Tesauros Música Colombia

Rumba criolla

Nota de alcance

Rumba criolla

Rumbas campesinas

Manuel Bernal Martínez, magíster en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), ha venido estudiando la expresión, los orígenes del género, presencia cultural, estilos, características, diferencias, influencias y transformaciones, así como su expansión en la región andina, Bernal afirma reconocer su aparición en la capital del país a mediados de la década del treinta.

Tal conclusión fue el fruto de un proceso de compilación y estudio de 58 piezas representativas del género que cotejo con la actividad musical de las tres principales orquestas bogotanas entre 1936 y 1948. En aquella época, denominada por el investigador como la de la “rumba criolla fundacional”, esta música se interpretaba en un formato de orquesta popular, conformada por cinco y hasta ocho integrantes.

Dicho género, reconocido como un movimiento muy grande en los salones de baile de todo el mundo, dependía muchísimo de las influencias antillanas que en ese momento llegaban a través de la radio, los discos y las partituras”, explica el investigador.

Las primeras expresiones de la rumba nacional forman parte de una época desconocida para el país, debido a que las grabaciones que se hacían tenían como último fin las casas disqueras norteamericanas, y las que llegaban al público nacional no se producían directamente en Colombia, sino que las matrices se enviaban a países como México, Argentina o Estados Unidos para que se imprimieran, por lo que se cuenta con muy poca bibliografía relacionada.

Con sabor local

Al ser introducida en la cultura nacional, los músicos del país tratan de impregnarle un sabor local a la rumba al asignarle no solo el adjetivo de “criolla”, sino de incluir variaciones rítmicas provenientes de otros géneros.

A partir de lo observado y escuchado en las partituras y grabaciones, el investigador identifica en la rumba criolla características como letras alegres que narran historias de personajes populares de la clase urbana.

Sin embargo, concluye que no existe un solo tipo de rumba criolla, sino que este es un término genérico que reúne piezas bailables que presentan algunas diferencias entre sí.

“Algo fundamental en los géneros musicales es que no permanecen estáticos, sino que cambian con el tiempo. En este caso particular es un género que se desprende de una influencia comercial de la música antillana, filtrada además por las maneras en que se producía en Estados Unidos y Europa”, señala el investigador Bernal.

Dentro de la investigación se propone una tipología en la que se clasifican cuatro tipos de rumba criolla según su estructuración rítmica: una relacionada con la influencia de géneros antillanos, otra con el porro, otro tipo con vínculos con el bambuco, y finalmente uno que reúne lo más característico del tipo criollo, en el que se clasificó al 87 % de las piezas estudiadas.

Piezas para el recuerdo

“Que vivan los novios / viva la alegría / que yo me iré ahora / con la negra mía”, es el inicio de la que podría ser la pieza de rumba criolla más conocida.

También se consideraron la estudiantina Alma Colombiana, de Antonio Silva Gómez, y la Orquesta Garavito, en la participaba Milcíades Garavito, otro importante compositor, su hermano Alfonso y el cantante Gabriel Viña.

Después del periodo fundacional esta expresión musical, que aún está presente en algunas regiones, sufre un proceso de “folclorización” en el que cambia a nivel rítmico y de formatos en los que se toca, dejando de lado las orquestas populares de sus inicios.

Algunos estudiosos o curiosos del género le atribuyen la creación del género a Milciades Garavito Wheeler, así como a Emilio Sierra Baquero dos de los más prolíficos compositores musicales del género y tal vez por ello se le reconoce tal atribución no es posible afirmar que en efecto lo sean. Lo que es totalmente reconocible es que aportaron con su genio creador a difundir y enriquecer el género y le impusieron un sello propio. La presencia del género en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y norte del Tolima como una expresión festiva, graciosa y picaresca y muy vivaz también indica que la expresión ganó reconocimiento y aceptación en los repertorios tradicionales.

La investigación del Maestro Manuel Bernal se sujeta con rigor al análisis documental y a la evidencia de la expresión musical como tal y por ello invitamos a consultar su investigación. Hay aproximaciones sobre la danza y otras variables que no abordaremos en esta breve reseña. Los invitamos a explorar la webgrafía explorada de forma que pueda ampliar y complementar la información sobre el género musical

Orígenes musicales: esta música se interpretaba en un formato de orquesta popular, conformada por cinco y hasta ocho integrantes.

Orígenes culturales: Bogotá Colombia a mediados de la década del treinta.

Instrumentos comunes: Requinto, Tiple y guitarra. En sus inicios pequeños conjuntos instrumentales que incluían también flauta, saxofón o trompeta, contrabajo y percusión.

Representantes del género: Los más representativos Milciades Garavito Wheeler y Emilio Sierra Baquero

Fuentes

Tomado de ARTES & CULTURAS, “La rumba criolla se bailaba en Bogotá desde los años 30”. Publicado en BOGOTÁ D. C., el 14 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN- Creado por fin/ALP/MLA/LOF N° 56 disponible en https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/la-rumba-criolla-se-bailaba-en-bogota-desde-los-anos-30 , revisado el 20 de enero de 2022.

Referencia a la tesis de Manuel Bernal Martínez: “La rumba criolla en Bogotá: 1936 – 1948” https://www.academia.edu/68879980/La_rumba_criolla_en_Bogot%C3%A1_1936_1948

Tomado de “La rumba criolla en el folclor fresnense” Elaborado por: Juan Carlos Miranda, Maria Beatriz Peña De Arbelaez, Maria Orffa Valencia Salazar, Salvia Amparo Ordóñez De Rondan Docentes investigadores, Especialistas en Educación en Arte y Folclor de la Universidad El Bosque, Fresno, 1999. Disponible en:

http://kimera.com/data/redlocal/ver_demos/RLE/RECURSOS/INFORMACION%20LOCAL/FRESNO%20CELEBRACION%20150%20A%C3%91OS/ACTIVIDADES%20CULTURALES/RUMBA%20CRIOLLA/Larumbacriollafolleto.pdf , revisado el 20 de enero de 2022.

Una mirada cultural de la Rumba Criolla de Emilio Sierra Baquero. Trabajo de grado de Rosa Del Pilar Rodríguez Garay, Licenciatura en ciencias sociales, Facultad de Educación, Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá 2016. Disponible en http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/346/UNA%20MIRADA%20CULTURAL%20A%20LA%20RUMBA%20CRIOLLA%20DE%20EMILIO%20SIERRA%20BAQUERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y , revisado el 20 de enero de 2022.

Características de la rumba criolla en los departamentos de Santander, Cundinamarca y Boyacá Análisis de: “A Juerguiar tocan y tapetusa” trabajo de grado de Natalia Catalina Cely Triana Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas. Universidad de Cundinamarca,  disponible en: http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1945/Caracteristicas%20de%20la%20rumba%20criolla%20en%20los%20departamentos%20de%20Santander%2CCundinamarca%20y%20Santander..pdf?sequence=1&isAllowed=y , revisado el 20 de enero de 2022.

Rumba criolla

Términos genéricos

Fecha de creación
31-Ene-2022
Término aceptado
31-Ene-2022
Términos descendentes
0
Términos específicos
0
Términos alternativos
0
Términos relacionados
0
Notas
1
Metadatos
Búsqueda
  • Buscar Rumba criolla  (Wikipedia)
  • Buscar Rumba criolla  (Google búsqueda exacta)
  • Buscar Rumba criolla  (Google scholar)
  • Buscar Rumba criolla  (Google images)
  • Buscar Rumba criolla  (Google books)