A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Sabado 20 de Abril del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Editorial






La Revista A Contratiempo, que constituye uno de los proyectos editoriales más relevantes del Centro de Documentación Musical, dedica su Número 27 a celebrar en sus contenidos los 40 años de existencia del CDM, con enfoque especial en su fundación y producción: “El Centro fue fundado en 1976 como parte de iniciativas que fueron apoyadas por la UNESCO a través del Consejo Interamericano de la Música, para que en nuestros países se crearan instituciones en salvaguardia de la memoria de la música nacional basada en la documentación” Thomas Beimel: El Centro de Documentación Musical de Bogotá. El Centro de Documentación Musical de Bogotá revisada el 16 de Agosto de 2016

El Coordinador del CDM, Jaime Humberto Quevedo Urrea, en el artículo Centro de Documentación Musical 40 años, hace una recuperación contextualizada, informada y plena de significado de la trayectoria, la experiencia acumulada y los aportes del Centro al desarrollo de la documentación musical colombiana, como proyecto que se ha ido consolidando desde una perspectiva técnica, musical, artística y cultural. El mismo autor, con el apoyo técnico e investigativo de Enrique Sanabria, presenta el informe y análisis comparado 2011-2015 del Estudio del Estado de la Documentación Musical En Colombia, un trabajo investigativo de enfoque descriptivo-analítico adelantado desde el CDM, que recoge y sistematiza información y genera mayores niveles de comprensión sobre “las Entidades Documentales de la Música en nuestro país, los seis proyectos piloto realizados en EDM y los avances de la beca de gestión documental musical regional en dos entidades merecedoras del estímulo”.

El Nº 27 de A Contratiempo, en conmemoración del aniversario 40 del CDM, afina su ejercicio como revista semestral que difunde resultados de procesos de creación e investigación:

Federico Ochoa Escobar presenta el perfil de Gustavo Díez: entre pasiones y rebeldías, un texto muy original, de tipo etnográfico, que combina distintas técnicas de escritura para configurar la experiencia de vida y la trayectoria de uno de los músicos antioqueños más relevantes del país; desde una perspectiva muy personal, el trabajo deja entrever las condiciones y problemáticas que afrontan para su formación y ejercicio profesional muchos músicos en Colombia.

En La recepción de la música española para instrumentos de teclado del siglo XVIII editada por Joaquín Nin en el siglo XX, Ricardo de La Torre aborda con solvencia documental, investigativa y musical, e ilustra mediante audios un tema especializado, que da cuenta de un trabajo de rastreo y sistematización sobre fuentes y formas de interpretación de la música antigua.

También desarrolla un tema especializado Edgardo Civallero, a partir de una rigurosa revisión documental, en el artículo Instrumentos tradicionales de cuerda frotada en el Chaco, que describe en “su estructura, contexto y tradición los instrumentos de cuerda frotada de uso tradicional en el área sudamericana conocida como Gran Chaco”. El artículo, en sus conclusiones, resalta la necesidad de recoger y difundir la cultura de los pueblos originarios de dicha región, que constituye patrimonio de América Latina.

En Ibagué, la ciudad musical de Colombia: Una mirada crítica a partir de la historia, Juan Gabriel Alarcón hace un ejercicio reflexivo y analítico sobre la dinámica que imprimen las evidencias históricas, las oportunidades y calidad de la formación musical, las oportunidades de ejercicio profesional, la consolidación y proyección de eventos musicales y los desarrollos de la industria musical, para hacer la declaratoria de una ciudad musical de Colombia.

Alexander Klein conjuga una visión histórica y un análisis musical de la estructura melódica, armónica, formal y estilística de El primer himno de Sindici y Núñez, que surge como un ejercicio de composición e interpretación en el marco de un espacio pedagógico, para constituirse en directo antecedente del Himno Nacional de Colombia.

Dos artículos dan cuenta del primer Programa Estratégico de Artes que se adelanta en Colombia: Alondras y Ruiseñores. La inteligencia musical como alternativa de desarrollo multidimensional para la primera infancia. Ligia Ivette Asprilla presenta la Estructura del Programa de investigación y los resultados del primer proyecto, que se propuso poner en circulación una alternativa pedagógica que genere las disposiciones necesarias para integrar y dar significación a las experiencias musicales, a la vez que, por la interrelación de lo musical con otros tipos de conocimiento, favorezca de manera global el desarrollo de niñas y niños de la primera infancia. Ricardo Lambuley Alférez aborda la Construcción de un mapa conceptual desde una mirada cultural, que hace “apuestas referenciales sobre la pregunta, los campos y los dominios disciplinares que permiten indagar y pensar una propuesta innovadora para la formación en la primera infancia a partir de la experiencia musical de niños y niñas… restituyendo las posibilidades de construcción de mundos sonoros articulados con los intereses de los niños desde donde emergen matices y tonos infinitos con los cuales se enriquece la experiencia musical”.

Las reseñas biográficas de los autores, que pueden consultarse en el link respectivo, dan cuenta de su formación, experiencia, trayectoria profesional e investigativa, lo cual confiere un valor agregado a las publicaciones del presente número.

Ligia Ivette Asprilla
Coordinadora Editorial




ImprimirInicio