A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Viernes 19 de Abril del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Las misas gregorianas de las monjas dominicas de clausura de Buenos Aires en el año litúrgico 2010.

Monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo. Monjas dominicas de clausura de la Orden de Predicadores. Buenos Aires, Argentina

Stella Aramayo: Monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo. Monjas dominicas de clausura de la Orden de Predicadores. Buenos Aires.

2012-08-27 / Revista Acontratiempo / N° 19

Introducción


En este estudio musicológico exploratorio y cualitativo que realicé en Buenos Aires en el “año litúrgico 2010” he investigado el uso del canto gregoriano en un monasterio de monjas dominicas de clausura. Para investigar los cantos de Misas gregorianas en este convento fundado en Buenos Aires en el año 1745, realicé un proceso científico dentro del campo de la musicología histórica.

Existen tres investigaciones previas mías publicadas como artículos de investigación en actas de congresos, en las que presenté diferentes cantos gregorianos que se usan actualmente en este monasterio en diferentes momentos y ceremonias religiosas del año.

En los tres trabajos previos también abordados desde la musicología histórica, después de encontrar partituras y analizarlas, he indagado su uso específico en la liturgia dominicana.

Entre los usos del canto gregoriano en este monasterio primero encontré que la Secuencia de Pascua Victimae Paschali Laudes escrita en tetragrama con notación cuadrada, tuvo simplificación en el uso de claves e históricamente se sigue cantando anualmente durante los ocho días que siguen al domingo de Pascua (Aramayo, 2008: 290-291). Luego investigué que las monjas cantan en la actualidad cuatro cantos gregorianos en sus ceremonias principales, vinculados a las tres ceremonias principales de las monjas de clausura de la Orden de Predicadores (Aramayo, 2009: 12). Y posteriormente estudié los usos del Tedeum en este convento, y encontré que de los doce tedeum editados en partituras, las monjas usan los seis escritos en pentagrama con notación musical occidental y en lengua vernácula y ninguno de los que están escritos en tetragramas con notación cuadrada y en latín que pertenecen al canto gregoriano (Aramayo, 2010: 280). De allí surgió mi interés por investigar el uso de misas gregorianas en este convento.

La Misa es un género musical sacro, una composición coral que traslada a la música las secciones fijas de la liturgia eucarística. La mayoría de las misas son partes de la liturgia en latín, el lenguaje tradicional y oficial de la Iglesia católica romana. Las misas pueden ser a cappella o acompañadas por obligato instrumental, hasta incluir una orquesta completa. Antes de existir compositores individuales de misas, la música fue puramente canto gregoriano con muchas opciones musicales a ser cantadas según el calendario litúrgico. La primera misa compuesta como un todo por un mismo autor data del siglo XIV y fue la Messe de Notre Dame de Guillaume de Machaut.

La constitución y estructura de la Misa tuvo un lento desarrollo de formación en la liturgia católica al igual que la música de cada parte o sector de la misma. Alrededor del año 600, tiempos del Papa Gregorio, ya se había constituido el Propium o Propio, que es una de las partes de la Misa que varía con el tiempo litúrgico, como por ejemplo el santo que se conmemora o la solemnidad especial que se celebra.

A través de la Edad Media se fueron agregando otros cantos que quedaron como fijos, que forman el Ordinarium u Ordinario de la Misa y que está formado por las siguientes partes: Kyrie eleison o Señor ten piedad, Gloria in excelcis Deo o Gloria a Dios en las alturas, es el cántico más antiguo. Credo in unum Deum o Creo en un único Dios, es el cántico más moderno. Sanctus o Santo y Agnus Dei o Cordero de Dios. Ya establecidos dentro de la liturgia católica y después de evolucionar como “algo vivo” el Propio y el Ordinario de la Misa católica en esencia no se han modificado desde la Edad Media. Y la estructura de la Misa varía en función de los distintos ritos litúrgicos católicos, de acuerdo al calendario de las principales celebraciones del año litúrgico.

La música escrita como canto gregoriano para esta celebración litúrgica que es la Misa, se ha preservado en todos los monasterios de monjes y monjas de clausura de diferentes órdenes religiosas católicas del mundo, desde tiempos medievales. Y en las monjas de clausura de la Orden de Predicadores la importancia de la liturgia eucarística se ha puesto en evidencia a través de su historia de ochocientos años continuos e ininterrumpidos de celebraciones eucarísticas en el mundo. De allí la trascendencia que posee para las monjas dominicas de clausura toda la música que incluyen en sus Misas. En las Misas del convento y también en otras celebraciones religiosas católicas, las monjas preservan su tradición musical litúrgica específica, ejecutando el canto gregoriano que se ha usado en sus diferentes conventos desde tiempos medievales, de acuerdo con las características y las reglamentaciones de su propio monasterio.

El calendario litúrgico católico apostólico romano anual comienza cuatro domingos antes de la Navidad. Así, el año litúrgico 2010 comenzó cuatro domingos antes del viernes 25 de diciembre de 2009 y terminó el 27 de noviembre de 2010, con la fiesta de Cristo Rey. En la imagen 1 se puede observar que el año litúrgico 2010 había comenzado con el tiempo de Adviento el domingo 29 de noviembre de 2009 (Misal Romano, 2009: 99)
Imagen 1

Preguntas y Objetivos

Al plantearme específicamente la cuestión del uso de las Misas gregorianas en este monasterio, mis preguntas de investigación han sido las siguientes:

¿Cuáles Misas gregorianas cantaron las monjas dominicas de clausura en el año litúrgico 2010?

¿En qué ocasiones usaron las monjas las misas gregorianas? Las monjas dominicas de clausura de Buenos Aires actualmente

¿Leen las partituras de las Misas gregorianas en notación cuadrada o usan transcripciones musicales a notación en pentagrama?

De allí han surgido mis objetivos para realizar esta investigación que han sido los siguientes:

  • Buscar las partituras de misas gregorianas que hay en el archivo del monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Bs. As.
  • Indagar cuáles de esas misas se cantaron en el año 2010 de acuerdo al calendario litúrgico anual de Misas católicas.
  • Identificar en qué ocasiones las monjas cantaron y cantan las misas gregorianas y cómo las ejecutan.

Métodos y materiales

El método científico es un método experimental operativo, en ciertas condiciones, y para cierto tipo de investigaciones. De acuerdo con esta afirmación y para cumplir con mis objetivos me familiaricé con las principales herramientas actuales de investigación específicas de la musicología, me contacté con las principales corrientes teóricas de la musicología histórica contemporánea y analicé las bases epistemológicas y sus metodologías para comprender la estrecha relación entre teoría, método y epistemología. Esta investigación sobre musicología histórica está dentro de esta disciplina científica por dos motivos generales:

  • La música gregoriana fue un importante antecedente histórico-musical de la actual notación musical occidental y se ha preservado desde tiempos medievales en todos los monasterios de clausura de monjas y de monjes del mundo.

    • El uso del canto gregoriano que realizan las monjas dominicas de clausura en Buenos Aires, puede poner en evidencia un uso particular de la ejecución musical de este repertorio dentro de la preservación del canto llano, a través de las particularidades de la liturgia católica específica de la Orden de Predicadores.

    • En esta investigación he considerado como fuentes primarias aquellas que me han aportado la información documental de base para este estudio, y como fuentes secundarias, aquellas que me han aportado ampliaciones de esa información básica.

      He recopilado consultado y utilizado heurísticamente fuentes como las siguientes: Material impreso del archivo de este monasterio, libros de partituras editadas, índice de un libro de Misas gregorianas editadas en edición vaticana y he obtenido diversas fotografías que he incluido en este estudio en siete imágenes que he presentado con sus respectivas descripciones. También he consultado los artículos de investigación y las publicaciones especializadas pertinentes para este estudio. Además, he registrado por escrito algunos testimonios orales individuales de la monja archivera que también es la monja cantora en la actualidad, cuya opinión me pareció interesante conocer porque es quien me facilitó el material para realizar esta investigación y me comentó cómo lo usan en este monasterio, en entrevistas no estructuradas focalizadas en mis preguntas específicas.

      Las fuentes secundarias que he consultado han sido fotocopias de partituras, copias manuscritas de partituras editadas del monasterio, artículos específicos de metodología de la investigación en musicología histórica, y consultas breves y personales a la monja archivera y cantora del monasterio, que me sirvieron para ampliación de información ya obtenida en fuentes primarias y para validación de mi interpretación hermenéutica de las fuentes analizadas.

      Todas las Misas del Año Litúrgico para la Iglesia católica apostólica romana consideradas, desde el primer día en un año común occidental de 365 días son ciento cuatro. (Las Misas del año litúrgico. Documento en línea: 2010)

      Resultados

      He hallado partituras de misas gregorianas en varias páginas de un Kiriale Seu Ordinarii Missae con un índice que figura al final del libro y en el que se detallan, además de dieciocho misas gregorianas con sus números y nombres, seis Credos, once Kiries, tres Sanctus, dos Agnus Dei, tres Gloria gregorianos y un Gloria en modo ambrosiano. No se especifica el año de publicación de este Kiriale pero al ser “edición vaticana” es posterior al año 1904, fecha de las primeras ediciones vaticanas de libros litúrgicos católicos romanos. Entre 1904 y 1912 la Santa Sede publicó una edición típica para los libros de música sacra, la Edición Vaticana que cada editor tomaría como modelo. (Cattin, Giulio, 1979:99). En la imagen número dos se puede observar que son dieciocho las misas gregorianas que aparecen editadas en este libro del monasterio, indicadas con su numeración y sus respectivos nombres (Kiriale seu Ordinarii Missae, [19‐‐]:94) Imagen 2

      He hallado también en este archivo, partituras para órgano escritas en pentagrama, correspondientes a cada una de las misas gregorianas escritas en tetragrama. Es decir, cuando las monjas cantan alguna de las misas gregorianas que están en uso en este monasterio, leen en tetragrama y en latín las partituras del canto gregoriano, y la monja organista simultáneamente toca en el órgano partituras para ese instrumento escritas en pentagrama con notación musical occidental y texto en latín. Esto muestra una convivencia musical natural del sistema de tetragrama y pentagrama en las performances de las monjas dominicas de clausura, que practicando cotidianamente la música correspondiente a la liturgia católica apostólica romana, preservan el canto religioso, esté escrito en tetragrama o en pentagrama, sea canto gregoriano o canciones religiosas en lengua vernácula.

      Las monjas dominicas de clausura en el año 2010 utilizaron el ritual romano dominicano, y para eso usaron y usan un Misal Dominicano específico de la Orden de Predicadores, en el que se adecúan y priorizan las festividades de esta orden de frailes y monjas, a la liturgia católica romana. En la imagen tres se pueden observar las dos primeras páginas de un misal dominicano de uso cotidiano para las monjas dominicas de clausura en el siglo XXI (Misal diario O.P., 1958:2).Imagen 3

      Este último misal es fundamental en la liturgia católica para la organización de las Misas y todas las otras celebraciones litúrgicas dominicanas, y la Orden de Predicadores lo utiliza en todos sus monasterios y conventos de habla española, no solamente en el monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires. En otras palabras, la música gregoriana o “no gregoriana” que usan los frailes dominicos y las monjas dominicas se adapta al calendario dominicano que ellos adecúan al ritual católico apostólico romano.

      Según testimonio oral de la actual monja cantora y archivera del Monasterio Santa Catalina de San Justo de Buenos Aires, Sor María de la Cruz Valeije, las monjas de este monasterio cantan sólo cuatro Misas Gregorianas de las dieciocho que figuran en el libro que contiene las misas editadas, y son las cuatro misas gregorianas que todo el grupo de monjas fue aprendiendo a cantar por tradición oral. De acuerdo a la información proporcionada por esta “monja informante” las Misas que se cantan actualmente en el monasterio de Buenos Aires son:

      • Nº II: In Festis Solemnibus. ´Kyrie fon bonitatis
      • VIII: ´De Angelis`,
      • Nº IX: ´Cum jubilo`, y
      • Nº XVIII: In Feriis Adventus et Quadrag. ´In Vigiliis, Feriis IV Temporum et in Missa Rogationum. Dues Genitor alme.
      La música gregoriana fue un importante antecedente histórico-musical de la actual notación musical occidental y se ha preservado desde tiempos medievales en todos los monasterios de clausura de monjas y de monjes del mundo.

      Las otras catorce misas gregorianas que figuran en este libro de partituras no se cantan actualmente en el monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires y son reemplazadas por misas escritas en pentagrama y cantadas en lengua vernácula. Además, las partituras de las misas gregorianas en este monasterio si bien se encuentran en originales en el kiriale antes mencionado, lo que habitualmente usan las monjas es un libro de fotocopias de ese libro. La monja archivera y cantora actual me informó lo siguiente:

      Antes del Concilio Vaticano 2º, al final del Gradual venían las misas gregorianas en una separata. Y las monjas las cantaban en latín por tradición musical oral, sin partitura. Luego, entre 1979 y 1980, como ellas tenían sólo un mimiógrafo, enviaron a fotocopiar cuatro misas, en hojas sueltas, que estaban en un Kirial del año 1910 que estaba roto: De Angelis, Cum Jubilo, Kyrie fons bonitatis y Cuaresma. Entre 1984 y 1985 fotocopiaron en el monasterio las dieciocho misas y otros cantos gregorianos, en un libro de dimensiones pequeñas, que es el que actualmente se usa en este monasterio”. (Testimonio oral, 2010: junio)

      Además, Sor María de la Cruz me aclaró cuándo y cómo cantan en este monasterio las dos misas que tienen mayor uso tradicional y que son las dos únicas misas que cantaron en el año litúrgico 2010, afirmando lo siguiente:

      La misa Cum Jubilo (nº 9 en el libro) la cantamos en todas las festividades de la Virgen María, con los nueve Kyrie, que se han mantenido siempre. La misa De Angelis (nº 8 en el libro) la usamos en festividades del Señor (Por ejemplo, una festividad de Jesús, o la fiesta de Santo Domingo), pero la cantamos sólo con seis Kyrie. Además hay anotaciones en lápiz escritas por anteriores monjas cantoras referidas a la altura en la que se cantaban estas misas. Por ejemplo: en la misa Cum Jubilo en el Gloria está escrito en sol y anotado que se empiece en re, y en el Agnus Dei cuyo comienzo está escrito en fa ´alguna monja` anotó que se empiece en re” (Testimonio oral, 2010: julio)

      En algunas de las ciento cuatro Misas establecidas para cada año litúrgico católico, las monjas dominicas de clausura bonaerenses cantan misas gregorianas y en otras misas cantan en lengua vernácula, en el idioma español que se habla en Argentina. Las festividades que priorizan son las solemnidades de la Orden de Predicadores. Por ejemplo: el 29 de abril la festividad de Santa Catalina de Siena, que da el nombre a este monasterio y el 4 de agosto la festividad de Santo Domingo de Guzmán, el fundador de la Orden de Predicadores. Las monjas consultan el último Misal romano y el último Misal dominicano y los compatibilizan combinando cantos de uno y otro libro para la ejecución de sus Misas.

      Análisis de los resultados

      En cuanto a las Misas escritas en tetragrama y en notación cuadrada con texto en latín halladas en este monasterio, según las partituras observadas están estructuradas así:
      Misa II: In Festis Solemnibus. 1.
      II.1-Kyrie, s. X
      II.2- Gloria, s. XIII
      II.3-Sanctus, s. XIII-XII
      II.4- Agnus Dei, s. X
      II.5- Dos antífonas de acción de gracias y una antífona de bendición final.
      Misa VIII: In Festis Duplicibus. 5. (De Angelis)
      VIII.1- Kyrie, s. XV-XIV
      VIII.2 -Gloria, s. XIV
      VIII.3 -Sanctus, s. (XI) XII
      VIII.4 -Agnus Dei, s. XV
      VIII.5 -Una antífona de acción de gracias y una antífona de bendición final
      En la imagen 4 que presento a continuación, se pueden observar dos páginas de un Kiriale dominicano con el Kyrie y el Gloria de la ´Misa De Angelis` que cantan las monjas dominicas de clausura en Buenos Aires en el siglo XXI (Kiriale seu Ordinarii Missae, [19‐‐]:28-29).

      Imagen 4

      Misa IX: In Festis B. Mariae Virginis.1. (Cum jubilo)
      IX.1 - Kyrie, s. XII
      IX.2 - Gloria, s. XI
      IX.3- Sanctus, s. XIV
      IX.4- Agnus Dei, s. (X) XIII
      IX.5- Una antífona de acción de gracias y una antífona de bendición final.
      Misa XVIII: In Feriis Adventus et Quadrag. (Deus Genitor alme)
      XVIII.1 Kyrie, s. XI
      XVIII.2 Sanctus, s. XIII
      XVIII.3 Agnus Dei, s. XII
      XVIII.4 Una antífona de bendición final y acción de gracias.

      Imagen 5

      Si se comparan las partituras de la Misa VIII presentadas en las imágenes cuatro y cinco, es evidente que las monjas combinan dos sistemas notacionales musicales en una misma ejecución o en el mismo uso específico, porque la foto cuatro muestra la Misa De Angelis escrita en tetragrama con notación cuadrada para el canto gregoriano del coro de monjas, y la foto cinco muestra la partitura de la misma Misa De Angelis escrita en pentagramas y con notación musical occidental actual para que sea ejecutada por la organista.

      Entre los manuscritos de textos escritos por monjas que vivieron en este monasterio en décadas anteriores, y que se conservan en el archivo de este convento, he hallado pruebas documentales de las históricas ejecuciones de órgano en este monasterio, en algunas narraciones sobre monjas ya fallecidas, como la que presento en la siguiente fotografía que ha sido tomada de un manuscrito por la monja archivera, que fue quien me facilitó la imagen que adjunto. En la misma se puede leer una nota del año 1949, hace 63 años, en la que se deja por escrito que una monja ya fallecida fue cuatro veces Priora y durante 35 años fue también la organista de este monasterio Santa Catalina de Siena de Bs. As. (Cuaderno manuscrito, 1949: s/p.)

      Imagen 6

      Un último documento manuscrito hallado en este monasterio y vinculado a esta investigación fue el Cuaderno de la monja cantora, cuya fotografía adjunto a continuación. En la misma se puede observar que la Misa Gregoriana VIII De Angelis, estaba planificada para ser cantada el martes 21 y el miércoles 29 de septiembre del año 2010 (Cuaderno manuscrito, 2010: s/p.), confirmando como evidencia de que el uso de estas misas durante el año litúrgico 2010 fue de cantar una misa gregoriana en latín por semana.

      Imagen 7

      En esta última imagen 7, se pone en evidencia la meticulosa organización del repertorio musical religioso del monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo. Se puede observar una tabla manuscrita por la monja cantora en la que se detallan todos los cantos de cada día completo, planificados para dos semanas entre el 19 de septiembre y el 2 de octubre del año 2010. Todo ese cuaderno contenía la planificación escrita de todos los cantos del monasterio para cada día del año en todas las horas del Oficio.

      Analizando todos estos resultados, he comprobado que el criterio de las monjas de clausura del monasterio para el uso de Misas gregorianas en 2010 ha sido: cantar una Misa gregoriana por semana. Pero, “este ha sido un criterio flexible de planificación del repertorio musical del monasterio”, según testimonio oral de la monja cantora y archivera, porque aunque las monjas hayan planificado una Misa gregoriana semanal, hay ocasiones en las que puede venir alguna “visita clerical o académica” que solicita escuchar una Misa gregoriana en latín y entonces las monjas agregan otra Misa gregoriana en la semana, para esa “ocasión especial”.

      Además, ampliando el informe de la monja cantora para confirmar mis evidencias documentales, los otros seis días de la semana las monjas cantaron once Misas: nº 1, nº2, nº3, nº4, nº 5, nº 6, nº 7, nº 8, nº 10, nº 21 y nº 22 en lengua vernácula, en el español que se habla en Argentina.

      Sintetizando resultados, a las misas gregorianas que las monjas cantaron en el año litúrgico 2010, se sumaron estas once misas en lengua vernácula y otras cuatro misas para solemnidades en lengua vernácula, elegidas por la monja cantora y que interpretaron siempre en canto del coro con sostén instrumental de órgano. Las partituras de estas últimas misas están escritas en pentagrama tanto la parte de canto como la parte de órgano con texto en lengua vernácula para el canto.

      Hallazgos y conclusiones

      Después de analizar partituras, libros y dos cuadernos manuscritos encontrados en el archivo de este convento, entrevisté en dos oportunidades a la monja archivera y cantora sobre usos de las misas gregorianas en este monasterio dominicano en el año litúrgico 2010. Y he cotejado el testimonio oral que me dio la ´monja informante`, con las partituras, los libros editados y los dos cuadernos manuscritos hallados, para confirmar mis hallazgos y evidencias documentales históricas.

      Las respuestas a mis preguntas planteadas al comienzo de este trabajo son las siguientes:

      En el año litúrgico 2010, las monjas dominicas de clausura cantaron sólo dos de las cuatro Misas gregorianas que saben cantar:

    • La Misa nº VIII llamada De Angelis, que han usado y usan en todas las festividades del Señor Jesús.
    • La Misa nº IX llamada Cum Jubilo, que han usado y usan en todas las festividades de la Virgen María.


    • He observado y hallado que las monjas actualmente leen partituras de Misas gregorianas escritas en tetragrama en notación cuadrada medieval y con texto en latín “por aproximación al dibujo melódico”, o leen música en notación musical occidental en pentagrama y en idioma español, combinando los dos sistemas notacionales musicales con naturalidad y fluidez.

      Además, el coro de monjas canta las misas gregorianas leyendo en latín la notación cuadrada de sus libros de cantos, mientras la monja organista toca en el órgano una partitura para órgano escrita en dos pentagramas y con notación occidental actual. Es decir, “mezclan sistemas notacionales” en una misma ejecución. En otras palabras, las monjas combinan su tradición musical oral con la tradición musical escrita, la ejecución vocal con la ejecución instrumental, el repertorio litúrgico en latín con el repertorio religioso en lengua vernácula. En términos de musicólogos “gregorianistas” o especializados en el estudio del canto gregoriano, estas ejecuciones de las monjas dominicas de clausura podrían ser consideradas como un canto gregoriano que “no es puro” porque el origen del canto llano es pre-armónico, monódico, y sólo si se ejecuta a capella suele ser considerado un “canto gregoriano puro”. En cambio si el canto gregoriano tiene un “sostén instrumental”, como el órgano en este caso, los “puristas” consideran que este canto gregoriano “no es puro” porque es vocal- instrumental.

      Un modo de explicar mis resultados y mi análisis de los mismos sería desde una postura teleológica de intérprete, que las monjas en sus usos de las misas gregorianas “mezclan dos sistemas notacionales musicales”, notación gregoriana cuadrada y notación occidental actual, porque tienen una importante, trascendente e histórica tradición musical oral, que con naturalidad combinan con la tradición escrita de partituras editadas que les envían desde la Curia romana. Sus ejecuciones musicales en “contexto de clausura”, evidentemente son producto de un condicionamiento cultural que resulta en esta particular combinación de sistemas notacionales en una ejecución y preservación del canto gregoriano “propia de las monjas dominicas de clausura” de este monasterio bonaerense.

      Después de responder a las preguntas y de cumplir con mis objetivos planteados para esta investigación, personalmente considero que ha sido evidente que siempre fue importante la ejecución del canto gregoriano dentro del repertorio musical de las monjas dominicas de clausura en Buenos Aires. Y en el año litúrgico 2010 las monjas han continuado con la “ejecución en vivo” y la preservación del canto gregoriano cantando las misas gregorianas como un “fenómeno vivo” a la par del repertorio musical en lengua vernácula, combinando ambos repertorios dentro de un monasterio ubicado en un país latinoamericano como Argentina.

      Dejo abierto este estudio a otros desarrollos posteriores en los que podría profundizar en la investigación de otros cantos, indagando cómo se articulan en este monasterio de monjas de clausura la tradición oral y la tradición escrita, y los sistemas notacionales diferentes, y cómo viven las monjas esta articulación que según lo hallado en este estudio exploratorio, parecería ser vivida con espontaneidad, fluidez y naturalidad en sus prácticas litúrgicas cotidianas de monjas de clausura dominicas.

      Finalizo esta reflexión sobre algunas músicas del espacio cultural iberoamericano, observando personalmente que el canto gregoriano aparentemente tan lejano en tiempo y espacio de nuestras tierras americanas, parece ser una manifestación musical que sigue viva desde su historia y su contexto actual lejano a sus orígenes, y que en este siglo XXI este canto litúrgico está tan vivo como las músicas de Latinoamérica, conviviendo con la fluidez y la naturalidad de la vida de todo producto cultural humano.

      Bibliografía

      Aramayo, Stella (2007) Música Sacra en el Monasterio Santa Catalina de San Justo de Buenos Aires. Capítulo 1 de la 3ª parte del libro: La Orden de Predicadores en Argentina: actores y prácticas: desde la colonia al siglo XX. Actas de las 3ªJornadas de Historia de la Orden Dominicana en Argentina. Instituto de Investigaciones históricas Profesor Manuel García Soriano. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Editorial U.N.S.T.A. S.M. de Tucumán. Junio de 2007: 273-291

      Aramayo, Stella (2009) Música en las Ceremonias litúrgicas de monjas de la Orden de Predicadores de San Justo de Buenos Aires : Actas de las 4ªs Jornadas de Historia de la Orden Dominicana en Argentina. Agosto de 2009. UNSTA. S.M. de Tucumán. ISBN 978-950-9652-98-9

      Aramayo, Stella (2010) Los usos del Te Deum en un monasterio de monjas de clausura de la Orden de Predicadores de Bs. As. : Actas de la IXª Reunión anual de SACCoM. Mayo de 2010. Bahía Blanca. Bs. As. ISBN 978-987-98750-8-7. Documento en línea en: http://www.saccom.org.ar/

      Arnold, Denis (1980) The Profession of Musical Scholarship, edited for Edward Olleson en Modern Musical Scholarship, Oxford: Oriel Press: 1-13.

      Cattin, Giulio (1979) Historia de la Música, 2. El Medioevo, 1ª parte . Traducido por Carlos Alonso. Ediciones Turner, S.A. Madrid.

      Cuaderno manuscrito (1949) Textos escritos por monjas que vivieron en el Monasterio Santa Catalina de Siena de Buenos Aires, s/p(sin nº de página)

      Cuaderno manuscrito (2010) Textos de la monja cantoradel Monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires, s/p.

      Eco, Umberto (2004) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, traducción del italiano de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez (1ª reimpresión). México: Editorial. Gedisa Mexicana, Biblioteca de educación, herramientas universitarias 7.

      Kiriale seu Ordinarii Missae [19‐‐] Imprimé en Belgique par la Societé S.Jean l’Evang. DESCLÉR & Cía., Tournai-2817

      Kramer, Lawrence (1995) Classical Music and Postmodern Knowledge. One prospects Postmodernism and Musicology. Berkeley: University of California Press, Berkeley-Los Angeles-London

      La Misa (música). Consultado el 24 de febrero de 2012 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Misa_(m%C3%BAsica)

      Misal Diario de la Orden de Predicadores (1958) Ediciones litúrgicas de la EditorialF.E.D.A. 3ª edición. Valencia

      Misal Romano (2009) 3ª edición típica para Argentina (1ª edición). Cardenal Jorge Mario Bergoglio, s.j. Arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Librería Editrice Vaticana. C.E.A. Oficina del libro. Versión castellana celebraciones: 99

      Mixter, Keith E.(1996) General Bibliography for Musical Research, 3a edition, Detroit Studies in Music Bibliography 75, Michigan: Harmonies Park Press.

      Organum Comitans ad Completorium S.O.P. (1954) Ediderunt Moniales Monasterii Pruliani. Printed in France.

      Ortiz, Frida y María del Pilar García (2004) Metodología de la investigación. El proceso y sus técnicas, México: Limusa.

      Tamayo y Tamayo, Mario (2004) El proceso de la investigación científica, México: Limusa

      Notas de campo 1 (2010- Junio) Testimonio oral de la monja archivera y cantora del monasterioSanta Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires- 28 de Junio de 2010, 17.30 hs.

      Notas de campo 2 (2010-Julio) Testimonio oral de la monja archivera y cantora del monasterioSanta Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires -31 de julio de 2010, 10.30 hs.

      Todas las Misas del año litúrgico. Consultado el 20 de agosto de 2010 en: http://www.christusrex.org/www2/cantgreg/index_esp.html

      Wingell, Richard J. & Herzog, Silvia (2001) Introduction to Research in Music, Nueva Jersey: Prentice Hall.


      Imágenes


      Imagen 1: Tabla temporal de un Misal católico. Principales celebraciones del año litúrgico. Archivo del monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires: s/n. Junio de 2010. Foto: Sor María de la C. Valeije, monja archivera.

      Imagen 2: Tabla temporal de un Misal católico. Principales celebraciones del año litúrgico. Archivo del monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires: s/n. Junio de 2010. Foto: Sor María de la C. Valeije, monja archivera.

      Imagen 3: Tapa de un Misal Dominicano. Usos específicos en las celebraciones litúrgicas. Archivo digital del monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires: DSCO 1356. Julio de 2010. Foto: Sor María de la C. Valeije, monja archivera.

      Imagen 4: Partituras gregorianas de la Misa VIII De Angelis: Kyrie y Gloria. Archivo del monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires: s/n. Julio de 2010. Foto: Sor María de la C. Valeije, monja archivera.

      Imagen 5: Partituras para órgano en notación occidental tradicional de la Misa VIII De Angelis: Kyrie y Gloria. Archivo digital del monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires: DSCO 1070.Junio de 2010. Foto: Sor María de la C. Valeije, monja archivera.

      Imagen 6: Manuscrito: Testimonio de la actividad como organista de una monja durante 35 años. Archivo del monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires: s/n. Julio de 2010. Foto: Sor María de la C. Valeije, monja archivera.

      Imagen 7: Cuaderno de planificación de cantos litúrgicos de la monja cantora. Archivo del monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires: s/n. Julio de 2010. Foto: Sor María de la C. Valeije, monja archivera.


      0 comment

      Please insert the result of the arithmetical operation from the following image
      Enter the result of the arithmetical operation from this image

ImprimirInicio