A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Jueves 25 de Abril del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Estudio del estado de la documentación musical en Colombia

Informe y análisis comparado 2011 - 2015

Jaime H. Quevedo Urrea

2016-09-15



Estudio del estado de la documentación musical en Colombia



Introducción

La información que a continuación se presenta toma como fuente principal la información proporcionada por las Entidades Documentales de la Música – EDM en el país que participaron en el estudio y la información recogida ha incluido además de los seis proyectos piloto realizados en EDM en el país, los avances de la beca de gestión documental musical regional en dos entidades merecedoras del estímulo.

Con relación a la documentación artística, la Ley General de Cultura dice en su Artículo 12: "El Ministerio de Cultura y el Ministerio del Interior, a través de la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, respectivamente, son las entidades responsables de reunir, organizar, incrementar, preservar, proteger, registrar y difundir el patrimonio bibliográfico, hemerográfico y documental de la Nación, sostenido en los diferentes soportes de información".

Para responder a los lineamientos de la política, la articulación de la propuesta se da a partir de la interacción con las distintas EDM que enfocan su misión en el manejo y apropiación social del patrimonio cultural. El patrimonio musical hace parte de este patrimonio cultural1.

Se identifican los retos planteados en la Política para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural que debe asumir el Estado Colombiano en cabeza del Ministerio de Cultura, en su función de coordinador del SNPC, con la participación activa de todos aquellos que conforman este sistema. Este proceso se adhiere a: reconocer que las actividades de protección del patrimonio cultural requieren unos procesos básicos de planeación que garanticen su sostenibilidad en el tiempo basados en el principio de que el patrimonio cultural de la nación es un bien común, razón por la cual su gestión, protección, salvaguardia y divulgación son una responsabilidad y un compromiso que todos los actores del SNPC deben asumir.


Antecedentes

En el documento sobre el Estudio del estado de la documentación musical en Colombia publicado en 2011, fruto de un análisis de las condiciones de las entidades documentales de la música, que entonces formaban parte de la red promovida desde el Centro de Documentación Musical, el primer antecedente documentado es el estudio emprendido por el CDM iniciado en 1997, cuyo informe se presentó en noviembre de 1999 en el Encuentro Nacional de Centros de Documentación Musical en Barranquilla; en este primer acercamiento se reconocieron las difíciles condiciones institucionales, administrativas, técnicas y de infraestructura de cada entidad documental, el aislamiento, las enormes diferencias y la dificultad para desarrollar un proyecto documental riguroso y colectivo como patrimonio documental de la música. En el año 2006 el CDM retomó el estudio y elaboró una encuesta más detallada y compleja desarrollada en forma sistemática y continua, que permitió la elaboración de un informe publicado en la revista A Contratiempo en el año 20112, que incluye el informe consolidado y los resúmenes de los diversos informes de las EDM en la capa de documentación e investigación de la Cartografía de Prácticas Musicales en Colombia, con la pretensión cada vez más válida de constituir una red colaborativa coordinada y alimentada por todas y cada una de las entidades participantes de la red.

En 2015, con el fin de actualizar dicho informe y producir un documento que permitiera contrastar la información compilada y publicada en 2011, se adaptó un aplicativo informático a las necesidades de este estudio, que facilitó el registro en línea de la información solicitada.

Este propósito se ha logrado parcialmente, pues aún existen dificultades en la apropiación de los nuevos conceptos y prácticas colaborativas en ambientes virtuales. No obstante, el CDM ha solicitado desde mediados de 2014 una actualización de los datos de la encuesta a las EDM, manteniendo sus contenidos en lo fundamental, acción que fue respondida por 21 de 23 EDM, incrementándose significativamente, si se toma en cuenta que para el estudio del año 2010, la respuesta fue de 14 entidades de 18, complementándose la información con visitas de campo hasta llegar a las 18 EDM que conformaron el universo de ese estudio.

Para el año 2015, como se ha mencionado, el universo se incrementó en un 22% y la totalidad de la información correspondiente fue remitida por las EDM a través del aplicativo concebido para tal fin. Esto de por si implica un avance significativo en la gestión documental de la música que lidera el CDM desde la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura, no solo por el crecimiento de la red, sino también porque la encuesta permite tomar los datos de dos puntos en el tiempo con un diferencial de 5 años, facilitando de esta forma el seguimiento y el análisis. Sin embargo, debe destacarse que aún no se ha apropiado en las EDM la cultura de red, reincidiendo en algunas de las dificultades expuestas en el documento publicado en 2011 relacionadas con el uso de las herramientas informáticas dispuestas, la oportunidad y el rigor de las respuestas.

Pese a todo, la información acopiada se considera suficiente para hacer un análisis significativo del estado de la documentación musical en Colombia y sus avances y/o retrocesos en 5 años en aquellos aspectos que se consideran fundamentales para que una entidad documental de la música pueda considerarse como tal. También se espera que las conclusiones de este documento junto con los aportes de los delegados de las diversas EDM que asistieron al encuentro realizado en Bogotá en septiembre de 2015, aporten e impacten en los procesos documentales e institucionales aprovechando los recursos y las condiciones dispuestas hoy promoviendo una mayor cualificación y fortalecimiento institucional.


La institucionalidad de la documentación musical en Colombia hoy

En este informe nos referiremos a todas las entidades como Entidades Documentales de la Música - EDM, independientemente de la denominación que las identifique, lo cual permite un tratamiento menos determinante y más incluyente. En el presente estudio se han incluido entidades que no son propiamente colecciones, pero que realizan un trabajo documental, histórico y musicológico de importante valor. También las entidades que fueron beneficiarias de la beca de Gestión documental musical regional y se irán incorporando aquellas que se han creado producto de reconocimientos a autoridades musicales en distintas regiones del país. Como es el caso del CDM José A. Morales en El Socorro en Santander y del CDM José Benito Barros Palomino en El Banco Magdalena. Algunas EDM incluidas en el informe anterior permanecen y se integran las recién creadas. Se mantiene un vínculo dependiente y en ocasiones marginal a estructuras mayores o que no hacen parte de la estructura institucional con proyectos y procesos activos y vigentes, que presentan una condición frágil e inestable que como ya lo habíamos dicho en el informe anterior, no garantiza una perspectiva sólida al futuro de la institucionalidad ni de la documentación musical en Colombia.

Aquellos que se encuentran en instituciones privadas en pocos casos gozan de condiciones excepcionales como institucionalidad que les garantice protección y difusión; lamentablemente, las colecciones documentales de la música que se encuentran en instituciones públicas afrontan serias dificultades y limitaciones ante la resistencia de las entidades bibliotecarias como entidades generalistas para reconocer el carácter y la condición especializada de las entidades documentales de la música y por tanto para darle el tratamiento pertinente, posibilitar su difusión y circulación. Entre las razones más recurrentes de este marginamiento se identifican:


- Desconocimiento del tipo y especificidad de las entidades documentales de la música.

- Acumulación y descuido.

- Desconocimiento del tipo y especificidad del documento musical.

- Tratamiento generalizado y desinformado del documento musical y de las técnicas desarrolladas específicamente para el documento musical, escrito, sonoro y audiovisual.

- Ausencia de condiciones técnicas para el tratamiento de diversos tipos y soportes del documento musical.

- Ausencia de personal idóneo y de recursos técnicos y económicos para garantizar la recuperación, conservación y difusión del documento musical.

- Ausencia de herramientas técnicas y normativas para dar tratamiento al documento musical.

- Desconocimiento y resistencia para informarse, reconocer, adaptar o proponer normativas desarrolladas en otros países para darle tratamiento especializado a la documentación musical escrita, sonora y audiovisual.


El Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia, entidad que ha realizado el estudio, pone a disposición el análisis consolidado que se describe a continuación.


Identificación de las Entidades Documentales de la Música

La entidad invitada a participar, que se incluyó como GRUPO DE INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL INTERDÍS, está centrada en la investigación sobre la vida y la obra de compositores colombianos a partir de las cuales realiza producción audiovisual, sin embargo no se identifica como entidad documental de la música con colecciones documentales y servicios. Las entidades que hicieron parte de este segundo estudio, que le da continuidad al seguimiento de entidades participantes en el primero, se identifican actualmente como a continuación se describe:


Fonoteca

• Fonoteca Señal Memoria

• Fonoteca Departamental y Centro de Documentación Musical “Hernán Restrepo Duque”


Biblioteca Universitaria

• Instituto Departamental de Bellas Artes Cali - Biblioteca especializada “Álvaro Ramírez Sierra”

• Biblioteca "Luis Echavarría Villegas" Sala de Patrimonio documental y documentación Musical, biblioteca universitaria

• Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar


Centro de documentación musical

• Centro de Documentación Musical del Instituto Popular de Cultura IPC

• Centro de Documentación Musical BNC Mincultura

• Centro de Documentación Musical del Río Magdalena y el Caribe Colombiano

• Centro de Documentación Musical Casa de la Cultura de El Socorro "Horacio Rodríguez Plata"


Centro de Documentación e investigación Musical

• Universidad Autónoma de Bucaramanga - Centro de Documentación e Investigación Musical “Alejandro Villalobos Arenas”

• Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío

• Centro de Documentación e Investigación Musical “Hans Federico Newman”

• Centro de Documentación Musical de Ginebra – CDMG, Fundación Canto por la Vida. (Fondo “Mono Núñez”)


Centro cultural

• Patronato de Artes y Ciencias


Centro de documentación

• Centro de Documentación La Floresta Instituto Técnico de Medellín - ITM

• Centro de Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas” ASAB “Colección Antonio Cuéllar”

• Centro de documentación de la Facultad de Artes Universidad de Antioquia “Luis Carlos Medina”


Otros

• Fondo de Investigación y Documentación de Músicas Regionales - Universidad de Antioquia

• Corp-Oraloteca Universidad tecnológica del Chocó - UTCH


Entidad cultural Privada

• Corporación Cultural Poncherazo


Organización Cultural de Arte y Patrimonio

• Fundación Nueva Cultura














El presente informe describe de manera general el análisis de la información compilada en 2014 de las 21 Entidades Documentales de la Música y la muestra comparada del informe publicado en 2011, realizado sobre la información compilada de 14 entidades, aunque participaron 18. En el proceso realizado desde 2014 fueron convocadas 23 entidades de las cuales respondieron 21. La información ha sido validada en al menos 20 de las 23 entidades convocadas, mediante visitas in situ. Las entidades objeto del estudio permanecen ubicadas principalmente en Bogotá, Medellín, Amagá, Barranquilla, Chocó, Cali, Quindío, Bucaramanga y El Socorro.

Para los propósitos del análisis comparado del estudio tomaremos las entidades participantes, tanto en la primera como en la segunda muestra, manteniendo el universo del estudio y el parámetro común de análisis para la representación y la interpretación de la información comparada.

El informe recoge el análisis cualitativo de las respuestas consolidadas a cada una de las preguntas planteadas en la encuesta y una representación gráfica de las incidencias de esas respuestas en cada una de las entidades; de esta manera, los gráficos reflejan el número de instituciones y frecuencias de dicha respuesta.










En esta segunda muestra se agregó a la cobertura el carácter institucional. El tipo de entidad de carácter nacional se incrementa, las entidades de carácter departamental se incrementan significativamente, de las cuales 7 son públicas, una mixta y una privada.

Se incluyen en la caracterización de acuerdo con su cobertura y vínculo institucional dos entidades distritales, una de carácter público y una privada. Así mismo, las entidades municipales se mantienen, tres públicas y cinco privadas.

En esta ocasión, el estudio muestra la permanencia de catorce entidades públicas con cobertura nacional, departamental, municipal y distrital, cinco entidades de cobertura departamental de carácter privado, una entidad mixta de cobertura departamental, una entidad departamental de carácter privado y una distrital también privada. Ocho de las EDM son instituciones universitarias y de estas, 5 son públicas y 3 son privadas.

La comparación revela que aumentó la cobertura nacional y departamental y se mantienen las entidades privadas y mixtas con diferencias de cobertura.







La definición del tipo de vínculo institucional de las EDM ha cambiado significativamente; sobresalen la permanencia -incluso el incremento de unidades de apoyo a la academia- las unidades de información y el fortalecimiento de unidades autónomas; en los vínculos con mayor estabilidad institucional, aparece una entidad que se identifica como centro cultural y la permanencia de una entidad identificada como grupo, que hace parte de una estructura administrativa mayor.







Aumenta el número de instituciones que se encuentran ubicadas en edificios institucionales, se reducen los espacios adaptados y aumenta el número de entidades que se encuentran dentro de construcciones históricas. Es sin embargo preocupante que se incrementa el número de entidades ubicadas en casas de habitación, como también lo es el debilitamiento de entidades que se encuentran ubicadas en construcciones especialmente diseñadas y construidas para tal fin. Como lo concluimos en el informe anterior y lo ratificamos en este análisis, esta situación determina el establecimiento de condiciones ambientales, físicas, técnicas y de infraestructura, que inciden en el incremento o la reducción de potenciales deterioros, dadas por las condiciones que se requieren para la preservación, el acceso y uso de manera estable y controlada a la documentación. También es objeto de inquietud el debilitamiento de las estructuras institucionales de la documentación musical en Colombia.







Hay un incremento significativo en la disposición de espacios especializados para diferentes procesos: consulta, servicios, procesos técnicos y documentales, depósitos y espacios de difusión. Sin embargo, debemos hacer notar que en la mayoría de los casos las áreas dispuestas no son exclusivas, comparten varias funciones y procesos en el mismo espacio, son bastante reducidas salvo excepciones e incluso hay entidades que han perdido totalmente sus espacios y conservan condiciones muy básicas, bien porque se han eliminado como institucionalidad y sus espacios y colecciones han pasado a integrar las colecciones generales de otra entidad mayor, o porque aunque tiene fondos documentales no dispone de condiciones para desarrollar las funciones propias de un Centro de Documentación.







El registro de esta información comparativa resulta muy interesante; se evidencia un leve mejoramiento de las condiciones técnicas básicas con equipos y aplicaciones informáticas, bases de datos para el desarrollo de catálogos y el acceso automatizado a la información. Casi la totalidad de las entidades posee equipos de cómputo y programas específicos para la catalogación, sobresale, prácticamente se duplica el acceso a redes. Los listados se incrementaron y eso revela el avance en la identificación, descripción y mejoramiento del control de sus colecciones, aunque también la existencia de material que hace parte de sus inventarios que aunque se encuentra identificado, no está descrito ni incluido en bases de datos.


Tratamiento del material documental

Aunque este aspecto mejora cualitativamente, se mantienen algunas prácticas y se evidencian inconsistencias en las respuestas. La información registrada revela que se adelantan procesos técnicos y se utilizan herramientas normalizadas para la organización. Se incrementó significativamente la participación de personal calificado que adelanta esta labor y es evidente identificar respuestas e interlocutores informados en más del 70% de las entidades encuestadas. En la práctica, el promedio de entidades que alcanza un mayor desarrollo cualitativo es de 12.8, lo cual también se refleja en la información que se encuentra disponible en bases de datos, que es muy inferior al número de documentos reportados, ratificando lo afirmado en el informe anterior, sobre tratamiento básico que permite identificación y acceso, aún no sujeto a rigor técnico y no disponible en línea, lo que constituye una seria limitación, que requiere información actualizada y cualificada. En esta ocasión en las respuestas aportadas casi todas las entidades reconocen la necesidad de requerir la intervención de especialistas.







Aunque este aspecto mejora cualitativamente, se mantienen algunas prácticas y se evidencian inconsistencias en las respuestas. La información registrada revela que se adelantan procesos técnicos y se utilizan herramientas normalizadas para la organización. Se incrementó significativamente la participación de personal calificado que adelanta esta labor y es evidente identificar respuestas e interlocutores informados en más del 70% de las entidades encuestadas. En la práctica, el promedio de entidades que alcanza un mayor desarrollo cualitativo es de 12.8, lo cual también se refleja en la información que se encuentra disponible en bases de datos, que es muy inferior al número de documentos reportados, ratificando lo afirmado en el informe anterior, sobre tratamiento básico que permite identificación y acceso, aún no sujeto a rigor técnico y no disponible en línea, lo que constituye una seria limitación, que requiere información actualizada y cualificada. En esta ocasión en las respuestas aportadas casi todas las entidades reconocen la necesidad de requerir la intervención de especialistas.







El incremento de documentación digital disponible y actualizada revela el interés por disponer de recursos documentales de la música que gozan de protección digital, bien sea porque se han digitalizado ejemplares existentes o porque la producción de origen digital ha aumentado exponencialmente. Sin embargo, es necesaria la disposición de estructuras de redes y recursos en tecnología digital para facilitar el servicio. El análisis comparativo muestra en el cotejo el aumento de recursos de red y tecnologías digitales; sin embargo, se requiere que su implementación y disponibilidad en la práctica impacten el efecto de esta disponibilidad técnica.

Cabe resaltar el esfuerzo regional que han hecho entidades documentales de la música en el Valle del Cauca con el apoyo de la biblioteca “Mario Carvajal” de la Universidad del Valle, que vienen trabajando en el diseño y desarrollo de un catálogo colectivo regional, un proyecto impulsado y promovido por el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional desde 2012. Aunque en ese entonces no fue posible consolidar la idea, las entidades siguieron trabajando en la misma, de manera independiente y autónoma y en 2013 conformaron la RED de Fondos documentales musicales del Valle del Cauca FOMUVA. En este proyecto participan, la biblioteca “Mario Carvajal” de la Universidad del Valle, biblioteca Departamental “Jorge Garcés Borrero”, el instituto Departamental de Bellas Artes y su biblioteca especializada “Alvaro Ramírez Sierra”, la Fundación Canto por la Vida de Ginebra y el Banco de la República seccional Cali Buenaventura como centro de acopio y apoyo a la red.

Este grupo ha venido desarrollando un proyecto colaborativo, para fortalecer y visibilizar los fondos documentales musicales de la región. Los pasos han sido muy concretos:

- Se dispuso un espacio en el servidor virtual en el que se encuentra el repositorio digital de la U. Valle que alojará la información y los datos de las entidades asociadas.

- Se vienen realizando pruebas con el fin de formalizar y fortalecer la participación cooperativa e integrar los catálogos de las entidades participantes.

Se espera en diciembre de este año contar con una plataforma activa y pública.

Este esfuerzo demuestra que es perfectamente posible desarrollar iniciativas propias, coordinando esfuerzos interinstitucionales y aunando medios, recursos y procesos para adoptar un procedimiento deliberadamente compartido y complementario que enlaza servicios y procesos mediante tecnologías digitales y recursos de red.

De otro lado, el abordaje de la información compilada evidencia mejora en la perspectiva de planeación en cuanto a realizar un análisis que permita dimensionar el crecimiento físico de la colección y lo que ello impacta en los procesos técnicos y su incorporación a la colección para disponerlos al servicio. Inquieta sin embargo, dado que es reconocido por el 50% de las entidades encuestadas, un porcentaje aún bajo que indica que se mantiene el acumulado retrospectivo y que el crecimiento de las colecciones no responde a una política de desarrollo de la colección planeada y ordenada que prioriza y determina los recursos y su aplicación con racionalidad y eficiencia.



Total recursos documentales identificados proporcionados en la encuesta: 144.548




Total recursos documentales identificados en la encuesta: 267.558








































Es muy motivador constatar el aumento en la disposición y uso de bases de datos, algunas de ellas adquiridas bien sean propietarias o de dominio público, además de la incorporación de bases de datos mediante subscripción institucional, especialmente aquellas EDM que tienen una estrecha relación con programas de formación musical. Persiste una confusión en algunos datos de la encuesta entre estructura de la base de datos y formato. Hay entidades que no tienen claro si su base de datos se ha desarrollado teniendo en cuenta un formato estándar.

La existencia de sistemas institucionales de información puede incluir diversos tipos de información y entre ellos, bases de datos dedicadas a describir y sistematizar información, proveniente de los recursos documentales de la música existente en las colecciones. La clarificación es muy importante porque subyace a la información proporcionada esta confusión.



*SIABUC programa desarrollado por la Universidad de Colima México, distribuido por el PNLB.






En 2011 se identificaron, de acuerdo con los datos proporcionados en la encuesta, 144.548 documentos y dispositivos, y de ellos, 67.497 registros disponibles en bases de datos, aproximadamente el 17.6%3.

En 2016 se identificaron, de acuerdo con los datos proporcionados en la encuesta, 267.558 documentos y dispositivos; el incremento es de 123.010 documentos y dispositivos y el total de registros disponible en bases de datos en 2015 es de 126.667, un incremento de 59.170 registros nuevos.




El avance es significativo, equivalente al 33% del total de documentos y dispositivos procesados e incluidos como registros en bases de datos, 15.4% casi el 100% de la cifra registrada en 2011, 17.6%, teniendo en cuenta el mismo parámetro de relación porcentual aplicado. Sin embargo, debemos tener en cuenta el incremento del material acumulado sin procesar.







Es notorio el crecimiento en dotación de equipos, más del 80% de las entidades documentales hoy dispone de equipos básicos de reproducción de audio y video; sin embargo, se mantiene el 20% de las entidades que no disponen de recursos básicos de audio y video. Preocupa la permanencia de formatos analógicos con contenido audiovisual que no pueden ser recuperados como soportes originales ni digitalizados para asegurar su conservación, preocupación ya identificada en el estudio realizado en 2011 tanto por el estado de los soportes en los cuales se encuentra la información, como por la dificultad de acceder a una información que no se puede reproducir y no se encuentra disponible (ver gráficas colección de video y audio). Hoy, sin embargo, el 38% de las entidades cuenta con equipos especializados o profesionales de audio y el 33% de video. El porcentaje aumenta debido al crecimiento de entidades participantes que respondieron la encuesta, un indicador que revela el incremento exponencial de la documentación de este tipo existente que requiere procesos de cambio de medio, estabilización y recuperación de formatos originales. En este año se reportan 3 entidades que poseen equipos, aplicaciones informáticas y recursos especiales para el registro, la producción, el cambio de medio y la conservación, un aumento cualitativo de condiciones técnicas que fortalecen la preservación y la difusión del patrimonio documental de la música.







En cuanto a la colección audiovisual en la mayoría de los centros (70%) se encuentran formatos de video ¾, H8, VHS y Betamax y en seis de ellos películas, de los cuales solo en tres se encuentran identificadas y catalogadas, así como medios electromecánicos de audio (discos de surco grueso, 78 r.p.m., disco de 33 1/3 y 45 r.p.m.), medios magnéticos analógicos (casetes y carretes abiertos) y medios ópticos (CD y DVD), que registran expresiones y/o prácticas asociadas a la actividad musical. Solamente los medios magnéticos digitales, PCM en una entidad y DATs en tres entidades, como soportes con información documental de la música, debido posiblemente a que eran formatos profesionales de grabación poco extendidos en el mundo comercial y que tuvieron muy poca vigencia tecnológica. Esta diversidad de formatos reúne una diversidad tecnológica de lo analógico a lo digital en la que se ha fijado la información, lo cual implica serias dificultades para su preservación en el tiempo, uso y difusión, dado el volumen, el interés de uso y la precaria infraestructura técnica para disponer condiciones adecuadas que viabilicen el servicio; se ratifica la urgencia de desarrollar la gestión de un gran proyecto de alto alcance que viabilice la recuperación de la información contenida en estos soporte mediante tecnologías digitales y ponga a disposición la información fijada en estos soportes.







Predominan los documentos musicales en papel identificados en este estudio, como ya se había indicado en 2011. El 89% de las EDM contiene en sus colecciones libros, manuscritos, partituras impresas y manuscritas, fotocopias4, libros especializados, métodos de estudio, repertorio, revistas y boletines, programas de mano, fotografías y afiches. Las reproducciones manuscritas, publicaciones internacionales, métodos de estudio, monografías, tesis, pliegos sueltos publicados y sin publicar, escritos mecanográficos, historias de vida, recortes de periódico y correspondencia, se encuentran en cerca del 45.4% de las entidades, y mantiene el valor documental considerando la permanencia de documentos inéditos, no producidos por la industria que siguen siendo muy apreciados por los investigadores. De otra parte, las reproducciones manuscritas, los documentos litográficos, publicaciones y manuscritos internacionales, documentos legales, públicos o institucionales representan documentos primera fuente o complementarios de la colección, que tienen un estimable valor dada la dificultad de consecución y se encuentran en cerca del 24.7% de las entidades. En esta ocasión, recogemos la inclusión de objetos y rollos fílmicos incluidos por dos entidades distintas, cuyos contenidos deben ser reconocidos, identificados y validados, como documento musical.


Análisis sobre el estado de las colecciones de las Entidades Documentales de la Música

En la Información reportada este año sobre los distintos tipos documentales existentes en las EDM en Colombia, las bases de datos utilizadas y el número de registros disponibles, aunque se incrementa el número de entidades participantes en el estudio, y así mismo aumenta el volumen de la documentación musical, la información es todavía parcial en menor proporción, considerada la dificultad para proporcionar de manera sistemática, oportuna y consistente información completa y confiable, dada la alta movilidad de los interlocutores y la inestabilidad institucional de las entidades objeto del estudio. Entre las 21 EDM que participaron y respondieron la encuesta, de acuerdo con la información suministrada, se cuenta con 267.558 documentos y dispositivos, de los cuales hay 126.667 registros disponibles, 33% teniendo en cuenta que un dispositivo puede contener más de una pieza que requiere tratamiento específico (ver pg. 29 a 33).

Se ilustra el estado actual de las colecciones de audio de las diferentes EDM que han proporcionado información comparado con la información publicada en 2011.



* Los datos resaltados en la tabla son cifras imprecisas en diferentes partes del informe entregado por cada una de las instituciones.




* El resaltado verde en el cuadro indica una excepción porque la Corporación Cultural Poncherazo, no es propiamente una Entidad Documental de la Música; sin embargo, fue beneficiaria de beca y a partir de allí ha iniciado un trabajo técnico documental con documentos musicales.


En este informe no nos ocuparemos de los temas ya abordados exhaustivamente en el informe publicado en 2011 en el que se incluyeron los análisis sobre la catalogación acumulada, la conservación, los marcos técnicos de acuerdo con los distintos tipos documentales y los análisis realizados a partir de experiencias desarrolladas en el CDM. Teniendo en cuenta las variables evidentes en el presente informe, los invitamos a examinar la metodología, actualizar la información, revisar los estándares, diseñar la planeación y aplicar las proyecciones de acuerdo con sus condiciones, recursos y posibilidades actuales.













Hay mayor especialización y claridad sobre la naturaleza de los documentos que hacen parte de las colecciones. En esta muestra llama la atención que en dos entidades documentales identifican los documentos de sus colecciones como inéditos y solo uno de los documentos que poseen es único. Esa especificidad representa un valioso material documental, un enorme potencial para el desarrollo de la investigación y altas posibilidades de identificar documentación patrimonial que en suma van constituyendo la memoria documental musical del país.







En este aspecto es muy interesante cómo se han invertido los valores según el tipo de documento que han identificado las EDM, pero inquietan las inconsistencias que surgen de la información aportada. Si bien en el informe anterior se revelaron 12 entidades que confirmaban identificar dentro de sus documentos escritos inéditos, en el actual informe solo 6 confirman poseer documentos textuales inéditos. Algo similar sucede con entidades que poseen documentos sonoros inéditos aunque la diferencia es menor.

Frente a la diferencia expuesta surgen tres hipotesis:

1- Que las EDM han afinado su valoración de lo que identificaron en los diferentes tipos de documentos inéditos, de acuerdo con las definiciones propuestas en la encuesta, y por tanto lo identificado en 2011 es corregido y afinado en 2016. Si es así, se explicaría por qué algunos documentos identificados como inéditos pasaron a conformar las colecciones comunes y fueron excluidos del tipo inédito. En el caso de documentos textuales es menos probable, pues en la verificación realizada in-situ era evidente el volumen de documentos inéditos textuales y en menor proporción, lo sonoro y audiovisual.

2- Que en las mismas EDM que respondieron en 2011 hay pérdidas significativas de documentos inéditos, lo cual es menos probable; sin embargo, es pertinente el cuestionamiento, en cuyo caso sería necesario precisar las causas y las dificultades que representa hoy su recuperación.

3- Se mantiene con las variables señaladas la disponibilidad de un recurso documental importante y de entidades que los poseen con material inédito en diferentes soportes.

Este es un aspecto que amerita una validación en la que cada EDM debe revisar sus respuestas y verificar la confiabilidad de las mismas, ante los cuestionamientos planteados.







En esta oportunidad, la mitad de las EDM ha identificado que entre los documentos inéditos en sus colecciones hay repertorios musicales y documentos primera fuente, una información de muchísimo valor considerada la importancia documental de este tipo de materiales para los fines de la investigación. Se reitera en este informe la importancia de la recuperación y difusión de las memorias documentales de la música y el compromiso de las entidades que poseen este tipo de documentación en contribuir y propiciar la investigación, la creación musical y la producción de nuevos documentos; de su conocimiento y uso dependerá que se enriquezcan y fortalezcan las colecciones y en su conjunto la institucionalidad de la documentación musical en Colombia.







Los resultados expuestos en este ítem revelan un incremento y cualificación de las EDM respecto de las relaciones con el desarrollo de la investigación y sus efectos en el fortalecimiento del proyecto documental que cada entidad esté acometiendo como producción escrita, sonora o audiovisual, que se proponga visibilizar los resultados de los proyectos investigativos o aquellos que se desarrollan producto del uso de los documentos de sus colecciones impulsados por las entidades. En esta muestra, el 76% de las EDM manifiesta haber propiciado, construido o intervenido en diferentes tipos de relaciones con la investigación musical, reitera lo identificado en el informe anterior al generar publicaciones que se incorporan a sus acervos documentales y que crean interés y motivación de los investigadores. Sin embargo, este crecimiento implica un gran desafío inaplazable de acometer en cada EDM la exigencia de disponer de mayor información de sus acervos documentales y, aunque la producción investigativa asociada al crecimiento de las colecciones documentales musicales es aún muy baja, la tendencia empieza a indicar la movilización de ese esfuerzo con el crecimiento revelado. De las 21 EDM que respondieron si desarrollan procesos de investigación, 16 contestaron afirmativamente y 5 negativamente. El tema más recurrente de dichos procesos es el de las músicas tradicionales. Es probable que el aumento de los proyectos de postgrado en música y otras disciplinas relacionadas esté promoviendo este cambio y forzando a las EDM a visibilizar la información y el uso de sus colecciones.







La tendencia en la producción de publicaciones con enfoque temático en general se mantiene en los temas relacionados con música y contexto, repertorio, métodos de estudio, monografías, etnografía, análisis y crítica musical. La escala de producción se mantiene en niveles muy bajos, una o dos producciones al año. La diferencia significativa se produce en la publicación de antologías y documentos testimoniales; en el primero, la tendencia es de 6 a 1. Las publicaciones antológicas y el trabajo testimonial requieren un esfuerzo investigativo, técnico y documental riguroso y mucho más pertinente al trabajo documental de las EDM y la investigación que se está adelantando en términos generales, es mucho más centrada y delimitada en las relaciones de contexto y la edición y difusión de partituras, proceso muy importante y prioritario en este momento. La mayoría se propone difundir sus productos a través de publicaciones.

Esta dinámica indica que es necesario fortalecer la visibilidad de otros aspectos documentales de nuestras colecciones, de manera que generen interés de los potenciales investigadores y se generen más actividades de promoción y difusión temática de manera más rigurosa, hacer más visibles las investigaciones y publicaciones asociadas haciendo notar la importancia de las contribuciones de las EDM y su incidencia en el desarrollo de la investigación, el fortalecimiento de sus colecciones y la apertura y el alcance de sus actividades y proyectos con diversos resultados.







En la presente actualización en las colecciones de audio, se reafirma la existencia de contenidos asociados con música tradicional, popular y originada y elaborada en la academia y aunque sus vínculos institucionales han sufrido transformaciones, la tendencia del trabajo técnico y documental y la vocación de las EDM mantienen su enfoque en el desarrollo de las colecciones de audio. La documentación sonora relacionada con pueblos indígenas evidencia una inquietante disminución. En el informe anterior se había señalado la misma inquietud sobre la disponibilidad de este tipo de documentos. Será tarea muy específica ahondar en este desbalance, examinar la información y los contenidos de las colecciones, identificar las comunidades de práctica e interés relacionadas con este tipo de contenidos documentales y promover la investigación musical en este campo. Otro asunto que sobresale en el análisis tiene que ver con la existencia de documentos sonoros de música contemporánea en una proporción equivalente. Se constituye en un asunto de especial interés técnico documental analizar en conjunto la manera como se está abordando la práctica documental, pues subyacen dudas técnicas que requieren un examen más detallado, riguroso y profundo. De los análisis que emergieron del informe anterior prácticamente se mantienen intactos el desconocimiento, los insuficientes referentes y la inexistente difusión masiva que dificulta su reconocimiento y valoración.

La relación planteada respecto del número de soportes y dispositivos de audio (100.622) existentes en las EDM frente al número de registros catalográficos disponibles en su mayoría de documentos en soporte papel, se mantiene, y la conclusión sigue siendo la misma: hay una gran cantidad de información de audio a la que no podemos acceder, porque aunque esté identificada no está descrita específicamente en el catálogo, considerando también la existencia de documentos inéditos de gran valor para la investigación musical.







El porcentaje de documentos audiovisuales en esta muestra se reduce respecto del identificado en la muestra de 2011, lo cual ratifica la ausencia de una cultura audiovisual de la documentación musical, y la urgente necesidad de hacer un trabajo juicioso muy exhaustivo, porque este tipo de documentos existe pero hay que indagar en donde se encuentra, en qué estado está y que tipo de registro documental hay en los soportes identificados. Hay EDM que no reportan dentro de sus colecciones algún tipo de imágenes o de colección audiovisual. La diferencia se incrementa, dado que el número de EDM también aumentó en esta muestra. En esta ocasión, solo el 43% manifiesta poseer en sus colecciones imágenes en movimiento (videos y películas). En relación con las imágenes fijas (fotografía analógica, digital o diapositivas), se produce un interesante incremento del 14% respecto de la muestra anterior. En el análisis se mantienen algunas conclusiones, se adicionan otras y se transforman algunas.

- La actividad musical sí fue objeto de registros audiovisuales; lamentablemente, no han sido incorporados a las colecciones documentales y algunos han empezado a incorporarse a las colecciones de las EDM.

- Las EDM que contienen documentación audiovisual en sus colecciones, no disponen de información de origen, información asociada al registro y de derecho, lo cual limita su socialización.

- Las EDM no han cualificado la capacidad técnica requerida que facilite la descripción de la información asociada a los documentos audiovisuales fijos y/o en movimiento, dado que su tratamiento implica condiciones técnicas y un extenso trabajo, considerando el carácter inédito y de campo, que hasta el momento no se ha considerado prioritario. Esto explica el hecho de que en los registros catalográficos de la documentación musical audiovisual, la información y la descripción de documentos audiovisuales, es absolutamente mínima y precaria.

- El análisis técnico de la documentación musical audiovisual con imágenes fijas y/o en movimiento, implica acción interdisciplinaria y perspectiva investigativa, conocimientos y competencias específicas, disponibilidad de recursos técnicos analógicos y habilidad operativa para manipular, con los fines del análisis documental, los dispositivos técnicos en los cuales se fijó la información y los equipos que la reproducen. Es importante el desarrollo de procesos de digitalización y la disponibilidad de ejemplares digitales que garanticen protección al documento original, de manera que el análisis se realice sobre la copia digital y no sobre los originales, para darle tratamiento técnico con base en estándares a una gran variedad de documentos originales audiovisuales inéditos y/o únicos entre otros, que permitan poner en circulación la información asociada durante su producción. Este es un proceso costoso, de cierta escala técnica que requiere tiempo y la implementación de procedimientos, infraestructura y capacidad técnica para hacer visible la documentación audiovisual de la música.








Las condiciones de almacenamiento han mejorado; aunque todos manifiestan contar con condiciones físicas aceptables y solo 3 entidades reportan condiciones ambientales negativas, en general todos coinciden en deficiencias relacionadas con la protección de las colecciones, los procesos técnicos y de conservación.

Crece la disposición de estantería en metal y en madera y algunas entidades poseen de los dos tipos. Las condiciones ambientales y físicas mejoran ostensiblemente en la valoración aceptable, pero es necesario alcanzar las mejores condiciones positivas que de acuerdo con la información proporcionada, también mejora. Más entidades han incrementado el uso de dispositivos de protección a la luz y el polvo y las prácticas de mantenimiento y los hábitos preventivos, higiénicos y de control; en esta medición el 76% reconoce haber tomado algún tipo de medida de protección o practicar rutinas de preservación y mantenimiento, aunque persiste la ausencia de metodologías y controles basados en estándares que contribuyan a contener los riesgos y mitigar los potenciales deterioros. Es en su conjunto un avance significativo y muy valioso, pero debemos mantener las alarmas activas y mejorar las prácticas que aseguren la preservación de la documentación musical en el país.







La información compilada y su análisis comparado, muestra que las EDM se mantienen en actividad en torno a su función documental y que éstas se han incrementado, especialmente en relación con las actividades académicas asociadas de manera directa o indirecta a la documentación, foros, conferencias y conciertos. La sugerencia es mantenerlas como actividades complementarias al trabajo técnico documental y a la difusión y uso de los contenidos de las colecciones, gestionando el vínculo con comunidades de práctica como proyectos diseñados y articulados.

El análisis comparado mantiene la tasa porcentual entre el 35 y el 60% de las entidades objeto del estudio que realizan una variedad de actividades, en medio de condiciones complejas y dificultades administrativas, técnicas y logísticas considerando los costos y el desarrollo de cualquier producción. Las EDM han avanzado en el potencial de su proyección y en el reconocimiento que propicia la realización de tales actividades. Es fundamental incentivar la articulación y visibilidad que proporciona el trabajo cooperativo en la difusión y uso de la documentación que poseen, lo cual redunda en un empoderamiento institucional.

Es recurrente también reconocer la dificultad para generar interlocuciones, promover gestiones, diseñar una programación y superar las barreras jerárquicas que permitan la articulación de las actividades en los distintos niveles institucionales a los cuales están asociadas las EDM, de manera que podamos fortalecer nuestra capacidad institucional como entidades de la memoria documental de la música en el país y podamos transformar el orden de prioridades establecido. Los resultados registrados indican que avanzamos en la superación de la marginalidad en la cual las entidades han permanecido con dignas, afortunadas y honrosas excepciones.







El incremento en consulta de documentos en papel y servicios de referencia se explica por el aumento de entidades que participan en el estudio. Es evidente el detrimento en reproducciones y copias y es posible advertir que hay una mayor atención en el control de los derechos y la adopción de prácticas más cuidadosas. Sobresale una reducción de consulta de documentos sonoros y audiovisuales; aunque hay una mayor disposición de equipos y recursos tal como lo evidencia el estudio, también es claro que hay un fuerte vacío en la disposición de equipos analógicos que faciliten tanto el acceso a los contenidos de documentos en soportes analógicos, como su preservación, además de limitaciones técnicas y presupuestales objetivas. Mejora de manera aún incipiente el acceso a la información, la reproducción de imágenes y el acceso remoto a las mismas, sin embargo la disposición de condiciones al servicio de documentos audiovisuales analógicos resulta aún problemática.

Es notable el mejoramiento del uso de medios de registro de usuarios y de estadísticas, sin embargo, no es una práctica generalizada; falta avanzar aún en el análisis de la información compilada, de forma que se puedan identificar indicadores y pautas significativas que permitan hacer estudios y analizar los servicios y sus impactos. Reiteramos en este informe que los servicios no son una actividad pasiva, se requiere una gestión dinámica, ampliando el modelo de servicio, propiciando diversos acercamientos y generando interacciones con comunidades, entidades educativas, agrupaciones musicales, intérpretes, docentes, entidades culturales, investigadores etc. y haciendo partícipe al usuario de los proyectos que cada EDM adelanta.

Es muy importante analizar la dinámica de los servicios que se prestan, comparar la información registrada en los formatos de consulta, levantar un parámetro estadístico para identificar las variables y plantear indicadores. Tal como lo indicamos en el informe anterior, cobran plena vigencia las indicaciones propuestas: identificar intereses de los usuarios, necesidades, expectativas, condiciones, insatisfacciones, sugerencias y recomendaciones; toda esta información constituye una valiosa herramienta de planeación y gestión, con argumentos originados en los estudios de usuarios y servicios en relación con recursos documentales, medios técnicos, crecimiento y proyección de cada entidad documental.







En esta medición la información compilada reporta un incremento significativo respecto de los datos reportados en la encuesta anterior sobre el número de usuarios que acuden a las EDM y utilizan sus servicios, sin embargo, los datos suministrados exponen cifras muy bajas de servicio y diferencias extremas muy grandes, además también se incluyen datos cerrados y no rigurosos que no son consistentes. El promedio de servicios mensuales refleja también la dinámica de los servicios en relación con otros datos proporcionados en la encuesta sobre tamaño de las entidades, infraestructuras, colecciones, recursos y procesos, y en la mayoría de los casos el registro de un número determinado de usuarios promedio al mes. Es preocupante que hay entidades que no prestan servicios públicos y pudiera inferirse que no se dispone de herramientas y procedimientos rigurosos en los cuales se registra la dinámica del servicio y se reporta una cifra promedio de calculo espontáneo o la dinámica del servicio es precaria, lo cual tampoco es consistente teniendo en cuenta la actividad que también reportan las entidades. Resulta paradójico, porque casi todos quieren ampliar sus servicios y darse a conocer en el medio. Se reitera la importancia de utilizar los medios citados como herramientas de gestión para que sea posible identificar los indicadores de medición, el estado del servicio y, con información documentada, proyectar el impacto del trabajo de las EDM con fundamento y rigor. Lamentablemente, la información proporcionada mantiene la inconsistencia señalada en el informe anterior sobre el número de usuarios específicos que usan los documentos musicales de las distintas colecciones y de los proyectos y/o productos que se han originado a partir de estos usos.





En este informe se incluye este gráfico sobre los servicios que registran los datos proporcionados por las entidades documentales participantes en el estudio respecto de los servicios, porque es muy importante verse reflejado con diferencias tan extremas; además, porque aún hay 9 EDM que no prestan servicios, lo cual es insostenible. Es fundamental analizar y superar las barreras que mantienen la inercia de esta situación y asumir con mayor rigor técnico el análisis de las funciones institucionales y su impacto en las comunidades de práctica e interés, que constituyen el centro de atención.


Conclusiones

En esta oportunidad, tenemos la posibilidad de examinar cómo se ha producido la dinámica en los aspectos incluidos en la encuesta en todas las EDM, lo que nos permite de una manera más informada, y con el mayor rigor, conocer cómo se encuentra cada una de las EDM de Colombia y cómo se ubican en el análisis comparado entre 2011 y 2015. Gracias a este ejercicio, tenemos mayores argumentos para diseñar una planeación informada, ordenar y proyectar los procesos de cada entidad en todos los aspectos y en especial en aquellos identificados como prioritarios.

Las evoluciones o involuciones de las EDM sucedidas en esta franja de tiempo, evidencian la enorme fragilidad de la institucionalidad que tutela el patrimonio documental musical colombiano y la ausencia de conocimiento, capacidad técnica y criterio para abordar de una manera informada, normalizada y rigurosa todos los procesos documentales en las actuales condiciones en que se desarrolla la actividad de la documentación musical en Colombia.

Es motivo de celebración verificar que hay un crecimiento y un impacto significativos, aún modestos considerado el volumen creciente y la inestabilidad institucional, un gran esfuerzo por lograr mayor visibilidad y promover el uso de la documentación, la investigación y la creación.

Se mantienen entidades a fuerza de empeño y tenacidad en medio de condiciones que contrastan entre lo excepcional y la precariedad técnica, de infraestructura y capacidad profesional suficiente y cualificada para asumir los retos.

Sigue siendo de honda preocupación el aislamiento y la ausencia de dinámicas colectivas, más participativas y deliberantes, y aun así hay grandes esfuerzos realizados con proyectos y recursos tecnológicos que no se aprovechan en su potencialidad. Somos entidades primitivas en la conformación y evolución de comunidades virtuales.

Como en 2011, nuevamente nos enfrentamos a un sinnúmero de retos y desafíos, por fortuna con información e indicadores más sólidos y concretos que ofrecen un panorama más amplio y compartido. Es hora de asumir con decisión la necesidad de convertir las expectativas en realidades, visionar un futuro mucho más viable como institucionalidad y como patrimonio colectivo.

Se ratifica en este informe la indivisible relación entre el patrimonio musical como creación-memoria, en la medida en que se fortalecen y enriquecen los acervos documentales, la investigación, la producción de conocimiento y la visibilidad y valoración del trabajo que realizan las EDM en Colombia.

Se reivindica también en este estudio la oportunidad de articular los esfuerzos, proponer un trabajo más cooperativo, reconociendo quiénes somos, dónde estamos, qué hacemos y cómo lo hacemos, para quién lo hacemos, en qué condiciones lo hacemos y qué se produce con lo que hacemos, como se planteó en el informe pasado con toda la fuerza de la vigencia que tiene hoy.

Gracias por la oportunidad que brindó la participación de las EDM, que tomaron la decisión de contribuir con su información al estudio, es posible hoy conocer las necesidades que afrontamos, la complejidad de los procesos, y las problemáticas que nos inquietan, oportunidad que también señala distintos caminos, aprendizajes que podemos compartir y enriquecer con nuevas perspectivas y nuevos proyectos, desafiando las dificultades y superando los retos. La experiencia y los referentes internacionales nos señalan la importancia de actuar de manera solidaria y cooperativa, ordenar y priorizar los procesos de manera sistemática, rigurosa y continua, con una planeación posible, con indicadores claros, con seguimiento y evaluación delimitando con claridad y objetividad los alcances, enriqueciendo, socializando los recursos documentales y fortaleciendo la institucionalidad mediante de redes.

Es imperioso avanzar en el desarrollo de políticas públicas y regionales en patrimonio documental musical, dotar esas políticas de herramientas, estrategias, proyectos e indicadores, fortaleciendo nuestra capacidad de gestión y de organización como colectivo. El estudio muestra estos vacíos, y la vulnerabilidad que ocasiona su ausencia es un inaplazable y complejo desafío, pero es necesario avanzar sin duda, es urgente actuar como colectivo para fortalecer la viabilidad de las EDM.

El avance alcanzado también es reflejo de la implementación de proyectos piloto en documentación musical y de las contribuciones logradas con el estímulo de la beca en gestión documental musical regional, convocatoria que hubiéramos querido se aprovechara mejor. Estímulo que hoy se encuentra suspendido.

El trabajo realizado mediante estas dos estrategias evidencia el compromiso para superar nuestras precariedades individuales, en algunos casos con sorprendentes resultados; hay evidencia también de una actitud más informada y más profesional y competitiva. Tenemos que trabajar mucho más en proyectar y socializar los alcances logrados en los distintos niveles de las institucionalidades que nos circundan y sobre todo, a nuestros usuarios reales y potenciales; debemos ampliar nuestros alcances e impactar aún más nuestro entorno inmediato.

Este informe también nos muestra avances respecto de la documentación musical, su tratamiento y su disposición al servicio y uso, y también nos muestra que falta mucho para lograr un promedio al menos equilibrado entre lo poseído y lo disponible, bien sea porque el tratamiento técnico y su preservación ya lo permiten, como por el avance en el tratamiento de las condiciones de uso, a pesar de la complejidad de los variados tipos documentales y la exigencia de tratarlo con la especialización que se requiere.

Surge también como conclusión reiterada la necesidad de trabajar en el conocimiento, adaptación y desarrollo de normativas para establecer estándares a partir de experiencias maduras y cualificadas, de forma que dispongamos de herramientas técnicas adecuadas que contribuyan al ordenamiento y cualificación de quienes realizan el tratamiento documental reducido a la generalización y el tratamiento masivo. Las urgencias de las EDM incluyen una gran cantidad de documentos y tipos documentales que exigen conocimiento, habilidades y competencias nutridas e informadas de la disciplina que permitan la recuperación de la documentación inédita y de tradiciones orales que aporten al reconocimiento y la valoración de todo tipo de documentación musical proveniente de todo tipo de tradición.

Es motivo de honda preocupación la inercia en la recuperación de la información de la documentación audiovisual de origen analógico; se mantiene y crece el acumulado y la brecha tecnológica, el riesgo aumenta exponencialmente y la restricción cada vez mayor de recursos económicos y profesionales para su preservación y uso. Insistimos en la necesidad de consultar los estándares para tomar decisiones informadas y cualificadas de forma que se racionalicen y optimicen los escasos recursos que podrían utilizarse con este fin.

También preocupa el crecimiento exponencial de la producción documental musical de origen digital, su tratamiento técnico, disponibilidad y seguridad técnica e informática.

Hoy más que nunca cobra sentido la urgencia de trabajo en equipo, utilizando los medios que la tecnología proporciona y facilita. Hay un trabajo alcanzado que ahora está en manos de todos; hay que aprovecharlo, enriquecerlo y fortalecerlo, pero sobre todo trascenderlo.


Gráficos

Gráfico 1. Identificación entidades documentales de la música

Gráfico 2. Ubicación geográfica

Gráfico 3. Ubicación de las EDM respecto de la ubicación en la Cartografía de Prácticas musicales

Gráfico 4. Tipo de entidad 2011

Gráfico 5. Tipo de entidad 2015

Gráfico 6. Tipo de entidad y carácter

Gráfico 7. Vínculo en la estructura organizacional 2011

Gráfico 8. Vínculo en la estructura organizacional 2015

Gráfico 9. Edificación 2011

Gráfico 10. Edificación 2015

Gráfico 11. Espacios físicos 2011

Gráfico 12. Espacios físicos 2015

Gráfico 13. Equipos y recursos informáticos 2011

Gráfico 14. Equipos y recursos informáticos 2015

Gráfico 15. Tratamiento del material documental 2011

Gráfico 16. Tratamiento del material documental 2015

Gráfico 17. Características de la documentación 2011

Gráfico 18. Características de la documentación 2015

Gráfico 19. Crecimiento de ejemplares por soporte (todas las EDM) 2010-2015

Gráfico 20. Documentos y dispositivos en las EDM en Colombia 2011

Gráfico 21. Documentos y dispositivos en las EDM en Colombia 2015

Gráfico 22. % Documentos y dispositivos en las EDM en Colombia 2011

Gráfico 23. % Documentos y dispositivos en las EDM en Colombia 2015

Gráfico 24. Bases de datos 2011

Gráfico 25. Bases de datos 2015

Gráfico 26. Bases de datos 2011

Gráfico 27. Bases de datos 2015

Gráfico 28. Total dispositivos y registros catalográficos

Gráfico 29. Otros recursos técnicos 2011

Gráfico 30. Otros recursos técnicos 2015

Gráfico 31. Imagen fija y en movimiento y audio 2011

Gráfico 32. Imagen fija y en movimiento y audio 2015

Gráfico 33. Tipos de documentos en soporte papel 2011

Gráfico 34. Tipos de documentos en soporte papel 2015

Gráfico 35. Naturaleza de los documentos 2011

Gráfico 36. Naturaleza de los documentos 2015

Gráfico 37. Naturaleza de los documentos 2015

Gráfico 38. Consolidado Naturaleza de los documentos 2015

Gráfico 39. Tipo de documento inédito 2011

Gráfico 40. Tipo de documento inédito 2015

Gráfico 41. Los materiales inéditos son: 2011

Gráfico 42. Los materiales inéditos son: 2015

Gráfico 43. Relación documentación investigación 2011

Gráfico 44. Relación documentación investigación 2015

Gráfico 45. Publicaciones 2011

Gráfico 46. Publicaciones 2015

Gráfico 47. Contenidos colección de audio 2011

Gráfico 48. Contenidos colección de audio 2015

Gráfico 49. Contenidos colección audiovisual 2011

Gráfico 50. Contenidos colección audiovisual 2015

Gráfico 51. Condiciones de almacenamiento 2011

Gráfico 52. Condiciones de almacenamiento 2015

Gráfico 53. Actividad 2011

Gráfico 54. Actividad 2016

Gráfico 55. Servicios 2011

Gráfico 56. Servicios 2016

Gráfico 57. Usuarios 2011

Gráfico 58. Usuarios 2015

Gráfico 59. Consolidado Servicios 2015


Tablas

Tabla 1. Entidades documentales de la música en Colombia 2015

Tabla 2. Documentos y Dispositivos en las EDM en Colombia 2011

Tabla 3. Documentos y Dispositivos en las EDM en Colombia 2015

Tabla 4. Comparación las EDM según cantidad de material 2010-2015

Tabla 5. EDM con mayor crecimiento según cantidad de material y soporte 2010-2015

Tabla 6. Bases de datos 2011

Tabla 7. Bases de datos 2015

Tabla 8. Registros en bases de datos 2011

Tabla 9. Registros en bases de datos 2015

Tabla 10. Documentos y Dispositivos de Audio en las EDM en Colombia 2011

Tabla 11. Documentos y Dispositivos de Audio en las EDM en Colombia 2015


1. Quevedo, Jaime, Congreso Iberoamericano de Cultura, Medellín Junio 2010. Ponencia Documentación musical, memoria de las prácticas y expresiones de la música en Colombia, retos de una supervivencia. «El patrimonio musical colombiano es el conjunto de bienes materiales e inmateriales, instituciones, creaciones, expresiones y prácticas musicales que constituyen por su valor y arraigo referente social y cultural y contribuyen a la conformación de la memoria colectiva y que debe ser protegido, conservado y difundido.» La documentación de la música hace parte de este patrimonio y está representada en la memoria escrita, sonora y audiovisual de las diversas creaciones, expresiones, prácticas, actores y procesos sociales y culturales que la conforman, materializada en soportes que la contienen.

2. Estudio del estado de la documentación musical en Colombia, disponible en el enlace: http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista-18/artculos/estudio-del-estado-de-la-documentacin-musical-en-colombia.html Revisado el 31 de mayo de 2016

3. Un dispositivo puede contener más de una pieza que requiere tratamiento específico.

4. En Colombia no se desarrolló la industria editorial de la música impresa, sin embargo la música circuló masivamente mediante distintas formas de reproducción; hoy, una cantidad significativa de estas reproducciones constituyen la evidencia de sus extintos originales. Ver, Quevedo Urrea, Jaime Humberto, SIMPOSIO «MÚSICAS E IDENTIDADES» Universidad Autónoma de Occidente Cali 18 y 19 de Noviembre de 2010 ponencia «Centros de documentación musical en Colombia un reto, un desafío» La institucionalidad de la documentación musical en Colombia, documento inédito.


ImprimirInicio