Tesauros Música Colombia

Jazz

Nota de alcance

Jazz

El jazz es un género musical que tiene su origen en diversos ritmos y melodías afronorteamericanos. Surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y, con el correr de los años, se expandió por todo el mundo lo largo de todo el siglo XX.

La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser delimitada con facilidad. En primer lugar, el jazz es en realidad una familia de géneros musicales que comparten características comunes, pero no representan individualmente la complejidad de género como un todo; en segundo lugar, sus diversas "funciones sociales" requieren un ángulo de estudio diferente; y en tercer lugar, el tema racial siempre ha generado un profundo debate sobre el jazz, moldeando su recepción por parte del público. Si bien el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales.

El jazz se caracteriza por el uso de ritmos sincopados, melodías en escalas heptáfonas (siete notas) en modo mayor o menor, aunque varían también a escala pentáfona o pentatónica (cinco notas) y a estas se añaden una serie de notas variadas que, en ocasiones parecen atonales. La armonía se va enriqueciendo en la medida en que las exploraciones sonoras incorporan música negro-africana y secuencias armónicas que se van complejizando y enriqueciendo con la creación y la habilidad interpretativa de la improvisación, el elemento más importante del género, inicialmente individual, en la que cada instrumentista crea su parte sobre el ciclo armónico donde cada miembro del grupo improvisa libremente dentro del ciclo armónico y luego colectiva en la cual cada intérprete hace su improvisación y a ella se van sumando los otros intérpretes improvisando simultáneamente. El jazz fue adoptando escalas funcionales para la improvisación es así como incluyo como estructura la improvisación a partir de 10 escalas y/o modos originados en los modos griegos. Modo Jónico (1 2 3 4 5 6 7) primer modo de la Tonalidad Mayor o más conocida como escala mayor; Modo Dórico (1 2 3b 4 5 6 7b) a partir del segundo grado de la Tonalidad Mayor. Se caracteriza por ser una escala menor (3b y 7b) y tener la sexta mayor (6); Modo Frigio (1 2b 3b 4 5 6b 7b) surge sobre el III grado de la Tonalidad Mayor y tiene un sonido aflamencado, por su segunda menor característica; Modo Lidio (1 2 3 4# 5 6 7) a partir del IV grado de la Tonalidad Mayor y su nota característica es la 4#; Modo Mixolidio (1 2 3 4 5 6 7b). Se caracteriza por la 7b y es el modo típico cuando se toca un blues con acordes de séptima de dominante; Modo Eólico (1 2 3b 4 5 6b 7b) se le conoce más como escala menor natural y es la que surge sobre el Grado VI de la Tonalidad Mayor. Se caracteriza por la sexta menor (6b); Modo Locrio (1 2b 3b 4 5b 6b 7b) escala Disminuida simétrica de 8 notas que se construye por medio de intervalos de tono y semitono de un modo regular; Escala de tonos enteros; Escala menor melódica (1 2 3b 4 5 6 7); escala Lidia Aumentada (1 2 3 4# 5# 6 7); Lidia Dominante (1 2 3 4# 5 6 7b); Escala alterada (1 2b 3b 3 5b 6b 6 7); y la Escala bebop mayor (1 2 3 4 5 6b 6 7).

El jazz posee una cualidad rítmica especial, conocida con el término swing, definido como la pulsación dinámica, no reducible a sistema, que trasciende la interpretación, lo hace inconfundible y le otorga un carácter muy sensual. Con este término también se designa una de las etapas de la evolución del jazz, «era del swing» (1940), caracterizada por un estilo rico en grandes improvisadores y por haber favorecido la proyección de cantantes femeninas (Billie Holiday o Ella Fitzgerald) en el ámbito jazzístico.

Como elemento rítmico se utiliza mucho la síncopa, es decir, el desplazamiento del acento de la parte fuerte del compás hacia la parte débil. El fraseo, propio de los músicos que ejecutan las obras, tiene una gran singularidad en el momento de la interpretación porque la repetición es algo imposible.

Las agrupaciones instrumentales más habituales son el trío, el cuarteto, el quinteto, etc., hasta las grandes bandas de más de cincuenta músicos (big band). Los instrumentos más habituales son la corneta, la trompeta, el trombón, el saxofón, la tuba y el fliscorno (viento metal), el clarinete (viento madera), el contrabajo (cuerda), la batería (percusión membrana), el piano (cuerda y tecla) y la voz. Posteriormente, se incorporaron instrumentos procedentes de otros géneros (música clásica), como el violín, el órgano y la flauta, pero más excepcionalmente.

Orígenes culturales: Los esclavos negros, llegados y asentados en el sur de EE. UU. a partir del siglo XVIII para trabajar en los campos de algodón propiedad de familias blancas ricas, bailaban y cantaban al son del banjo o de diferentes instrumentos de percusión. La tradición africana les hacía utilizar melodías sencillas con técnica de «llamada-respuesta» que, posteriormente, combinaron con otros elementos armónicos procedentes de la música europea, obteniendo un resultado muy enriquecedor.

Las canciones interpretadas eran, en gran medida, funcionales, ya que estaban destinadas a disminuir la fatiga corporal, acompañando rítmicamente los movimientos de las faenas del campo con las «canciones de trabajo». Dichas canciones eran utilizadas también como expresión vocal y recurso terapéutico para expulsar el dolor, generado por una prolongada situación de esclavitud. Cuando celebraban sus rituales, los esclavos cantaban y danzaban según su contexto cultural anterior con el fin de mantener viva la memoria colectiva.

El Jazz tuvo sus inicios hacia finales del siglo XIX, en la ciudad de Nueva Orleans, donde habitaban esclavos de África, del Caribe, del sur del país y criollos libres o mestizos, y fue precisamente esa mezcla de culturas musicales lo que originó una nueva forma de arte que terminó por definirlos a todos.

El jazz ha logrado reconocimiento internacional gracias a una fuerte política cultural que buscaba mostrar un contraste político de creatividad y libertad ante los regímenes comunistas al terminar la segunda guerra mundial y durante la guerra fría. Con el paso del tiempo ha logrado influir en la cultura occidental al punto de ser materia de estudio académico mundial.

La UNESCO estableció el día Internacional del Jazz en el mundo y fijo el 30 de abril como la fecha de celebración. En su página web se cita a “Nina Simone” “el jazz no es solo música; es una forma de vida, una forma de ser, una forma de pensar”, y se publican los criterios que justifican esta celebración.

La historia del jazz se enmarca en los esfuerzos en pos de la dignidad humana, la democracia y los derechos civiles. Sus ritmos y su diversidad han reforzado la lucha contra todas las formas de discriminación y de racismo. La UNESCO cree en el poder del jazz como motor para la paz, el diálogo y la comprensión mutua, y es por este motivo que, en noviembre de 2011, durante la Conferencia General de la UNESCO, la comunidad internacional proclamó el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz.

Esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y ciudadanos particulares ya implicados en la promoción de la música jazz aprovecharán esta oportunidad para fomentar la idea de que no se trata tan sólo de un estilo de música, sino de que el jazz contribuye también a la construcción de sociedades más inclusivas.

El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia;

El jazz es una forma de libertad de expresión, y simboliza la unidad y la paz;

El jazz reduce las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades;

El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas;

El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.

Orígenes musicales: Los cantos, las percusiones y la imitación de voces naturales fue parte del legado que los africanos trajeron consigo a América entre los siglos XVII y XIX. En esa vida de desesperanza impuesta, sus cantos se volvieron historias de opresión, de trabajo y de súplica, y unidos a los ritmos europeos de los colonizadores dibujaron la pauta para la creación de novedosos ritmos y formas musicales.

Después de la Guerra Civil, las conocidas bandas de metales prosperaron hasta convertirse en el entretenimiento principal, y solo hacia 1880 las suplieron en popularidad el Ragtime, ritmo alegre y sincopado, cuyo beat contribuyó al origen del Jazz, en especial las composiciones de Scott Joplin, y el Blues, originado de las canciones porteñas de trabajo en el delta del Mississippi.

Ante estos cambios, y con un nuevo siglo a cuestas, empezaron a surgir músicos innovadores, entre ellos el trompetista Buddy Bolden, considerado el primer jazzista y creador del acento distintivo en el cuarto tiempo del compás, el ritmo que hoy consideramos característico de Nueva Orleans, lo que en su momento marcó el inicio de una nueva era de fraseo en la música. En importancia le siguió Jelly Roll Morton, pianista y creador de un sonido más complejo e improvisado, además de haber sido el primero en escribir sus composiciones.

Solo en la primera década del siglo XX surgieron instrumentistas inigualables, como Freddie Keppard, Kid Ory, Joe "King" Oliver y el prodigioso Sidney Bechet, pero fue gracias a Louis Armstrong y la influencia de su técnica que el Jazz comenzó a tener una identidad definida.

Al entrar la década de 1920, la reconocida "era del Jazz", el género creció y emigró hacia muchos lugares. Nueva Orleans estaba ya en declive económico y Chicago surgió como la escena siguiente, donde no solo podían apartarse de la terrible segregación sureña, sino que había más locales dónde pudieran tocar después de que se aprobara la ley de prohibición de alcohol. Esto significaba trabajo para los músicos, y el mismo Armstrong siguió a Oliver hasta ahí. Juntos crearon un sonido que nadie había escuchado hasta entonces y nadie olvidaría jamás.

Durante esos años, Duke Ellington, el gran compositor americano, se mudó a Nueva York, con lo que inició una nueva migración, ahora decisiva para el Jazz por significar la verdadera libertad lejos del sur. La comunidad negra se concentró en el barrio de Harlem, y entre músicos, pensadores y poetas impulsan el Renacimiento que marcó la década de 1930.

Ahí radicaba también Fletcher Henderson, líder de una de las mejores orquestas de su tiempo.  Armstrong se unió a él en 1924 y llevó consigo sus formas de Blues y una emotividad que incluso influyó en Ellington. Sus aportaciones cambiaron todo para siempre: determinó el Jazz como un arte de improvisación -aunque no por eso menos culto-, como un arte de solistas, cuya base es la finalidad del Blues, la temperatura y el color de las notas, y sobre todo, inventó el Swing, la maestría del lenguaje del Jazz.

Instrumentos comunes: Las agrupaciones instrumentales más habituales son el trío, el cuarteto, el quinteto, etc., hasta las grandes bandas de más de cincuenta músicos (big band). Los instrumentos más habituales son la corneta, la trompeta, el trombón, el saxofón, la tuba y el fliscorno (viento metal), el clarinete (viento madera), el contrabajo (cuerda), la batería (percusión membrana), el piano (cuerda y tecla) y la voz. Posteriormente, se incorporaron instrumentos procedentes de otros géneros (música clásica), como el violín, el órgano y la flauta, pero más excepcionalmente.

Subgéneros: Ragtime - New Orleans Hot - Dixieland - swing - bebop o bop - cool - West Coast jazz - hard bop - third stream - jazz latino - funky jazz o soul jazz - free jazz - post-bop - jazz fusion.

Fusiones: Fusión latina: jazz afrocubano - bossa nova

Fusión contemporánea: jazz rock - jazz funk - jazz rap - crossover jazz - modern creative - acid jazz - smooth jazz - new age

Fusión étnica: Western swing - world music - Ska jazz - jazz flamenco

Representantes del género en Colombia: ver “Jazz fusión: un mapeo de las agrupaciones colombianas más representativas. Por Adriana Díaz, publicado el 30 de abril, de 2021, revisado el 15 de febrero de 2024.

Fuentes:

Tomado de Fundación Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, El jazz, un género musical innovador, por CABRELLES SAGREDO, Mª Soledad; Publicado en el año 2016 en la Revista de Folklore número 414; Fundación Joaquín Díaz, revisado el 15 de febrero de 2024.

Tomado de La UNESCO Día Internacional del Jazz 30 de abril, información, revisado el 15 de febrero de 2024.

Tomado de Jazz, su historia e influencia en Colombia. El jazz y su influencia en la cultura occidental, Por Pedro Sarmiento, revisado el 15 de febrero de 2024.

Tomado de Escalas y modos que debes conocer para tocar jazz ver también en el canal de youTube Clases Guitarra Online publicado el 26 de agosto de  2019, disponible en https://youtu.be/wRiQux3th9o , revisado el 15 de febrero de 2024.

Tomado de El Jazz Música Músicos Estilos, revisado el 15 de febrero de 2024.

Jazz

Términos genéricos

Fecha de creación
30-Abr-2010
Modificación
26-Ene-2022
Término aceptado
30-Abr-2010
Términos descendentes
0
Términos específicos
0
Términos alternativos
0
Términos relacionados
0
Notas
1
Metadatos
Búsqueda
  • Buscar Jazz  (Wikipedia)
  • Buscar Jazz  (Google búsqueda exacta)
  • Buscar Jazz  (Google scholar)
  • Buscar Jazz  (Google images)
  • Buscar Jazz  (Google books)