Tesauros Música Colombia

Merengue en Colombia

Nota de alcance

Merengue en Colombia

En Colombia hay diversos estilos musicales de merengue relacionadas con diferentes tradiciones, características y denominaciones que las identifican en la tradición oral, expresiones musicales arraigadas en territorios y regiones en los ejes regionales andinos Nor-occidentales y Centro-Oriente, entre ellas: el Merengue carranguero y sus variables, Merengue cundiboyacense, merengue sabanero, El merengue del Magdalena Grande, como género musical asociado con la cumbiamba y el Merengue vallenato entre los más profusos, difundidos y reconocidos en el territorio nacional cada uno con un origen propio y un particular proceso evolutivo.

Origen cultural: originalmente incluido dentro de una categoría de prácticas musicales campesinas denominada música “guasca” más por un prejuicio estético y estilístico para identificar este tipo de música campesina. Por un lado, el Merengue y la Rumba hacen parte de los estilos de la música campesina.

Dice Bruges Carmona (2014) sobre el origen del merengue que se trata de una práctica musical asociada con la cumbiamba, sostiene que surgió en Camarones, hoy La Guajira, de donde se extendió hacia la serranía de los Motilones y la margen derecha del río Magdalena. Sostiene Brugues en su tesis que el origen del género vallenato con acordeón está relacionado con el ingreso del instrumento por Riohacha.

El merengue hace parte de las tradiciones musicodanzarias de las regiones en las que se desarrolló, es un aire que invita al baile y la alegría. El merengue se bailó en círculos como los bailes cantaos. En esta rueda de baile llamada cumbiamba los bailadores giraban contrario a la manecilla del reloj alrededor de los músicos, las mujeres llevaban velas encendidas en su mano derecha y en algunos lugares portaban lámparas o mechones encendidos con kerosene. 

De la antigüedad de este aire musical da testimonio Tomás Darío Gutiérrez (1992) en su libro: Cultura Vallenata. Origen, teoría y pruebas, donde menciona la información que conoció, a través de la tradición oral, en La Guajira y que indica que tropas afectas a la campaña libertadora cantaban melodías que identificaban como merenguito. Existen, además, informaciones documentales dadas al respecto por Florentino Goenaga, por el historiador Ismael Correa, por los viajeros Joseph de Brettes y Henri Andevier (citados por Joaquín Viloria, 2018), que mencionan a las cumbiambas donde se bailaba merengue a mediados y finales del siglo decimonónico. 

Originalmente hacia los años cincuenta del siglo pasado se practicaba un estilo de vallenato con guitarras guacharaca y voces que popularizo la agrupación de Guillermo Buitrago y sus muchachos, caracterizado como el antecedente más significativo del posteriormente desarrollado como género interpretado por la agrupación vallenata con acordeón, caja, guacharaca y voces. 

Orígenes musicales: En los años 70 el compositor Jorge Velosa con su agrupación Musical: “Los Carrangueros de Ráquira” denominó música “carranguera” a la música que su grupo interpretaba, surgida de la mezcla de géneros musicales de tradición campesina como la guabina, el torbellino y la rumba criolla, además de las interfluencias regionales de músicas del piedemonte llamero, reconocida por algunos investigadores como una nueva identidad musical de la región Cundiboyacense. Por otro lado, el merengue, el pasillo, el bambuco y la rumba son géneros que predominan en la tradición musical de la zona andina colombiana y son la base de dos estilos muy bien definidos en la región, la Música Parrandera en Antioquia y el Viejo Caldas y la Música Carranguera en el Altiplano Cundiboyacense, que se fueron consolidando por diversas fuentes e influencias y definiendo con sonoridades, estructuras ritmoarmónicas, tímbricas, melódicas, rítmicas y formales con características propias, logrando una expansión presente en toda la región andina.

En la región caribe y las sabanas costeñas se identifica el merengue como uno de los cuatro aires o ritmos vallenatos junto con la puya, el son y el paseo. El merengue vallenato es fundamentalmente una pieza cantada en la que habitualmente se narra y de describen episodios de la vida social, cultural, de personajes, relaciones y hechos en forma de canciones.

Instrumentos comunes: La agrupación del formato instrumental del merengue cundiboyacense o carranguero incluye requinto, tiple, guitarra, guacharaca y voces (solista y coros). La agrupación que caracteriza el formato instrumental del merengue sabanero generalmente las agrupaciones de gaita que incluyen gaita hembra, gaita macho, tambor alegre, tambor llamador, tambora de dos parches, maraca o maracón y en ocasiones voces, solista y coro. El formato instrumental del merengue vallenato incluye Caja vallenata, guacharaca y acordeón diatónico, voces, solista y coro.

En los Montes de María los instrumentos, además del acordeón, fueron el redoblante y los platillos que reemplazaron a las maracas.

La gaita debió ser el primer instrumento usado para interpretarlo, pues el acordeón ingresó a Colombia a través de Sabanilla, Cartagena y Riohacha, y el río Magdalena, casi al final de la segunda mitad del decimonónico, y para entonces ya se bailaba merengue en el Caribe nuestro. Pero el merengue no fue un aire interpretado solo con gaita y acordeón, en algunos lugares de la orilla oriental del río Magdalena lo fue con un cardófono conocido por el nombre de Carángano. Algunos sextetos conformados, a mediados de siglo XX, en localidades del delta del río Magdalena también interpretaron canciones pertenecientes al merengue.

Subgéneros: Merengue Arriao, Bambuquiao, Cañanguero, Carranguero, Chiguano, Fiestero, Guasco, Interiorano, Joropito, Orientano, Redovado, Reynoso, Sentimental.

Géneros derivados: Rock "Carranguero”

Representantes del género en Colombia: del merengue carranguero Los carrangueros de Ráquira, Los Rolling Ruanas, Los Hermanos Amado, Carranga Kids. Del merengue vallenato Adolfo Pacheco, Luis Enrique Martínez, Abel Antonio Villa, Alejandro Duran, Pacho Rada, Emiliano Zuleta, Moralito, Francisco Moscote, Octavio Mendoza, Chico Bolaño, entre otros. Del merengue con gaita, Los Gaiteros de San Jacinto, La Banda de Nayo, Grupo Panzenú Pluma Negra entre otros. De los merengues parranderos Hernán Darío, Rastrojo, Los Gemelos, Joaquín Bedoya, Darío Gómez, entre otros.

Fuentes

Tomado del canal de La banda de nayo, Le dicen la cumbiambera - Merengue Gaita larga, publicado el 16 oct 2015, revisado el 14 de febrero de 2024.

Tomado de El merengue cundiboyacense. Orígenes, transformaciones y contextos publicado en Revista A contratiempo N°7 año 4 octubre 1990, por MUÑOZ ÑÁNEZ, Elizabeth p. 23 – 35, disponible en , revisado el 14 de febrero de 2024.

Tomado de la Monografía para finalizar los estudios de música La música carranguera presentada por PAONE, Renato del Programa de música de la Escuela Popular de Arte de Medellín, 1999 disponible en , revisado el 14 de febrero de 2024.

Tomado de Ruana y carranga: Dos símbolos campesinos de origen múltiple Por: Leonardo Zambrano Rodríguez, Artículo de investigación publicado en la revista Música, Cultura y Pensamiento del Conservatorio del Tolima, enero 2018 VOL. VII (7) p. 6-17, revisado el 14 de febrero de 2024.

Tomado de https://panoramacultural.com.co  Música y folclor, El Merengue en Colombia por Álvaro Rojano Osorio, publicado el 26 de junio de 2020, revisado el 14 de febrero de 2024.

Tomado de tesauros música Colombia: lista sistemática, la categoría /Música tradicional/ Músicas andinas / Centro oriente / Merengue términos específicos TE5 los subgéneros Merengue Arriao, Bambuquiao, Cañanguero, Carranguero, Chiguano, Fiestero, Guasco, Interiorano, Joropito, Orientano, Redovado, Reynoso, Sentimental. Disponible en  , revisado el 14 de febrero de 2024.

Tomado del canal de YouTube de La banda de nayo, Le dicen la cumbiambera - Merengue Gaita larga, publicado el 16 oct 2015 disponible en https://youtu.be/Gcl24WPNl18 , revisado el 14 de febrero de 2024.

Referencia: Tomado del canal de Fundación Corazón Carranguero, Tipos de Merengue Carranguero, Luis Alberto Aljure "GUAFA" nos explica los diferentes Tipos de Merengue Carranguero en TIPLE, publicado el 5 de julio de 2011, revisado el 14 de febrero de 2024.

Referencia: Tomado del canal de YouTube Canal Trece Colombia, Canta el Pueblo: la historia de Los Carrangueros de Ráquira, publicado el 2 de junio del 2020, revisado el 14 de febrero de 2024.

Merengue en Colombia

Términos genéricos

Fecha de creación
25-Ene-2022
Término aceptado
25-Ene-2022
Términos descendentes
0
Términos específicos
0
Términos alternativos
0
Términos relacionados
0
Notas
1
Metadatos
Búsqueda
  • Buscar Merengue en Colombia  (Wikipedia)
  • Buscar Merengue en Colombia  (Google búsqueda exacta)
  • Buscar Merengue en Colombia  (Google scholar)
  • Buscar Merengue en Colombia  (Google images)
  • Buscar Merengue en Colombia  (Google books)