A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Miércoles 24 de Abril del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

La Promesa. Encuentro en la casa de Luís Enrique “El Negro” Parra

Carlos Eduardo Balcázar. Instituto de Investigación en Etnomusicología - IIET

2012-01-16 / Revista Acontratiempo / N° 17


La Promesa.

Encuentro en la casa de

Luís Enrique “El Negro” Parra 1

por Carlos Eduardo Balcázar Bogotá 24 de Enero del 2010

Imagen 1

Cuando llegaron a mis oídos por primera vez las grabaciones que el maestro Luís Enrique El NegroParra realizó en los años ochenta en el Festival del Mono Núñez, surgió la urgencia de escuchar su particular sonoridad y musicalidad en vivo.

En el 2006, el gran tiplista vallecaucano Jesús Antonio “Chucho” Mosquera, en conjunto con el Instituto Popular de Cultura de Cali y su Escuela de Música, organizaban la segunda versión del encuentro de tiplistas” “Tiple para toda la Vida”. Allí lo vi tocar por primera vez y me deslumbró con su versátil repertorio de músicas andinas colombianas, latinoamericanas y árabes que me deslumbraron por completo y, cómo no iba a ser así, si hasta ahora sigue siendo novedoso escuchar un tiple haciendo música foránea. Al finalizar el espectáculo tuve la oportunidad de intercambiar con él algunas palabras, pero sobre todo tuve la seguridad de que me encontraba en presencia de una leyenda viva del tiple en Colombia, tal como en su momento lo fueron Francisco “Pacho” Benavides y Gonzalo Hernández.

Cuando, hace menos de dos años, inicié mi proyecto de investigación de maestría para optar el título de Magíster en Psicología de la Música centrado en dos de las transformaciones organológicas que renovaron la producción sonora, musical y las formas de percepción del conjunto típico de cuerdas andinas colombianas, no dudé en contactarlo. Él había sido uno de los maestros que me marcaron de manera indeleble durante mi adolescencia, alimentando una pasión que me acompaña desde entonces con la misma intensidad o más.

En esta oportunidad quiero compartir el fruto de nuestro encuentro: una entrevista de más de tres horas en la que, con tiple en mano, entre risas y anécdotas, me habló sobre su vida, su música y la forma como fue construyendo su propia sonoridad con el tiple. A pesar de que lo admiro hace tantos años, fue a partir de esta entrevista que pude realmente conocer de cerca a este gran hombre y su relación con el tiple.

CEB = Carlos Eduardo Balcázar LEP = Luís Enrique El Negro Parra

CEB: ¿Cómo llega la música a tu vida?

LEP: Realmente la música llega a mi vida, recuerdo que tenía como 5 años, pero creo que esa inquietud por ella ya venía desde mucho antes, mi recuerdo más claro a esa edad fue cuando por allá con una lata de sardinas de esas ovaladas, que creo existen todavía, yo hice un instrumento, supuestamente una guitarra y ahí le puse unas cuerdas, unos alambres de esos pa’ extender ropa y ese fue mi primer instrumento, inclusive un tío, como a las seis de la tarde tenía por allá una enamorada y entonces él se paraba a cantar tangos y yo le acompañaba con el instrumento elaborado por mí, imagínese que sonido podía tener en el momento (risas). Ese es el comienzo y lo que yo recuerdo con bastante emoción porque fue la primera vez que tuve algo con qué desarrollar lo que tenía en mi mente de pronto… y con las manos… en un instrumento como el que yo hice, o un aparato, como se quiera llamar. Ese es un recuerdo grato que tengo y lo otro ya después era el abuelo en un viaje por aquí, por los lados de Boyacá 2, me llevo un tiple.

CEB: ¿Cuál cree que fue la estimulación que le generó esa idea de hacer esa “guitarra”?

LEP: Pues es algo que yo no podría explicarlo, pero creo que se pudo haber dado porque en mi casa a veces se hacían reuniones, iban personas allegadas a la casa y cantaban. Hay una cosa muy particular, pero una vez que ya había hecho ese instrumento, si tuve la ocasión de ver personas tocando, no recuerdo exactamente, cantaban y toda esa cosa, pero ahí fue la primera vez que yo veía instrumentos, tenía los 5 años, creo que a partir de los 5 años ya empiezo recordar algo… pero tengo un comentario, que aunque yo no estaba interesado en tocar un tiple, ni mucho menos… una vez sí llegó alguien a la casa con un tiple y me impresionó mucho ver el diapasón del tiple, me impactó, no sé, fue una sensación que sentí, no sé cómo llamarla, me impactó harto, al ver el tiple que era con clavijero de palo, pero me impresionó mucho ver el mástil, donde uno se apoya los dedos, eso me marcó a mi... mas sin embargo, en esos momentos y hasta cuando yo llego ya a Ibagué, no llegué con la idea del tiple, pero sí me marcó.

CEB: ¿Qué fue lo que más te marcó, la parte visual o su sonoridad?

LEP: Visualmente, exactamente, sí... entonces ya en Ibagué 3 una tía me compró una guitarra y empecé a oír por radio la música de Garzón y Collazos 4 y de los Panchos 5.

CEB: ¿En qué fecha fue esto? ¿Cuántos años tenías?

LEP: Esto fue como en el año 53’ – 54’, nosotros llegamos a Ibagué en el año 53 más o menos a comienzos, como en el 54’, ya nos habíamos acomodado. Entonces escuchaba por radio las introducciones de Garzón y Collazos y la de los Panchos y empecé a hacer en la guitarra las introducciones de Garzón y Collazos, pero con el tiempo ya me parecían muy sencillas, con el debido respeto, esto es de todas maneras lo que representa a este país en música andina y ese era el estilo de interpretar, pero a mí me parecía como que yo quería algo más y ya empecé a oír más a Los Panchos, entonces trate de tocar como Los Panchos en la guitarra, hacer las introducciones que hacían Los Panchos y después me conocí con un amigo y me dejó oír alguna vez música española, como él me vio con guitarra, me encariñé de la música Española, del flamenco, de bulerías de… no recuerdo los otros ritmos, sevillanas y todas esas cosas, entonces me empecé a engomar 6 con eso y yo me la pasaba casi noches enteras oyendo, por ejemplo, montando Sitios de Zaragoza 7 Audio 1

creo que tu lo has oído, el sitio, o los sitios, La Malagueña de Lecuona y un resto de obras de guitarristas flamencos, entonces logré montar Sevillanas y una serie de cositas y me fui encariñando mucho con ese tipo de música, entonces llegué a tener un dominio sobre la guitarra pues aceptable para el momento y entonces ya me empecé a hacer amigo de la gente.

CEB: ¿Cuántos años tenías en ese momento?

LEP: Yo creo que por ahí unos 14 años de pronto. Entonces llegó un momento que a los años me presenté en un teatro, en el Teatro Tolima, que es el de los espectáculos tocando guitarra. Yo francamente del susto esta pierna donde apoyo el instrumento no paraba de saltar, entonces yo me recostaba así en la guitarra para que no se notara del susto, del terror.

CEB: ¿Y cómo fue la llegada del tiple a tu vida?

LEP: Esa es la parte importante. Alguna vez, pasado los años yo cantaba, cantaba cosas de Raphael, de los Ángeles Negros, de este señor que murió… en Argentina… Sandro y todo lo que estuviera de moda en esa época, yo la cantaba, tenía una voz aceptable y con esa voz entré a coros en el Tolima. Estuve 12 años. Tuve la oportunidad de viajar 2 veces con ellos a… [Europa] pero bueno el cuento es sobre el tiple. En alguna reunión yo no tenía guitarra, no sé por qué y en la reunión sólo había un tiple o algo así, entonces pedí el tiple y lo zurrunguié 8, como se dice, y después entonces, así, digamos espontáneamente, pues me dio por hacer algunos temas de guitarra en el tiple, como La Malagueña, como unas Sevillanas, un resto de cosas que yo sabía tocar, entonces a la gente le llamó mucho la atención, porque al tiple lo habían escuchado de manos de Pacho Benavides 9, además un genio para el tiple, con el bambuco, la guabina, el torbellino 10. Ya la gente lo único que tenía en ese momento de referencia era a Pacho Benavides y no recuerdo al otro, bueno en la época era Pacho Benavides, pero ya el tiple así a manera de… guitarriao digamos porque ya le puse algún efecto de la guitarra al tiple, como en La Malagueña , yo no sé musicalmente cómo se llama el efecto de… el arpegiao el buruburuburu y luego la independencia de esto con estos dos 11, que eso yo lo hacía en la guitarra, no sé cómo lo aprendí a hacer, lo cierto es que a la gente le gustó mucho y de ahí me empecé a encariñarme del tiple y ahí empecé a dejar la guitarra y me dediqué a montar temas andinos colombianos. Lógico, quise hacer como lo de Pacho Benavides, pero es decir, no, no porque él ya tiene un cuadro de honor y hacer lo que él hizo no creo que sea justo. Además no lo voy a hacer igual, él ya hizo un estilo y se respeta ese estilo de él y del santandereano 12. Yo quiero hacer algo distinto, entonces ya después monté el Zorba el Griego 13 y eso a la gente le gustaba mucho (risas). Después monté un tema de Daniel Alomía Robles, el peruano el Cóndor Pasa Audio 2, después empecé a montar temas de por allá de música Rusa, Griega y por ahí un tema moro que se llamaba, Moriscas, Audio 3

a la gente le gustaba mucho.

CEB: ¿Cuántos años tenías en ese momento?

LEP: Yo creo que ya estaba como por los 18 o 19 añitos de pronto.

CEB: ¿Y para esa época ya tenías tu propio tiple?

LEP: No, siempre mantuve con tiple prestado (risas). Lo que yo tenía era una guitarra y después tuve una guitarra muy buena de uno de los viajes, de un constructor de por allá 14… yo la traje, pero yo ya estaba ya metido con lo del tiple… Entonces, por ahí no faltaba que alguien me lo prestara y entonces hubo un concurso en el año 1970, no recuerdo, un concurso ahí departamental donde yo competía con tríos, dueto instrumental, como con cuatro agrupaciones entre canto e instrumental y yo me metí como tiplista solista y entonces a la gente le gustó, le gustó al jurado y toda la cosa, entonces gané, porque era con tríos y voces y toda es cosa… No estaba especificado como lo es en Ginebra 15, entonces yo entré en el montón y gané. Fue la primera vez que yo gané con el tiple un premio, entonces eso fue una alegría la tenaz, ya después cuando me vine a Bogotá fue cuando se vino lo de Mariquita 16, empecé a participar con excelentes tiplistas, se llamaba concurso de solistas de tiple, mas no se hizo así, porque en ese momento solista era el que tocaba la melodía y podía tener diez acompañamientos. Entonces yo siempre pensé que el solista era el que se defendía con la armonía y la melodía a la vez, entonces esa parte no quedó muy clara pero me presenté, muerto del susto, se me reventaron las cuerdas, toqué todos los temas a toda leche 17 y ahí empecé como trece ocasiones en el concurso de Mariquita y que luego se pasó a hacer en Ibagué 18.

CEB: ¿Qué repertorio hacías en esa época, cuál era el género que más trabajabas?

LEP: Sólo andino colombiano. Ahí tuve la fortuna de conocer a David Puerta, Pedro Nel Martínez, a Hernando Duque de Cali excelente tiplista, a éste que tiene un dueto ahora eh… Lucho Vergara que lo respeto y lo admiro mucho. Y ahí conocí a toda esa serie de personas ya metidas en la osadía de ser solistas de tiple comparado con la guitarra, pues tiene menos posibilidades, menos tradición, entonces hacer bajos en un tiple pues… pero se puede! entonces esa fue más o menos como el comienzo en serio.

CEB: Específicamente, ¿cuál era el repertorio andino colombiano que ejecutabas, de qué compositores?

LEP: Era música conocida, temas de Calvo 19 conocidos, repertorio del que más me podía acercarme yo, por que al no leer música ni tener formación académica, todavía no podía meterme con repertorio tan complejo, de él solo tocaba dos temas que para mí se me facilitaron. De Morales Pino 20, de otro compositor… no recuerdo eh… pero bueno, de compositores santandereanos y de algunos compositores tolimenses que hicieron algunos Sanjuaneros 21 y ahora no recuerdo bien los nombres de ellos, pero yo me involucré mucho con esa música, ¿no? y sigo metido en eso… yo no dejo en mis conciertos este repertorio y lo otro importante es que yo estudio, ensayo para hacer mejor yo, claro. Por la mente no se me ha ocurrido pensar ser mejor que alguien, jamás, es el compromiso conmigo mismo y de esa manera puede resultar que a la gente le guste algo y a la gente escucha y le ha gustado. En los conciertos escuchan algo distinto como el Cóndor Pasa en tiple y hay otra cosa, que yo toco los temas, si lo toco cincuenta veces en una noche, las cincuenta veces los toco distinto, dependiendo como esté mi estado de ánimo, cuando estoy emocionado, porque me emociona mucho, aunque no lo crea, ver un escenario lleno, yo le pongo más… (risas) le saco cosas, como lo de Ginebra – Valle que fue lo del solo en la mano, no sé si alguien te lo había comentado, que toqué el Chambú 22 con percusión acá y la melodía aquí con esta mano 23. Eso lo traje también de pronto de la guitarra y hacer esto allá en Ginebra fue el… a la gente le gustó mucho eso, melodía y la parte de percusión y en la grabación que hacían en vivo y que vendían al año siguiente quedó perfecto el acompañamiento y las notas muy claras de la melodía.

CEB: ¿Y lo habías ensayado?

LEP: No, en ese momento, en pleno concurso y frente al jurado y el público yo… la melodía la tenía bien en la cabeza, o sea, al haberla punteado acá [con ambas manos] me hubiera salido, pero sin puntearla [sólo con la mano izquierda] no lo había hecho. Entonces yo empecé, unos segundos antes de empezar a tocar ¿qué hago? Solté la mano y empecé (risas) Audio 4

CEB: ¿Entonces, todo esto te salió en el momento?

LEP: Yo duré unos segundos haciendo esto (ejecutó el círculo armónico de la introducción del tema) y me lancé (risas) no me falló ni una sola nota (el maestro Parra vuelve y me muestra como hizo la melodía y la percusión del tema entre risas). Después en otra presentación también allá, fue el Sotareño 24, lo hice de la misma forma, ahora no me acuerdo bien del tema, ese no lo volví a practicar. Imagen 2


CEB: Mas allá del primer recuerdo visual que tiene del clavijero y el mástil del tiple, ¿Cuál fue el primer recuerdo, si es que lo tiene, de la sonoridad del tiple, recuerda cual fue la primera vez que lo escuchó?

LEP: De pronto en alguna reunión… 25 Mas yo pal zurrungueo no me siento que yo lo haya aprendido, sí… escasamente para temas como el Chambú, pero hay genios en el chuzzz 26 como los hermanos Martínez, uno de ellos, Mario, como Eduardo Collazos, como Rodrigo Silva del dueto Silva y Villalba 27, tienen un zurrungueo que es muy de la persona. Considero yo que en una academia es muy jodido que se pueda estandarizar… yo esta parte no… lo mío es más como el…como se llama eso… lo del punteo… más… armonía es con el acompañamiento, digamos, en esa parte yo… lo mío es mas…

CEB: ¿Melódico?

NP: Eso! Melódico, eso, sí, más melódico. Sin embargo, yo trato de no alejarme del chucu-chucu a mi manera del bambuco por lo menos pa’ acompañar…

CEB: Y a vos ¿cómo te suena un bambuco?

LEP: Mmm…por ejemplo este, uno sencillo, Soy Boyacense Audio 5

CEB: Y solo el zurrungueo, ¿cómo te suena?

LEP: ¿Sin la melodía?

CEB:

LEP: Audio 6

Este es el zurrungueo que tengo yo, creo que éste es de los zurrungueos más malos es el mío, porque lo que he oído yo. Yo por lo menos admiré mucho a Oriol Rangel 28, entonces hay unos temas que yo trato como de… esa parte… él tenía un estilo muy especial para tocar digamos el pasillo 29 en el piano, yo lo oía mucho, entonces por ejemplo hay un tema que se llama Latigazo, donde yo trato de hacer como el piano acá también 30, Audio 7

casi no hay zurrungueo. Lo otro son los pasajes, por ejemplo los pasajes 31, los muchachos, los grandes de ahora como Lucas 32, todos, son unos berracos 33, el pasaje, no sé si será muy difícil o qué, pero por qué el tiple no puede tener pedacitos como del arpa, por ejemplo este pasaje que se llama Cielo y Llano… Audio 8

CEB: ¿Qué tipo de representaciones se generan en tu cabeza cuando estás tocando tu tiple, qué pasa por tu cabeza al escuchar el sonido de tu instrumento?

LEP: Cuando estoy en un escenario, me siento como si no estuviera ahí, me siento como en otra parte, con temas con ése del Cóndor, Audio 9

sin yo tener muy grabado como el vuelo de este animal, no sé, en imágenes que tengo, no sé si ellos hacen ese ruido… Entonces yo me imaginaba cuando estaba montando el tema cómo hago para hacer eso, cómo el alzar del vuelo de ellos, pero en el momento de la presentación mi concentración es en dar lo mejor, que todo salga bien, pero en ese momento pues no se me vienen digamos… cosas, imágenes mientras esté tocando, de pronto no, si… Ahora pasa otra cosa, no sé si de pronto eso tenga que ver con lo que yo interpreto. A mí me pasa algo, yo no puedo escuchar música clásica sin saber qué compositor es, yo me ubico, pero no referencio lugares históricos donde estuvimos con los coros. 34 Cuando oigo la música clásica, me gusta oírla para imaginarme dónde la pudieron hacer, pero yo no me siento por allá, sino por unos caminos, como por el monte, porque por mi mamá, ella conmigo, cuando yo estaba de un año o dos años, los problemas ahí de la casa, todo eso… anduvo conmigo… a mi papá lo conocí fue de vista… entonces me ubico como pasando esas lomas y ella yendo como a otra parte, yo le contaba a mi hija eso, por qué no más bien me trasladaba a algún sitio que conocí en Europa, ¿por qué allá? Porque yo relaciono ese sitio con mi mamá cuando escucho música clásica y es como una tarde, yo creo que es cuando ella salía conmigo por ahí pa’ donde una vecina, como que me siento allá. Yo le comentaba a mi hija varias veces, no sé si tuvo que ver cuando ella quedó embarazada… de pronto por allá un conocido o alguien que escuchaba música clásica, no sé… y en el monte menos… no no no (risas) no sé por qué siempre me traslado a ese mismo lugar, yo me siento por allá, me da una nostalgia… será la preocupación de mi mamá… sólo me pasa con esta música, con las otras no…

CEB: ¿Y qué pasa cundo escuchas música andina colombiana, qué recuerdos te llegan?

LEP: No… pues me acuerdo que me gustaba escuchar a Garzón y Collazos, pero digamos así que me recordara a algo o que me marcara, de pronto no. Me llegó eso sí como el gusto, me gustaba el chucu-chucu del rasgueo, el punteo que yo me aprendí todas las introducciones que ellos hacían y ya después con la de los Panchos, entonces ya empecé a hacer todas las introducciones de los Panchos sin tener trío ni cantar con nadie, después sí hice tríos y yo fui el puntero 35.

CEB: ¿Con el tiple?

LEP: No, con guitarra, con guitarra requinto. Hasta hace como unos cinco años teníamos un trío, nos invitaban a todas partes, porque yo hacía solos de tiple, hacíamos trío vocal, dueto instrumental vocal y uno de ellos hacía solista vocal instrumental, el otro cantaba rancheras con una voz preciosa, entonces eran cuatro espectáculos en uno solo (risas) entonces eso gustaba mucho. Yo cacharreé 36 mucho con eso, con el requinto. La última vez que yo estuve gomoseando 37 con la guitarra requinto y ya por ahí trataba de recordar algunas obras clásicas que tocaba en la guitara y pues ya los dedos están como muy acostumbrados como a esto, que es como más menudito. 38 Y ya en la guitarra me tocaba más difícil y como yo tengo los dedos cortos, pues más se me dificulta, entonces ya no es lo mismo pero en esa época cuando escuchaba a Garzón y Collazos y Los Panchos… y la otra era la de los discos que me prestó el amigo de música flamenca. No sé si tú tengas un disco que se llama… Alborada 39, Imagen 3 ahí tengo unos temas que hago con el requinto, como solista, por ahí también hay un acompañamiento… en ese Alborada, hay un tema que compuse que se llama Moriscas que lo hago en tiple, no sé si quieras oírlo… Audio 10

. Esta música árabe y morisca me llega mucho... muy fuerte, tanto que, inclusive tengo unas fotos con todos los eh… como los usaba el finado ese líder palestino (risas) una foto con eso y con una escopeta, o sea que esa música árabe mora me llega mucho…

CEB: ¿Qué te pasa cuando haces ese tipo de música, a qué te remite, hasta dónde te lleva?

LEP: No sé… eh… pues me lleva como por allá… pero yo la oigo y me pongo… como si hubiera vivido por allá y la hija viendo eso me bajó un CD de esa música árabe y ahí tengo… me fascina oírla, me fascina harto…

CEB: El hacer esta música y escucharla, te genera algo muy especial que otro tipo de música no lo genera, ¿por qué crees que te pase eso?

LEP: Si, la música mora árabe… yo voy a hacer cualquier tema y yo le meto el… (el maestro Parra ejecuta escalas arábigas y cadencias típicas de estas músicas que él utiliza para sus composiciones o simplemente los utiliza para calentar o probar sonido antes de un concierto). Entonces también esas Alboradas tienen también mucho corte como morisco… puede ser que fue por los discos que el amigo me prestaba, sí… que ahí habían temas que se llamaban Aires Moriscos… pero estas músicas árabes siempre… no sé, siempre me ha llegado…

CEB: ¿Hay otro tipo de música que genere en vos este tipo de sensaciones?

LEP: Pues así como a la larga… eh… no… toda la que tiene que ver con la música típica española donde estuvo pues esa influencia árabe muchos años, por eso yo hago esto en… (toca su tiple y me muestra pasajes melódicos de algunas de sus composiciones). Pero me gusta mucho oír las quenas y las flautas de la música del sur, la boliviana y peruana y me gusta… me fascina oír la típica… los instrumentos, los charangos, que también son muy parientes del tiple, ¿no? Pues la música árabe no tiene nada que ver con la música de aquí, no… pero sí algo, porque pues con toda esa cantidad de gente que vino de allá, pues algún granito de arena traían, pero yo veo que la gente no le cacharrea a la música árabe ni nada de esas cosas, en instrumentos ni en ningún… de esos genios que hay ahora del tiple y la bandola que les dé por montar algún tema de esos no… sólo a mí. Ahora no sé, de pronto al haberlo oído en esos discos, pero esos discos que oía de guitarristas españoles no había así marcado árabe no… era pues como la mezcla como aires moriscos, era algo de árabe, pero no era tan marcado como éstas y como yo tener música ahí ahí pues… oírla, a mí me gusta mucho oírla, esa joda me gusta mucho ver… pues no digo películas porque en esa época había sino de Cantinflas con rancheras y música mexicana y no más… pues música árabe, no… no sé… esa parte sí no sé, pero esa música me llega con ese gusto y quiero hacer otro tema con ese sabor digamos árabe, pero ya mas…

CEB: Su historia con la guitarra se reafirmó cuando empezó a estudiar estas músicas españolas y como me decía anteriormente que en una reunión no tenía guitarra y le salieron con un tiple y fue ese el primer encuentro con la ejecución de este instrumento. Mi pregunta es, ¿En qué momento tomaste la decisión de dejar la guitarra y adoptar por completo al tiple para el resto de tu vida?

LEP: Creo que fue determinante la reacción que tuvo la gente en esa reunión y a partir de ahí en cada reunión ya no salía con guitarra sino con un tiple prestado y entonces la gente empezó como a llamarle la atención esa parte distinta de lo que había oído hasta el momento (el maestro toca una pequeña melodía típica, un tema tradicional. Esas melodías son ejecutadas en intervalos de 3ras o como popularmente le llamamos “terceras de borracho”). Todo lo que tocaba Pacho Benavides y toda esa cosa, pero al ver ellos ese estilo que tenía en la guitarra transformado ahora en un tiple, aparentemente con menos posibilidades que la guitarra, de pronto la gente se fue encariñando de eso y pues yo también, entonces empecé a montar la música andina como algunos temas de Calvo por ejemplo (toca pequeños fragmentos de temas como Malva Loca y Blanquita). A mi noble estilo, hasta donde yo alcancé ah!… trato de ser lo más correcto con esos temas de personajes como Calvo, yo no puedo salir con cualquier cosa, con un desarreglo o alguna cosa de ésas, entonces me fui metiendo con alguno de esos temas hasta donde la mente mía alcance, porque ya hay unos con mucho estudio en la partitura para hacerlos sonar… Imagen 4

CEB: Contame maestro, ¿cómo es tu proceso para montar un tema? Por ejemplo, cuando montaste Malva Loca.

LEP: Por lo menos a mí me gustaba escuchar al Trío Joyel 40 que estuvo ahí El Chino León, Aicardo Muñoz que ya murió y también me gustaba oír en algunas obras a Jaime Llano 41, que con Jaime Llano me era más fácil la parte melódica, yo me preocupé mucho de captar lo melódico que yo lo otro lo resolvía, la parte melódica para mí era interesante, puede que yo haga algunas parte armónicas que a lo mejor no son las correctas, pero trato de ser lo más cercano a las melodías de personas como Calvo, personas como Morales Pino, como todos estos personajes que hicieron unas obras muy bonitas, ahí hay de todo, pero el que más admiro en cuanto a esa calidad de estudio tan profundo es lógicamente a Calvo.

CEB: ¿Entonces es la música de Luís Antonio Calvo el punto de referencia que tomas para hacer tu música y la música de otros?

LEP: Sí, pero quisiera tener más obras de él, pero pues por el trabajo… es que es un genio, un genio de corte mundial que le dio una altura si se puede llamar, clásico a lo colombiano. Hay obras que no parecen ser colombianas sino obras hechas por compositores europeos.

CEB: Gracias a eso lo llamaban el Chopin colombiano.

LEP: Eso! Yo tengo grabaciones de Calvo en distintos… en tiple, en trío y yo me quedo verdaderamente pasmado pues de ver esa calidad musical hasta donde llego él, no sé, no recuerdo si alguna vez vivió en Europa, no creo, o si tenía música en esa época de todos estos personajes.

CEB: No, él nunca fue a Europa, su estilo en su composición fue fuertemente influenciada en su época como estudiante aquí en Bogotá; su música también fue el reflejo de su vida, una vida bastante triste y difícil, no sé si se recuerda que el sufrió de esta terrible enfermedad de la lepra, que para la época no había cura.

LEP: Sí, fue terrible… su música es excepcional, yo trato de no meterme con cosas que no puedo porque…

CEB: ¿Donde ves esa limitación cuando decís con esta música no me meto?

LEP: De pronto en la parte melódica o armónica, en el tiple yo veo que no se pueden hacer… que suenan mejor en una guitarra o en un piano que es como más completo… yo me atreví a montar como dos o tres como Carmiña 42 , que son temas pues que de pronto… pero ya de música que tiene ya un despliegue de notas más profundas digamos, como para un piano, yo veo que en el tiple… no me atrevo…

CEB: ¿No te atrevés porque pensás que el instrumento no te va a responder?

LEP: Pienso que de pronto… pienso que… no sé… pues el instrumento sí responde, porque si yo tengo que bajar acá, yo puedo elevar a una octava arriba para continuar, pero entonces yo lo que veo es que es tan completa la obra, la parte melódica y armónica, tan completa, que de pronto el tiple pues no lo da… o como una guitarra que uno coge las seis cuerdas y aquí siento como que le falta algo y entonces no me atrevo… Hay temas como por ejemplo Carmiña, ésta eh… ¿El Voluntario es? El Republicano 43 es, yo veo que los puedo hacer y hay otras obras por ahí que yo no recuerdo, por ahí tengo otras… pero hay otras ya más como los intermezzos ahí que no recuerdo los nombres…

CEB: Lo que te pasa con la música de Luís Antonio Calvo, ¿te pasa con la música de otro compositor?

LEP: Pues… Morales Pino… pero siento que con él me puedo polichar 44 más fácil, tal vez por la parte melódica, sobresalen más en la bandola por ejemplo, hay obras que se dificulta… es que hay obras que son muy pianísticas, las de Calvo… Escuchando a la hija tocar obras de él en el piano, hacer todo ese reguero de manos y todos esos sonidos para el tiple… pero en Morales Pino por la cuestión de que sus obras eran interpretadas en tríos, la bandola… yo teniendo la melodía, como le dije yo, yo hago un resto, pero en Calvo no me puedo meter con la melodía, ¿y el resto?

CEB: ¿Cuál es el método que utilizas para montar un tema? ¿Por dónde arrancas?

LEP: Primero escucho muy bien la melodía y poco a poco la voy memorizando, entonces después trato de ver en qué nota la puedo ejecutar mejor, por ejemplo a mí en Sol, es como la nota más completa como para algunos temas…

CEB: ¿O sea que preferís tocar en tonalidad de Sol los temas que montas?

LEP: Sí, porque me parece como la más completa, la que más llena. Primero memorizo, es como cuando yo compongo una obra, yo tengo ya como 40 obras más o menos y pues se complica un poco… aparatos grandes y pues el trasteo ya es un camello 45… Entonces yo hacía una obra y empezaba, aquí en la sala… tocaba ir a buscar la grabadora, con que yo alcanzara a grabar de lo que a mí se me había venido, por ahí siquiera la mitad, entonces de ahí pa’ allá era más fácil. Primero memorizo bien la melodía…

CEB: ¿Tenés un registro del momento en el que llegan esas melodías a tu cabeza? ¿Cómo es ese proceso de creación melódica del que me hablas? ¿Cuál será el detonante que genera esas melodías?

LEP: No sé…

CEB: Decime el nombre de alguna de tus composiciones.

LEP: mmm… por ejemplo Tipliando. Audio 11

CEB: ¿Cómo fue el proceso de creación de Tipliando?

LEP: Tipleando es… todos los temas tienen una historia… yo no estaba, eso fue hace muchos años y llamaron a preguntar por mí y la hija les respondió él no está, él debe estar tipliando… Entonces yo pensé que esto no da para un vals ni una cosa triste sino pa’ un bambuco, entonces me llamó la atención Tipliando y no Tipleando, porque si no se pierda como la gracia de la sencillez… entonces empecé ¿cómo puede ser Tipliando? Tiene que ser un tema alegre. Imagen 5 Es como otro tema que tengo que repasar que se llama Como batiendo chocolate, se la hice a la hija, por qué razón? ¿Usted ha batido chocolate?

CEB: Sí, claro!

LEP: Bata, bata, haga la prueba (risas), no mueve la cola, cierto? (risas)

CEB: (risas) Parece que no!

LEP: Una vez la mamá le dijo, “mija hágame un chocolatico, pero batido” y yo estaba acá y empezó y ella no puede dejar esto quieto 46… y ella trata como de arrimarse a algo, pero ella… todo el mundo lo bate sin moverse tanto, pero ella no, cierto mija? Así que de ahí nació Como batiendo chocolate… Audio 12

así que se me metió en la cabeza, ¿cómo llevo ese movimiento al tiple? (risas) por ejemplo, hay otra obra que se llama Zumbambico así le decía yo a la hija mayor, porque cuando tenía como 5 años vivíamos en una casa como de dos pisos y bajaba y subía por esas berracas escaleras a toda mecha (risas). La única vez que yo recuerdo que le di una palmada, es que subía y bajaba esas escaleras a toda miércoles (risas) y a qué horas se iba a dar… entonces, ¿cómo hacer el tema?

CEB: O sea que muchos de tus tema arrancan primero con el nombre.

LEP: Prácticamente sí. Zumbambico salió porque hay un bicho, no sé si en el Valle también, es un zancudito de lo más fastidioso que hay en tierra caliente (risas) entonces empiezo el tema lento, ¿Por qué lento? Porque ella estaba dormida y a la mitad lo hago rápido… ya se despierta a joder la vida (risas). Esa es la historia. Hay otro que se llama Lúdica Luna que mi señora le puso el nombre. Una noche había una luna súper linda y yo le dije que eso daba como pa’ un vals y de ahí nació el tema, así que es cierto lo que me dice usted: primero nacen los nombres de los temas que la misma música

CEB: Y cuando estás improvisando melodías para un tema nuevo, ¿cómo lo haces?

LEP: Pues empiezo con la melodía y la armonía a la vez, por lo menos en Tipliando no arranqué con la melodía sola (el maestro con su tiple muestra cómo arranca la melodía y a la par va armonizándola) así que yo voy armando todo el paquete…

CEB: ¿En algún momento de tu vida tuviste orientación formal para componer o ejecutar el tiple?

LEP: A ese nivel no… un tío… pero es la otra cosa, yo me aprendí todas las notas pero sin los nombres, en la guitarra yo hacía por acá hacía unas notas, pero yo no tenía ni idea de cuál era el nombre, entonces un tío me enseñó los nombres pero de las primeras, o sea, sol, do, re mi, fa, sol, de las primeras, pero ya que sostenidos y bemoles no… y usted me hace por aquí en la guitarra un acorde de esos raros y usted me pregunta cómo se llama, yo no tengo ni idea, pero es porque me suena… se oye porque es bonito, ¿si?, como esto (toca acordes disminuidos, aumentados, la mayoría con 7ma disminuida). La hija de vez en cuando me pregunta, “bueno papi, esta nota ¿cúal es?, ¿qué acorde es éste?” y después cae en la cuenta y me dice ahh… verdad papi que usted no sabe(risas) yo sé que éste es sol, re, do, si, mi y pare de contar… de aquí pa’rriba nada…

CEB: ¿Nunca te llamó la atención aprender esta otra forma de hacer música?

LEP: Sí, en Ibagué… usted sabe que en Ibagué hay mucha tradición musical y de docencia. Pasó lo siguiente… estando yo en la guitarra, antes de estar en los coros y toda esa cosa, entonces yo me metí al conservatorio y había un profesor que era, pero yo ahora echándole cabeza, todo el mundo empieza desde abajo, no empieza tocando, sino que empieza como debe ser, ¿cierto? Lo cierto es que yo me metí a estudiar con un profesor muy bueno la guitarra… pasaron dos o tres meses y sí, yo estaba en esos ejercicios de (el maestro ejecuta ejercicios de arpegios con una cara de profundo aburrimiento) …entonces la ansiedad me mató porque yo ya tocaba (ríe y ejecuta un tema español con aire flamenco que tocaba en la guitarra en esa época con una enérgica cara de felicidad!) y yo con esto… (más arpegios mientras ríe) yo ya tocaba un poco de obras españolas…

CEB: ¿Y vos no le dijiste al profe, oiga, mire que yo ya toco esto?

LEP: Pues nadie me dijo… es que es el comienzo… y me frustré… duré tres meses y de ahí hasta la fecha… Y un amigo aquí en Bogotá, ya cuando me había venido pa’ acá, que sabía música me dijo, si quiere yo le doy clases gratis… (el maestro pone cara de tragedia… risas y risas) por eso no aprendí eso de las partituras… la ansiedad… pero ahora que me pongo analizar, es que era el comienzo, yo tenía que hacer esto [los arpegios] pero leyendo ahí… así que eso me frustro pa’ toda la vida …risas… y así me quedé… y el amigo, como hace más de 30 años, me decía si quiere yo voy a su casa y se las doy gratis, pero aprenda nota y no… ya me quedé así (risas). Ahora tengo una reciente obra que es como una polka, no sé si usted quiera escucharla…

CEB: Por supuesto maestro!

LEP: Es como en cuatro tiempos, a la hija le gusta mucho y a mi señora también, es como lo más… no se puede decir clásico… pero sí es como el avance que he hecho yo en cuanto a la composición y a la ejecución de obras, esto se llama… que a Gentil Montaña 47 le gustó mucho, pero tenía otro título más… equivocado… y me dijo “no paisano, ese nombre no, póngale Fantasía para un tiple” (risas)

CEB: ¿Y cómo era el nombre que le habías puesto?

LEP: Y yo le había puesto disque…Sinfonía para un tiple… y él llega y me dice “paisanito, es que sinfonía es como muy grande, ¿no?” (risas) entonces eso suena más o menos así… Audio 13

CEB: Muy bien maestro, felicitaciones! Veo que es una obra compleja y mucho más extensa que el resto de sus composiciones y que tiene otra estilo. Es evidente que de aires colombianos no hay casi nada. Cuénteme, ¿cómo fue el proceso de esta composición, cómo la armaste?

LEP: Pues en este momento no me recuerdo en que me basé, pero pues comencé con el Sol… pero en el momento no… yo pensé como en una obra como alegre, lo único que sí tenía claro era como las polkas, ¿no? Hay unas polkas famosas… polka… no se qué… entonces lo que yo quería era algo así como… corte ya como más clásico se pueda llamar… y esa la fui armando no sé cómo, pero en cuatro partes, yo tengo las grabaciones. Inclusive oyendo las grabaciones no se parece a lo que tengo ahora porque yo la fui modificando cosas y yo me pongo a oírla… no sé si lo que le quité era lo más bonito (risas) o lo que quedó fue más sencillo… pero no la he borrado porque la que quedó verdadera ahí como a pedazos tiene partes como más interesantes de pronto… pero cuando ya la había completado esas partes ya… se me fue… yo oigo y esas partes que son increíbles que de pronto pienso que me quedó mucho fue por eso, más o menos fueron cuatro partes la Fantasía para un tiple…

CEB: ¿Cómo percibe usted la evolución de su trabajo como compositor?

LEP: Sí, siento esa evolución… porque en los primeros temas de pronto… al comienzo, no recuerdo cuáles eran los temas, como el Zumbambico de pronto… yo siento que me falta… pero con la música no se puede decir… terminé música! Sobre todo el intérprete, de pronto uno en la parte de la teoría o algo así, pero el intérprete… y cada vez que yo practicaba más y quería aprender más cosas acá 48 por mis medios yo me veía como alejado… como en un kínder hasta ahora de música… y eso es cierto… entonces ya con este tema pienso hacer otras obras, hasta cuando el patrón diga. Hacer unas obras más completas, más armónicas, en sentido melódico, sin que se vaya a parecer de pronto a obras de otras personas… hasta donde mi capacidad de oído dé… Entonces Fantasía para un tiple sería un comienzo…

CB: ¿Tenés alguien que te ayude a transcribir tus obras a partitura?

NP: Fabián Gallón 49 que vive en los Estados Unidos, me copió como unas diez o doce, después vino otro muchacho que terminó en la ASAB 50 me copió otras más. Tengo como unas veinte o veinticinco partituras y gracias a las obras que me copió Fabián Gallón antes de irse, que es un muy buen tiplista, creo que es de por ahí de Pereira, un muchacho joven… gracias que él dejó antes de irse, él repartió algunas obras y Lucas grabó ya una obra mía que es Imagen 6 La tonada del silencio, (Audio 13) ésa también tiene su cuento…

CB: ¿Y cuál es el cuento?

NP: La tonada del silencio es… cuando yo tenía esa edad que me alcanzo ya a recordar… los trabajadores llegaban hacía las cinco y cinco y media de coger café y todo eso… y había una casa donde ellos dormían cinco o seis de ellos, porque vivían muy lejos y ahí tenían su habitación y ahí se les llevaba la comida y todo eso… y había uno de ellos que sacaba no un tiple sino una guitarra y sacaba una silla y en una esquina de la casona se ponían a tocar y yo llegaba y me les sentaba ahí en el piso… el auditorio era hacia las seis de la mañana, la hilera de gallinas subiendo al gallinero en una guadua 51. Eso yo no puedo olvidar viendo las gallinas entrando al gallinero y ése era prácticamente el auditorio del señor que tocaba la guitarra. Entonces esa imagen se me quedó y eso debe ser como La tonada del silencio eso era como las seis o siete de la noche en que las gallinas ya no hacen ruido subiendo al… y el ahí zurrunguiando, entonces es como un homenaje a ese campesino que quiere descansar con su cigarrillo y zurrunguiando un palo entonces se me quedó… cuando ya tuve más o menos capacidad de composición entonces hice esa obra que me la copió Fabián Gallón y que la interpreta muy bien Lucas y que también la toca Oriol Caro 52 y me obsequió disco con imagen y todo, me pidió autorización… él también grabo ese tema lo dejó en video, vino ayer o antier… y entonces me mostró bien la ejecución… gracias a que Fabián Gallón me copió las obras… por ahí hay otras obras…

CB: ¿Y cómo suena La tonada del silencio?

NP: Claro que suena mucho mejor como la tocan ellos (risas). Son unos berracos, con una riqueza armónica…

CB: ¿Y le hicieron alguna modificación?

NP: Sí, en la parte armónica la enriquecieron más y Fabián Gallón me corrigió algunas cosas, notas que no iban por ahí… así suena mi versión… (ejecuta su Tonada) Gracias a Fabián han montado este tema Oriol, Lucas y otros muchachos que han ido a Mariquita la han interpretado…

Aquí hicimos un pequeño alto en el camino para resumir cuales fueron las etapas de vida que habíamos hablado juntos; desde sus 5 años y la historia de la lata de sardinas convertida en guitarra, su pasado como cantante y corista, pasando por su historia con la guitarra y la música árabe-española, su encuentro casual e inesperado con el tiple y la música andina colombiana y su posterior desarrollo que le abrió un nuevo mundo musical y le dio un vuelco a su vida en todos los aspectos. Se convirtió en ganador de premios nacionales como tiplista y compositor hasta llegar a tener un reconocimiento que sobrepasó fronteras colombianas. Nos devolvimos a sus 20 años para marcar tres etapas cronológicas claves en su vida, los 5 años y la lata de sardinas; los 14 años con la guitarra y la música española y los 20 años y su nuevo amor, el tiple…

CB ¿Musicalmente qué pasó con ese muchacho de 20 años?

NP: Lo último que hice antes de dejar completamente la guitarra fue grabar lo que tocaba en esa época y además sigo queriendo la guitarra porque ella fue como mi profesora, mi maestra, me facilitó que yo con ella hubiera podido montar algunos temas y entonces esa guitarra yo no la puedo dejar… o sea está marcada la guitarra… dése cuenta con esto… sí, el trémolo, yo lo hago sin lastimar el tiple… eso es lo que yo trato… yo al tiple no le hago esto… (el maestro ataca las cuerdas con mucha fuerza y seguidamente vuelve y toca el pequeño grupo de notas con un ataque más sutil y delicado) Sí ve… entonces… tanto, que yo con el tiple… ahí va otro cuento… Le hago como un homenaje el tiple… porque el tiple y yo somos como alumnos de la guitarra, entonces el tiple en agradecimiento le hace Noches ibaguereñas, ¿por qué este tema? Porque en Ibagué con la guitarra yo cantaba también, eso fue cuando la gente me conoció con la guitarra. Entonces el tiple le hace un homenaje a esa guitarra y se llama Noches ibaguereñas (Audio 14) y es una rumba flamenca… (el maestro ejecuta el tema). El que me hizo los arreglos para el disco fue Rodrigo Morales… Entonces ese tiple en agradecimiento, porque igual con el tiple fue que a nivel de concursos fue el que me ha acompañado en las buenas y en las malas en todo y no con la guitarra. Yo con la guitarra no porque ya esta Gentil, yo qué me iba a poner en ésas… yo me conocí con él en Ibagué voliando guitarra 53 y toda la joda… cuando yo lo vi tocar… pero yo no me le quedaba atrás …risas… el tiene casi la edad mía, pero es una persona, un señor, un caballero, nunca se le ha subido… y él cuando me corrige me dice “no paisano… pase a sol… ponga este dedito acá y el otro allá…” es como enseñándole a un niño (risas) entonces se me hace tierno y hermoso en él… Entonces en este disco está como ese camino de la guitarra al tiple… yo me pasaba toda la noche ahí estudiando, escuchando música, la música de los discos del amigo que me los prestaba y mostrándole a la familia lo que hacía… y lo otro era buscar por qué tonalidad era… me tocaba escuchar muy bien para identificar por qué tonalidad estaban los temas; a mí nadie me iba a decir en qué estaban… entonces yo… el cariño… recuerdo lo bonito de la guitarra aquí, lo tengo todavía… yo por ahí tengo una guitarra ahí… ya las manos no me dan pa’… yo nunca aprendí a hacer la… eso la cejuela 54, porque yo tengo un problema… desde muchacho, esto me quedó colgando de los dos huesos, entonces esto… (el maestro arma una cejilla en el tiple y en la última falange del dedo índice no tiene la suficiente presión para pisar las cuerdas sobre el diapasón). Entonces me toca hacer esto como a lo montañero 55 y en la guitarra me pasaba lo mismo… entonces me tocaba hacer mucha fuerza… entonces eso pa’ la guitarra es muy complicado…

Finalizando nuestro encuentro, el maestro Parra me regala 3 de sus 8 discos publicados, incluyendo su última producción y primer disco como solista de tiple que fue La Promesa, en medio de la charla de cómo fue la experiencia de grabar, con quien grabó y quien le hizo los arreglos a varios de sus temas en los anteriores discos, el maestro me habló sobre la historia del nombre de su último disco y a raíz de un comentario que le hice con respecto a una fotografía que aparece en el disco que me encantó y es una en la que aparece de 5 años con un lindo vestidito de marinerito montando un triciclo y con una sonrisa de oreja a oreja, generó este hermoso relato que transcribí a continuación. Imagen 7

NP: El cuento de La promesa es… Tocaba dormir en el monte, porque a la noche bajaban los malos y arrasaban con lo que fuera… afortunadamente de la finca sólo se llevaban el ganado, comida… animales… entonces desde esas dormidas en el monte, yo agarré como una cuestión… eh... no sé como pulmonar o algo así… entonces yo me enfermé y mi mamá me llevó… y no había nada que hacer sino esperar como 5 o 6 meses hasta poder viajar del totazo 56 a buscar un médico… Entonces a ella le dio mucha tristeza, entonces buscó una fotografía 57, prestó un triciclo y me hizo tomar la foto… yo le conté a Carito, mi hija que ella no conoció a la abuela, entonces ella se motivó con la fotografía y la historia y me decía que ya sabía cómo iba a ser la carátula para el disco… Mi mamá se quedaba en una ermita… le contó un trabajador a una tía mía que después me contó a mí, que ella se arrodillaba allá a pedir por mí, porque le decían que ya no se podía hacer nada porque el niño se va a morir… entonces ella se arrodillaba ahí… Entonces yo le puse al tema en homenaje a mi mamá La promesa… Entonces ella hace aquí en el diseño del disco el muchachito aquí con cachumbos 58 más largos que los suyos (risas) y en esta otra foto el vejestorio que no le pasó nada (risas) Imagen 8 Imagen 9 ese es el cuento de la promesa…




Lista de audios

Audio 1: Los Sitios de Zaragosa. Fantasía sobre temas militares. Cristóbal Oudrid y Segura. David Moreno. España.

Audio 2: El Cóndor Pasa. Daniel Alomía Robles. Luís Enrique “El Negro” Parra. La Promesa. Bogotá.

Audio 3: Chambú. Luís Eduardo Nieto. Luís Enrique “El Negro” Parra. Bogotá. 2010.

Audio 4: Soy Boyacense. Luís Enrique El Negro Parra. Héctor Vargas. Luís Enrique “El Negro” Parra. Bogotá. 2010.

Audio 5: Soy Boyacense. Luís Enrique El Negro Parra. Héctor Vargas. Luís Enrique “El Negro” Parra. Bogotá. 2010.

Audio 6: Latigazo. Pedro Morales Pino.Luís Enrique El Negro Parra. Bogotá. 2010

Audio 7: Cielo y Llano. Luís Enrique El Negro Parra. Luís Enrique El Negro Parra. Bogotá. 2010.

Audio 8: El Cóndor Pasa. Daniel Alomía Robles. Luís Enrique “El Negro” Parra. La Promesa. Bogotá.

Audio 9: Moriscas. Luís Enrique El Negro Parra. Luís Enrique El Negro Parra. Bogotá. 2010.

Audio 10: Tipliando. Luís Enrique El Negro Parra. Luís Enrique El Negro Parra. Un tiple para el recuerdo. Bogotá. 1995.

Audio 11: Como batiendo chocolate. Luís Enrique El Negro Parra. Luís Enrique El Negro Parra. Bogotá. 2010

Audio 12: Fantasía para un tiple. Luís Enrique El Negro Parra. Luís Enrique El Negro Parra. Bogotá. 2010

Audio 13: Tonada del Silencio. Luís Enrique El Negro Parra. Intemperantes. Lucas Saboya. Bogotá. 2008.

Audio 14: Noches Ibaguereñas. Luís Enrique El Negro Parra. Luís Enrique El Negro Parra. Alboradas. Bogotá. 2003.




Lista de Imágenes

Imagen1. Luís Enrique El Negro Parra y su tiple. Archivo Familiar del Maestro Parra.

Imagen 2. Luís Enrique El Negro Parra y su tiple. Archivo Familiar del Maestro Parra.

Imagen 3. Tapa del Disco Alboradas de Luís Enrique El Negro Parra. Diseño de Bibiana Carolina Parra.

Imagen 4.Luis Enrique El Negro Parra y su Tiple. Archivo Familiar del Maestro Parra.

Imagen 5. Carátula y contracarátula del disco Un Tiple Para el Recuerdo. Luís Enrique El Negro Parra. Fotografía y diseño de Carlos E. Corredor. 1995.

Imagen 6. Carátula del disco Intemperante. Lucas Saboya. Fotografía y Diseño de Rafael Jiménez.

Imagen 7 Luis Enrique. Archivo Familiar del Maestro Parra.

Imagen 8.Contratapa - La Promesa. Luís Enrique Parra. Diseño de carátula de Bibiana Carolina Parra.

Imagen 9. Contratapa. La Promesa. Luís Enrique El Negro Parra. Diseño Bibiana Carolina Parra.

1 Esta entrevista/encuentro está dividida en 2 partes, la primera tiene 114 minutos y la segunda 75 minutos para un total de 189 minutos de grabación. Lo que leerán a continuación es la primera parte transcripta en su totalidad en este documento. Todos los Audios, excepto los audio1, 2, 8, 10, 13 y 14 fueron grabados en medio de la entrevista/encuentro.
2 Boyacá es un departamento de Colombia, cuya capital es la ciudad de Tunja. Se encuentra ubicado en el oriente del país.
3 Ibagué o San Bonifacio de Ibagué es la ciudad capital del departamento de Tolima, uno de los 32 departamentos en Colombia.
4 El dueto conformado por Darío Garzón y Eduardo Collazos, nace en el año 1938 tras la disolución del grupo Los Cuatro Alegres Muchachos. Con una larga trayectoria de 39 años de existencia se dedicaron a interpretar las creaciones de los más importantes compositores de la música andina colombiana, la cual difundieron por los Estados Unidos, México, Cuba, Puerto Rico, Honduras, Venezuela, Ecuador. Brasil, Chile y Argentina, entre otros.
5 Los Panchos, también conocido como el Trío Los Panchos, fue una agrupación vocal instrumental de fama internacional, reconocidos por sus baladas románticas y principalmente por sus boleros.
6 Colombianismo que se utiliza cuando alguien se encuentra muy dedicado a una labor.
7 El Maestro Parra se refiere a El sitio de Zaragoza, fantasía sobre temas militares del compositor español Cristóbal Oudrid y Segura.
8 Término que se utiliza para nombrar el momento de rasgar las cuerdas de un tiple, ó de revisar y tocar un tiple desconocido para familiarizarse con él.
9 Francisco Benavides Caro, más conocido como Pacho Benavides, fue un tiplista y compositor santandereano nacido en Vélez el 20 de octubre de 1900. Fue uno de los mejores tiplista de la primera mitad del siglo XX en Colombia, en su honor crearon el premio “Pacho Benavides” al mejor tiplista en el Mono Núñez que es el festival más importante de música andina. Falleció en Bogotá el 18 de diciembre de 1971.
10 Bambuco, guabina y torbellino, son ritmos típicos de la zona andina colombiana.
11 El Maestro Parra se refiere a la independencia de los dedos de la mano derecha, (pulgar, índice, medio y anular) en la técnica del trémolo característico en la ejecución de la guitarra.
12 Gentilicio de los oriundos del departamento de Santander, en este caso el Maestro Parra hace referencia al estilo de ejecución del tiple en esa región.
13 Tema originalmente compuesto por el compositor e intelectual griego Mikis Theodorakis para la película que lleva el mismo título del tema en el año de 1964. Dirigida, escrita, producida y montada por Michael Cacoyannis. Protagonizada por Anthony Quinn, Alan Bates, Irene Papas y Lila Kedrova en los papeles principales. Basada en la novela Alexis Zorba de Nikos Kazantzakis.
14 El maestro Parra se refiere a una guitarra que compró en uno de sus viajes a Europa con los coros a los que perteneció.
15 Ginebra es un pequeña ciudad al norte del departamento del Valle del Cauca en Colombia en el que se realiza uno de los festivales más importantes de música de la zona andina colombiana llamado Mono Núñez en honor a uno de los compositores y bandolistas más importantes del sur-occidente colombiano, Benigno “Mono” Núñez.
16 Mariquita es una peque ña ciudad que está ubicado en el departamento del Tolima en Colombia. En esta ciudad se desarrolla un festival de música andina colombiana llamado Mangostino de Oro. En este festival desde hace 10 años se viene realizando el encuentro de tiplistas solista en honor al Maestro Parra llamado “Encuentro Nacional de Solistas de Tiple “Negro Parra”. http://www.mangostinodeoro.com/
17 Ejecutar una pieza a una velocidad rápida.
18 Capital del departamento del Tolima.
19 Luís Antonio Calvo, pianista, chelista, uno de los compositores más importantes de la historia de la música andina colombiana. Reconocido a nivel nacional e internacional.
20 Pedro Morales Pino, Bandolista, director, arreglista y compositor, uno de los músicos claves de los inicios formales de la música andina colombiana y uno de los precursores de la conformación del trío de bandola, tiple y guitarra.
21 Aire típico del departamento de Huila ejecutado en ritmo de Bambuco.
22 Bambuco compuesto por Luís Eduardo Nieto con letra de Guillermo Edmundo Chávez. El nombre de Chambú, alude a un corregimiento ubicado en el municipio de Mallama en el departamento de Nariño al sur de Colombia que limita con el norte del Ecuador.
23 Hace referencia el maestro Parra de una técnica en la que el ejecutante con su mano derecha lleva un acompañamiento percutivo sobre el puente y la caja armónica del tiple, en este caso llevaba el acompañamiento de bambuco y con la mano izquierda realizaba la melodía solo asiendo ligados ascendentes y descendentes más conocidos como hammer on y pul off, recurso mayormente utilizado en la guitarra eléctrica.
24 Bambuco Caucano, compuesto por el Dr. Francisco Eduardo Diago en el año de 1928. El nombre Sotareño es el gentilicio de los habitantes del municipio de Sotará ubicado en el departamento del Cauca en el sur-occidente colombiano.
25 En esta sección, el maestro Parra se fue del tema de la pregunta y terminó hablándome sobre sus fortalezas y debilidades en la ejecución del tiple, todo esto lo tocaba con su tiple.
26 Con esta onomatopeya él me hace referencia al “platilleo, zurrungueo ó como más adelante el maestro lo llama chucu-chucu”, formas de expresión popular que se refieren al desempeño rítmico y sonoro elaborado por la mano derecha del ejecutante en el tiple.
27 Es uno de los duetos vocales-instrumentales más importantes de la historia de la música andina colombiana.
28 El Maestro Oriol Rangel Rozo, pianista, organista, arreglista y compositor, nació en Pamplona, Norte de Santander, en 1916 y murió en Bogotá en 1977. Es uno de los músicos más importantes e influyentes que tuvo Colombia en el siglo XX.
29 El pasillo, género musical derivado del valse europeo, desarrollado no solo en Colombia, sino en Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela y en cada región adquirió una característica particular.
30 El maestro hace referencia a la forma de ataqué que desarrolló en la mano derecha para asemejar el ataque que tenía el maestro Rangel en el piano.
31 El maestro se refiere al género del pasaje llanero que es un joropo lento y está destinado al canto. Por lo común se divide en tres partes introducción, desarrollo y coda. El pasaje llanero no se baila y se le considera como vecino al vals, además admite la alternación entre el cantante y el arpa, instrumento casi imprescindible para el pasaje salvo algunas excepciones.
32 Luis Carlos “Lucas” Saboya en la actualidad es uno de los mejores tiplista que tiene Colombia. Desde temprana edad junto a sus hermanos Daniel y Diego conformaron el trío típico de cuerdas andinas colombianas Palos y Cuerdas, con el cual han ganado casi todos los festivales de música andina colombiana, han viajado por todo el país y en varios países latinoamericanos y europeos dejando en alto nuestras músicas andinas.
33 Es un colombianismo que en este caso significa talentoso ó sobresaliente.
34 El maestro hace referencia a su paso por la vida coral, durante 10 años perteneció a coros del departamento de Tolima, con los que viajó por Europa y Centroamérica.
35 Instrumentista líder, que lleva la línea melódica del tema.
36 Colombianismos que alude a experimentar, descubrir.
37 Colombianismo que alude a tener mucho interés en algo y dedicarle mucho tiempo.
38 El maestro Parra hace referencia a las diferencias en el ancho que hay entre el diapasón de una guitarra y un tiple.
39 Disco grabado por el maestro Parra en el año 2003.
40 Considerado como uno de los mejores tríos de la historia de la música andina en Colombia, dirigido por Fernando “el chino” León, le dieron un nuevo sonido y un nuevo estilo a la ejecución de la bandola y al sonido al ensamble de bandola, tiple y guitarra en los años ochenta.
41 Jaime Llano González. Organista y compositor colombiano. Es uno de los organistas más destacados del país en el siglo XX.
42 Danza del maestro Luis Antonio Calvo.
45 Bambuco del maestro Luis Antonio Calvo.
46 Termino que se utiliza para nombrar el proceso de pulir y proteger las chapas/latas de un auto, en este caso el maestro Parra lo utilizó como sinónimo de acoplamiento.
47 En esta parte lo que quiere decir el maestro Parra es que al no tener conocimientos en escritura musical, recurre a la tecnología y tuvo hace muchos años un aparato que lo grababa, el cual era muy grande y difícil de transportar.
48 La historia gira en torno a la forma particular en que se mueve una de sus hijas al momento de batir un chocolate.
49 El maestro Gentil Montaña es el primer guitarrista clásico y popular con mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional que tuvo Colombia desde los años 70’as. Nace en Ibagué de donde es oriundo el maestro Parra. Su música, su guitarra, su espíritu nos acompaña más que nunca después de su partida... 50 Se refiere al desarrollo armónico en el tiple. 51 Tiplista y compositor, es uno de los referentes más importantes del tiple en Colombia desde los 80’as hasta la actualidad, Actualmente vive en Medford, Massachusetts.
52 ASAB – Academia Superior de Artes de Bogotá
53 La guadua es una especie de bambú, son un género de plantas de la familia de las poáceas.
54 Tiplista y compositor Bogotano. En el siguiente link http://www.youtube.com/watch?v=I4L_1NekNis podrán ver y escuchar a Oriol Caro ejecutar La Tonada del Silencio.
55 Expresión que se utiliza en el medio musical para referirse a la acción de tocar el instrumento.
56 Cejilla
57 Termino popular que se utiliza para llamar a una persona que no hace cierto tipo de cosas de la mejor forma o de la forma adecuada.
58 Viajar definitivamente y tratar de llegar al lugar.

ImprimirInicio