Tesauros Música Colombia

Trova

Nota de alcance

Trova

La palabra “trova” viene del verso trovar, que puede traducirse por encontrar o hallar, aunque el término también significa hacer versos o componer trovas y su acepción más adecuada en este caso sería la de “inventar o crear literariamente”. El origen del término se remonta a la poesía trovadoresca, un género que se manifiesta sobre todo en los siglos XII y XIII en un territorio amplio que comprende la antigua Occitania, Cataluña y el norte de Italia y que se escribe en lengua provenzal u occitana.

Se denomina también trova a la forma de expresión artística y vital del pueblo (entendido el término como algo plural, cambiante y difícil de acotar, y más todavía en el caso de los pueblos del Caribe, por su origen y diversidad) hay que tener en cuenta que la trova no es un género musical en sí mismo sino un compendio de varios. Así, de forma genérica y para entendernos, podemos igualar trova y canción, dando por buena la definición que de ésta hace Helio Orovio en su, cuando se refiere a ella como “género cantable que abarca, por extensión, todo el cancionero insular”.

Nueva Trova Cubana

El movimiento Nueva Trova Cubana, surgido hacia fines del año 1967 y comienzos de 1968, fue uno de los más importantes dentro de la Nueva Canción Latinoamericana, en términos de difusión, calidad musical e influencia continental. Teniendo como referente principal a la figura de Carlos Puebla, verdadero cronista musical del proceso de la revolución cubana, cantautores jóvenes fueron desarrollando una carrera musical donde el contenido social y la sofisticación interpretativa tuvieron un papel importante.

Sus cantantes, entre ellos, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Vicente Feliú, Leo Brauer y Noel Nicola, desarrollaron una labor musical que se transformaría en una de las más importantes de Latinoamérica. En este contexto, adquiere singular importancia la realización del Primer Encuentro de la Canción de Protesta, de carácter continental, que se desarrolló en La Habana el año 1967.

Taki ongoi. Perú

Según el Inca Garcilaso, en el Imperio incaico, existían ciertos poetas ambulantes denominados arauiks en quechua. Después de la invasión española surgieron varios movimientos rebeldes de expresión popular, como el llamado Taki ongoi, una danza acompañada de letras de carácter reivindicativo, que los españoles consideraban subversiva. Sus participantes eran trovadores-bailarines que iban de pueblo en pueblo recordando lo grande que había sido el Imperio incaico y de qué había de hacerse para regresar a él, expulsando a los españoles; se trataba, entonces, de una música de protesta, razón por la cual fue combatida y suprimida.

En el Perú la trova se inicia con Chabuca Granda (1920-1983), y se caracteriza por melodías simples y hermosas letras. Una trova conocida es el huayno Flor de retama del trovador Ricardo Dolorier, que hace referencia a una masacre perpetrada en 1969 por las Fuerzas Armadas Peruanas, en ese entonces en el gobierno, contra una protesta estudiantil.

Trova yucateca

Con el nombre de trova yucateca o trova de Yucatán se denomina a ciertos aires musicales mestizos típicos de Yucatán, México, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los géneros propios de la trova yucateca son básicamente tres: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave.

Los compositores de este género incluyen en ocasiones valses, pasillos, habaneras e incluso jaranas (un género musical bailable nativo también de Yucatán).

La trova paisa o copla antioqueña es una creación literaria, oral e improvisada, con virtuoso repentismo son versos cantados que se interpretan sobre tonadas prototípicas generalmente acompañados del tiple, en una estructura de cuatro versos octosílabos con carácter competitivo entre dos contendientes. Sus textos, el contenido más importante de la expresión, evocan las características de la región, del modo de ser y de vivir de una manera jocosa y divertida. El 23 de marzo de 2002 fue declarada la trova como patrimonio artístico, social y cultural de Medellín.

Qué es un trovador ?

Los trovadores, fundamentalmente eran poetas y músicos que desarrollaron expresión artística en el medievo. Se trataba de poetas en la Edad Media que escribían sus obras y las dotaban de música con sus propias composiciones, por este motivo se les consideraban tanto poetas como músicos.

Estas obras podían ser interpretadas por ellos mismos o bien podían ser interpretadas por juglares o por ministriles. Los trovadores recurrían a los juglares para el acompañamiento instrumental. Más tarde apareció la figura de ministril que siempre acompañaba al trovador y era el encargado del acompañamiento instrumental.

Qué es un juglar ?

Los juglares eran hombres dedicados al espectáculo, eran músicos ambulantes que deleitaban cantando canciones, tocando instrumentos o realizando todo tipo de acrobacias. Los juglares pertenecían, al contrario que los trovadores, a una clase social baja.

Los juglares no componían, simplemente se limitaban a cantar plagiando o copiando las canciones que creaban los trovadores. El lenguaje que utilizaban los juglares era un lenguaje vulgar poco cuidado, el lenguaje del pueblo y de la calle, algo que no era bien aceptado por tanto por la iglesia como por los estratos sociales más altos.

Estos juglares se establecieron en las grandes ciudades y fueron refinando su espectáculo y su estilo. Gracias en gran parte a los juglares, se ha conseguido transmitir oralmente tanto tradiciones como relatos épicos medievales. Los juglares han sido capaces de hacernos llegar hoy en día, tantos relatos de poesía épica medieval hasta la poesía cortesana que inicia el renacimiento.

Los juglares, a menudo, recurrían a la mímica o a la excesiva dramatización para dar más énfasis a sus relatos, convirtiéndose en los máximos responsables de la transmisión oral de tipo popular, dando lugar a lo que después se llamó folclore. Podemos decir que tanto la figura del trovador (autor) como la del juglar (cantante), dieron lugar siglos más tarde, concretamente en el siglo XX a la figura del Cantautor.

Orígenes culturales: Los orígenes culturales de la trova son diversos. Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media. Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de Francia denominada Provenza a finales del siglo XI, y se extendió rápidamente por Europa, principalmente por Alemania, Italia y España. Estos personajes utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, denominada lengua de OC y el tema principal de sus poemas es el tema del amor platónico. También cantaban y recitaban sobre temas caballerescos. Medio siglo después, surgieron los troveros.

El movimiento trovadoresco se irá extendiendo por toda Europa y adquiriendo diferentes denominaciones en cada lugar. Así, por ejemplo, en Alemania eran denominados Minnesinger y escribían en su lengua vernácula (el alemán). En España, los trovadores alcanzaron gran importancia sobre todo en la zona de Galicia donde las canciones se denominan Cántigas.

La trova caribeña es un fenómeno eminentemente urbano que nace y se desarrolla en la ciudad, que crece sobre todo en el siglo XVIII a partir de los centros de las poblaciones y casi siempre desde los núcleos del interior del país, de origen humilde, los trovadores tocan la guitarra y componen e interpretan las canciones. Los trovadores caribeños son gente de oficios manuales como albañales, tabaqueros, sastres, zapateros y barberos; bohemios a menudo sin formación musical académica, pero con una gran intuición para captar lo que sucede y cantarlo en verso.

La razón por la que el término “trovador” empieza a vincularse ya a finales del siglo XIX a los cantadores cubanos no está muy clara, aunque posiblemente esté relacionada con la figura de Francisco Poveda y Armenteros (1796-1881), conocido como “El trovador cubano” y que es la principal referencia de la poesía popular criollista. De vida difícil y accidentada, Poveda vive y publica sus versos en distintas zonas de la isla, viéndose obligado a realizar modestas y variadas ocupaciones para subsistir, algo que –igual que los versos- lo relaciona con aquellos trovadores de vida bohemia y trashumante. Con estos antecedentes y salvando las distancias en espacio y tiempo, no es extraño que la palara “trovador” acabe siendo utilizada para nombrar a los primeros cantores y cronistas populares –siempre acompañados por la guitarra- que aparecen en la isla pasada ya la mitad del siglo XIX.

Esta denominación, sin embargo, se fija con el paso del tiempo, ya que los primeros intérpretes y creadores se dicen a sí mismos cantadores y no trovadores. Al parecer no es hasta la década de 1830 cuando se fija el término con la aparición de los trovadores solistas como Vicente González Rubiera, Guyún, o Joaquín Codina conocido popularmente como “trovador Codina”.  De este salto en el tiempo da fe el hecho de que, en la segunda década del siglo XX, cuando los cines de barrio en La Habana se alternan películas con actuaciones de cantadores, la palabra trovador no aparece todavía en ningún programa. Estos trovadores (hombres, sobre todo al principio, luego la mujer se incorpora al oficio con total brillantez) alternan su actividad con otras ocupaciones profesionales cantando y contando en verso todo aquello que les parece digno de mención. Por eso para ellos la trova es algo que va de una forma de expresión hasta una manera de ocupar ratos de ocio, pudiéndose hablar del oficio de trovar prácticamente como su forma de vida.

Orígenes musicales: En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos, pero con un ritmo más marcado, ya que son obras más rápidas y alegres.

El movimiento Nueva Trova Cubana y la Nueva Canción Latinoamericana. En Perú poetas ambulantes movimientos rebeldes de expresión popular, trovadores-bailarines que iban de pueblo en pueblo recordando lo grande que había sido el Imperio incaico y de qué había de hacerse para regresar a él.

En Yucatán México, aires musicales mestizos típicos de Yucatán, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los primeros intérpretes de la trova yucateca que alcanzaron la fama fueron Chan Cil, Ricardo Palmerín y Guty Cárdenas, quienes difundieron la música de la península yucateca y en los núcleos urbanos del México de principios del siglo pasado. 

Instrumentos comunes:

  • Trovadores medievales y ministriles: viola, la cítola, el arpa, la rota, el albogue, la trompa, la gaita, el atabal, Laúd, Rabel, Fídula o vihuela de arco, Zanfoña u organistrum, Salterio, Cornamusa o gaita, Añafil, Órgano portable.
  • Trova cubana: Guitarras y voces.
  • Trova Perú: Charangp guitarras y voces
  • Trova Yucateca: Guitarra, requinto y voces
  • Trova paisa: voz masculina, Tiple / Guitarra

Fuentes

Tomado del sitio www.diariodequeretaro.com.mx Diario de Querétaro. ¿Qué es la trova? Descripción, elementos y géneros que la integran; Por Luis Fernández Zaurín publicado el 20 de noviembre de 2016, a su vez reproducido del libro “Biografía de la trova”, Ediciones B, 2005, revisado el 16 de febrero de 2024.

Tomado del sitio www.memoriachilena.gob.cl Biblioteca Nacional de Chile. La Nueva Canción Chilena. “Nueva Trova Cubana” publicado en 2018 tipo cápsulas, revisado el 16 de febrero de 2024.

Tomado del sitio www.sobrehistoria.com Qué es un trovador y qué es un juglar; por marimar, publicado el 05 de mayo de 2021 en Vida Cotidiana en la Edad Media, revisado el 16 de febrero de 2024.

Tomado de Trova yucateca última actualización el 19 de abril de 2021, revisado el 29 de septiembre de 2021.

Tomado de www.solopaisas.com.co La Trova Paisa publicado el 12 de marzo de 2015, revisado el 16 de febrero de 2024.

Tomado del sitio www.ecured.cu Trova , revisado el 16 de febrero de 2024.

Referencia: Interpretación, presentación y representación: modos performativos en la trova yucateca por Gabriela Vargas Cetina Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán. Revista Alteridades, 2014 Vol 24 N°48: Págs. 47-58.

Trova

Términos genéricos

Fecha de creación
31-Ene-2022
Término aceptado
31-Ene-2022
Términos descendentes
0
Términos específicos
0
Términos alternativos
0
Términos relacionados
0
Notas
1
Metadatos
Búsqueda
  • Buscar Trova  (Wikipedia)
  • Buscar Trova  (Google búsqueda exacta)
  • Buscar Trova  (Google scholar)
  • Buscar Trova  (Google images)
  • Buscar Trova  (Google books)