de una nación dada. Sin obviar el hecho tangible de que la circulación de la música no está únicamente dada por la formación académica de sus protagonistas.

En el caso de Cuba, resulta manifiesta la incidencia de los resultados de más de 40 años de conformación de este sistema, al analizar las características de las agrupaciones y el nivel demostrado por los solistas. Existen los más disímiles ejemplos de programas y planes de estudio para la formación de un músico. En el presente trabajo abordaré una experiencia que, por sí misma, resulta diversa, compleja, y no por compartirla aquí se considera perfecta. Precisamente hoy, nos encontramos en una nueva fase de perfeccionamiento de nuestro plan de estudios, por lo que los intercambios que se deriven del presente Coloquio, favorecerán el desempeño de la Universidad de las Artes de Cuba, en su Carrera de Música. Cuba es un país de música, por ella somos reconocidos en muchos países y es notorio que en la actualidad, la presencia de egresados del Sistema de Enseñanza Musical define la diversidad genérica, interpretativa y conceptual de la circulación de la música.



MÚSICA Y EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA. Antecedentes y transformaciones en Santiago de Cali
María Victoria Casas Figueroa, Ritho Mauro Burbano Parra

Resumen

En los últimos 25 años, la formación musical en el nivel profesional en Colombia ha tenido un significativo incremento en número de programas que se ofertan con diversas titulaciones. Este incremento se presenta por diferentes causas y motivaciones entre las que se encuentran proyectos de ONGs, Ministerio de Cultura, Casas de la Cultura, entre otras, que proponen programas de iniciación musical para niños y jóvenes, particularmente en estado de vulnerabilidad social, abandono, violencia, etc. Su propósito no es formar músicos; sin embargo, esta oportunidad de prácticas musicales colectivas incrementa el interés de jóvenes para optar por la música como proyecto de vida.

La historia de la Educación Musical superior en el Valle del Cauca ha sido estudiada fragmentariamente (Gómez Vignes (1991), Tchijova (2008), Casas (2012), Muñoz (2012)), presentando desde diversas aristas los procesos de transformación. En Cali, implica el análisis de dos Instituciones y tres programas, que corresponden a momentos clave del desarrollo de la ciudad, y de los cuales se desprenden cambios que ocurren paralelamente al movimiento de la educación musical superior en el país.

Este artículo da cuenta de antecedentes y transformaciones de la Educación Musical superior en Cali, considerando su modelo de formación y su relación con la práctica profesional.



MÚSICOS EN LA PLAYA DE CHAPINERO, UN ESTUDIO DESDE LA NUEVA GEOGRAFÍA CULTURAL. Bogotá, D.C
Avril Esnehyder Cotacio Chilito

Resumen

El presente trabajo hace parte de la investigación Territorios musicales en Chapinero Central (UPZ, 99), desarrollada en el marco de la Maestría en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, en coproducción con el Grupo de Investigación Transdisciplinar Música, Cultura y Poder en Colombia. En el estudio se busca evidenciar, mediante planteamientos de la nueva geografía cultural y la investigación etnográfica, los procesos de configuración socio-espacial ocurridos en el sector de Chapinero Centro de la ciudad de Bogotá, en razón de la territorialización y desterritorialización alrededor de las manifestaciones artístico musicales trabajadas desde el eje de territorio musical; lo anterior, tomando como caso de análisis para este apartado en particular, el sitio conocido como La Playa, centro de oferta de música popular urbana más grande de Colombia.



Creatividad, identidad y nuevos espacios en la enseñanza musical
Mauricio Torres Henao, Julián Vargas

Resumen

La música ha sido objeto de estudio desde las ciencias sociales, debido al interés por analizar las relaciones colectivas que se generan al momento de crearla, escucharla y compartirla. Algunos resultados de investigaciones locales alrededor de la música muestran su importancia como generadora de hechos que asocian comportamientos individuales en torno a expresiones artísticas llenas de estética y sonido, creando identidad e historia colectiva; el rock, el metal y otros géneros musicales son ejemplos de esto. La música como hecho social puede ser clasificada como una de esas expresiones que son generales a la humanidad, pero que diferencian comportamientos y creencias culturales específicas de grupos sociales locales. Es una línea de comunicación entre lo general y lo particular, y permite dilucidar las relaciones entre individuo y sociedad.



La iniciación musical en bandas: sistematización de una experiencia significativa en el Programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Caldas
Jeniffer Andrea Castillo Marín, Daniel Cardona Giraldo, Camila Gutiérrez Zarate y Luz Helena Aristizábal Villegas

Resumen

“En la actualidad no importa qué tanto sabe el estudiante, sino qué uso efectivo hace de su saber y todo aquello que aprendió” (Villada, 33).

En la presente ponencia se pretende mostrar cómo, desde la Práctica Profesional Docente de la Universidad de Caldas y el ejercicio investigativo desarrollado desde el Semillero de Investigación en Educación Musical MUSICALINV, se llevan a cabo procesos reflexivos que promueven el desarrollo de experiencias significativas encaminadas a gestionar los procesos de iniciación musical en bandas desde el desarrollo de competencias de docentes practicantes en su ejercicio de las prácticas educativas, así como el que ellos mismos generan en sus estudiantes a través de la educación musical.



Conocimiento y diálogo de saberes en el ejercicio profesional del músico colombiano: algunas ideas sobre lo que ganaríamos si decidiéramos bajarnos de la torre de marfil
Carolina Santamaría-Delgado

Resumen

Aunque desde el discurso contemporáneo se reconoce que la música es una construcción cultural, cuyas características y valores varían dependiendo del contexto y de la época, subsiste una enorme brecha en la incorporación epistemológica de las músicas locales en los programas profesionales ofrecidos por las instituciones de educación superior. En Colombia, el reconocimiento de la nación multicultural en la Constitución de 1991 implicó abandonar la idea de que había una sola cultura legítima, la cultura occidental moderna, y que expresiones locales como la música de gaitas también eran merecedoras del reconocimiento, apoyo y fomento por parte del Estado. Un cuarto de siglo después de que se haya introducido el paradigma de la multiculturalidad, el sector académico de la música no está respondiendo satisfactoriamente a ese reto. El artículo presenta algunos argumentos acerca de cómo la ocurrencia de algunos acontecimientos históricos recientes, y la persistencia de ciertos modelos epistemológicos del pasado, pueden ayudar a explicar por qué nos cuesta tanto trabajo reconocer que en la educación musical universitaria vivimos en una torre de marfil, y por qué tarde o temprano tendremos que bajarnos de ella.



Interdisciplinariedad y economía creativa: Estrategias de sostenibilidad en el mercado laboral de las prácticas musicales
Santiago Niño Morales

Resumen

Se discuten inicialmente dos dimensiones que pueden identificar aspectos fundamentales de la vida laboral del músico dentro del contexto socioeconómico, estas son: el trabajo y el oficio de las prácticas musicales, cada una de ellas es una categoría con implicaciones diferentes en el mercado laboral de la música y la cultura; sin embargo, no es razonable definirlas como opuestas sino complementarias en el desenvolvimiento de la práctica musical, la cual resulta mayoritariamente interdisciplinar, heterogénea y diversa. Posteriormente se presentan los determinantes fundamentales de inversión en capital social y cultural de organizaciones e iniciativas musicales, los cuales se manifiestan como estrategias que han permitido encontrar alternativas de sostenibilidad, desarrollo de oferta laboral y autonomía de gestión en el contexto socioeconómico colombiano.


ImprimirInicio