A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Martes 23 de Abril del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Música y academia. Una experiencia cubana

María del Rosario Hernández Iznaga

2015-07-15
Untitled Document

Música y academia. Una experiencia cubana


Línea temática en el coloquio La Música como Profesión: Diálogos interdisciplinares desde la profesión musical.

Descripción de la línea: Plantea las múltiples posibilidades que surgen desde la concepción de la Música como disciplina y profesión en relación sinérgica con otros campos del conocimiento.


La obra musical, como expresión concreta de un lenguaje propio y complejo, es resultado de un proceso que interrelaciona funciones y tipologías de sujetos que deben constituir objeto de atención cuando se construyen proyectos de aprendizaje.

La preparación de un músico posee las más disímiles formas y proyecciones; responde a políticas, antecedentes y actualidades culturales, y sus resultados se expresan en los niveles de desarrollo musical de una nación dada. Sin obviar el hecho tangible de que la circulación de la música no está únicamente dada por la formación académica de sus protagonistas.

En el caso de Cuba, resulta manifiesta la incidencia de los resultados de más de 40 años de conformación de este sistema, al analizar las características de las agrupaciones y el nivel demostrado por los solistas.

Existen los más disímiles ejemplos de programas y planes de estudio para la formación de un músico. En el presente trabajo abordaré una experiencia que, por sí misma, resulta diversa, compleja, y no por compartirla aquí se considera perfecta. Precisamente hoy, nos encontramos en una nueva fase de perfeccionamiento de nuestro plan de estudios, por lo que los intercambios que se deriven del presente Coloquio, favorecerán el desempeño de la Universidad de las Artes de Cuba, en su Carrera de Música. Cuba es un país de música, por ella somos reconocidos en muchos países y es notorio que en la actualidad, la presencia de egresados del Sistema de Enseñanza Musical define la diversidad genérica, interpretativa y conceptual de la circulación de la música.

Siendo tan amplio el espectro de factores que identifican la profesionalidad de la actualidad musical de Cuba, nos referiremos al comportamiento de las relaciones formación académica-desempeño profesional en la Facultad de Música de la Universidad.

La profesionalidad de la música en nuestro país es un punto de partida esencial para la comprensión conceptual de la realidad cubana. Los niños y adolescentes que se presentan a las Escuelas de Música y transitan por sus programas de estudio, son conscientes de que esa será su profesión; no piensan entonces en la medicina, o la informática, saben además que su tiempo estará durante muchos años dedicado a los saberes culturales y musicales.

Maestra María del Rosario Hernández Iznaga
Coloquio: La música como profesión – Diálogos interdisciplinarios
Fecha: 24 de abril de 2015
Ponencia: “Música y Academia. Una experiencia cubana”
Video 1: La idea inicial de la Escuela Nacional de Arte

Por otra parte, esta prioridad que el estado concede a la enseñanza artística otorga la posibilidad de estudios en todo el territorio nacional. Lo importante entonces, es poseer el talento que entendemos necesario para cada perfil de la música, y demostrar el desarrollo de habilidades de forma sistemática.

Una tercera premisa a tomar en consideración es la amplia y comprometida posibilidad de empleo. Existe entonces un mecanismo de realización laboral obligatoria, al culminar cada etapa de aprendizaje. Esto, a lo que denominamos Servicio Social, se realiza en aquellas formas interpretativas y/o docentes más acordes con los resultados académicos y el comportamiento de la relación vocación-necesidad-tipo de talento.

Lo anteriormente expresado fundamenta la primera interrelación que se manifiesta en Cuba en cuanto al aprendizaje de la música, en cuanto al vínculo entre la academia y la vida profesional, y se puede expresar a través del siguiente interrogante:

¿Cuáles son los espacios a los que tiene acceso un músico graduado y cómo se prepara para ello?

De forma somera caracterizaré los antecedentes de la enseñanza superior, para poder comprender cómo llega un estudiante a la Universidad de las Artes.

La enseñanza profesional de la música se ha concebido como una pirámide abierta, que tiene su amplia base en el Nivel Elemental de la música. Su acceso es a partir de exámenes de ingreso, en los que se constata lo que denominamos musicalidad. Todo el nivel transcurre de forma paralela con la enseñanza general y existen centros de este tipo en todo el país.

El ingreso a la enseñanza media también requiere de exámenes en los que ya el estudiante debe demostrar que posee el desarrollo requerido de aquellas habilidades que le posibilitarán en 4 años convertirse en un músico profesional, o sea, listo para el empleo como intérprete y/o profesor para el nivel elemental.

En los exámenes de ingreso al Nivel Medio se realizan pruebas integradoras con un Tribunal Único que transita por todo el país, valorando a los estudiantes de todas las escuelas. El tribunal está integrado por profesores de los instrumentos, solfeo y apreciación musical, que son las asignaturas centrales en este nivel. Ellos concluyen esta etapa de aprendizaje con un concierto de graduación y/o tesina, en dependencia del perfil.

Maestra María del Rosario Hernández Iznaga
Coloquio: La música como profesión – Diálogos interdisciplinarios
Fecha: 24 de abril de 2015
Ponencia: “Música y Academia. Una experiencia cubana”
Video 2: Pirámide que construye público con conocimiento especializado

Desde los inicios reciben talleres especiales, en función de las necesidades y características de las regiones, a fin de completar la formación artística con mayor énfasis en las características propias de cada lugar, y lo que acontece en los territorios. A la par, realizan prácticas artísticas y se presentan en diferentes espacios culturales como intérpretes. La práctica docente es también relevante en esta etapa, ya que se prepara un especialista de amplio espectro.

Imagen 1

Al concluir, se tiene la opción de iniciar la vida laboral o presentarse a exámenes de ingreso a la Facultad. Luego de aprobarse esta Convocatoria de Ingreso, que es un Concurso, se inicia entonces la vida universitaria.

La Universidad de las Artes posee una dependencia ministerial Cultura–Educación Superior, que permite una relación organizada en el ejercicio de la música.

En el documento Caracterización de la Carrera, que se perfecciona en estos momentos, por parte de la Comisión Nacional de Carreras de la Facultad, se afirma:

“La enseñanza superior del arte en Cuba tiene una importante precedencia de un sistema pedagógico de niveles elemental y medio superior. Se reconoce así, la posibilidad de continuar desarrollando los desempeños técnico-expresivos ya evidenciados en aquellos y una subjetividad creadora de amplio espectro, profundamente comprometida con nuestro modelo social.

Cuba, a lo largo de su historia, ha conformado un perfil músico-cultural propio, que refleja su acentuada idiosincrasia, la cual ha sido siempre uno de los factores socioculturales más definitorios de nuestra nacionalidad.”


La carrera de Música de la Universidad de las Artes forma creadores en los siguientes perfiles, que cuentan con salidas en instrumentos específicos, y son:

• Cuerdas: violín, viola, violoncelo, contrabajo
• Vientos: flauta, oboe, clarinete, fagot, saxofón, trompa, trompeta, trombón, tuba, bombardino
• Percusión (Sinfónica y Cubana)
• Piano
• Guitarra, tres y laúd
• Dirección Coral y Dirección de Orquesta
• Canto
• Musicología
• Composición
• Dirección Musical de Sonido
• Profesorado en disciplinas históricas y teóricas de la música


La duración de la Carrera oscila entre 4 y 5 años de estudios superiores, dependiendo de las características de cada perfil.

La formación de este músico universitario se estructura a partir de la relación de un conjunto de disciplinas agrupadas en cuanto a la función del conocimiento:

Acervo cultural general
Fundamentos de la práctica artística
Práctica artística
Disciplinas optativas y electivas


Las anteriores delimitaciones solamente resultan agrupamientos de máxima generalidad, no refieren niveles de importancia, ni obvian las relaciones interdisciplinarias que se producen en el nivel de contenidos y desarrollo de habilidades. El acervo cultural general se especifica en:

• Pensamiento filosófico
• Idioma extranjero
• Educación Física
• Informática
• Estética
• Estudios cubanos


En los fundamentos de la práctica artística se relacionan las siguientes disciplinas:

• Especialidad (recibe diferentes denominaciones, según el perfil)
• Historia de la Especialidad
• Análisis musical
• Armonía
• Audiciones Analíticas
• Música de Cámara
• Práctica Orquestal
• Historia de la Música
• Música Cubana
• Didáctica aplicada a la música
• Didácticas especiales
• Psicología


Con el objetivo de dar la mayor cobertura de estudios y perfeccionamiento interpretativo musical, hay estudiantes que se dedican únicamente a este quehacer e integran la matrícula de lo que denominamos Curso Regular Diurno, y aquellos que laboran y reciben clases una semana al mes (Curso por Encuentros). Las posibilidades de alojamiento y los recursos para el estudio independiente permiten el acceso a la Universidad de estudiantes de todo el país. Contamos además con Filiales en otras provincias del país, tales como Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba.

La génesis de nuestras Filiales constituye otro aspecto de la relación música-academia, ya que surgen y se desarrollan en función de las características músico–laborales de los territorios. Desde la década de los años 80 del pasado siglo, la Universidad instituyó una especificidad en relación con el ejercicio de la profesión, y fue la creación de Unidades Docentes, que son aquellos espacios artísticos en los que los estudiantes realizan de forma sistemática sus Prácticas Profesionales, dígase orquestas, empresas, centros de investigación, Escuelas de Niveles Elemental y/o Medio. Con dichos centros se establecen Convenios de Colaboración y existen profesores responsables de guiar estas labores y controlar sus resultados.

Maestra María del Rosario Hernández Iznaga
Coloquio: La música como profesión – Diálogos interdisciplinarios
Fecha: 24 de abril de 2015
Ponencia: “Música y Academia. Una experiencia cubana”
Video 3: Indicios de investigación artística, en busca de un mejor interprete

Los resultados generales obtenidos por regiones, han permitido crear las Filiales. El ejemplo más relevante considero que ha sido el del territorio de Holguín, que cuenta con una Filial que aúna a la Compañía de Teatro Lírico Rodrigo Prats y al Telecentro de la provincia. Lo anterior implica una intensa relación entre dos Facultades de la Universidad y con el hecho artístico de uno de los territorios de Cuba con mayor intensidad y calidad de sus eventos culturales.

Si bien el concepto generador de estos procesos es de amplio espectro, éste se basa, no en la multiplicidad interpretativa, sino en el desarrollo de competencias para ejercicios funcionales múltiples desde el punto de vista estilístico, genérico y laboral. Por ejemplo, solamente en casos excepcionales, y a partir de determinado momento de la carrera, los estudiantes se preparan en dos instrumentos o en un instrumento y Dirección Musical de Sonido. No obstante, los egresados están capacitados para incursionar en labores directivas, pedagógicas e interpretativas.

La labor de Extensión Universitaria resulta vital en el campo interdisciplinario interno y hacia la comunidad. Una amplia gama de acciones extracurriculares se gestiona en esta área, que cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas para la concepción y realización de los más variados tipos de actividades.

Una de las experiencias más recientes fue la conformación de una Orquesta Sinfónica de Jazz para ofrecer un concierto liderado por el Quinteto de la Filarmónica de Jazz de Chicago. Integramos la orquesta con estudiantes de la Universidad, de las Escuelas de Nivel Medio de la Habana, jóvenes profesores de Escuelas de Nivel Elemental y de orquestas de la capital. Esta integración ocasional, que incluyó ensayos–clases por cuerdas resultó de máxima vinculación entre músicos.

Más reciente fue el curso impartido a adolescentes de Costa Rica que, recibieron una preparación–montaje de repertorio tradicional cubano de manos de estudiantes de la Facultad, bajo la dirección de un joven profesor. Esta agrupación ocasional integró a cubanos y costarricenses en la interpretación de músicas de ambos países.

La interpretación de la música en Cuba se gestiona a partir de la labor de Empresas y Centros estatales, que poseen catálogos propios y programan presentaciones sistemáticas de diferentes géneros y estilos, a fin de promover y comercializar las obras, a manera de conciertos y espectáculos. La multifuncionalidad de la circulación de la música es característica en nosotros. Por tanto, esta gestión abarca las denominadas músicas “académicas” y “populares”.

Existen además organizaciones que complementan esta gestión, tales como la Asociación Hermanos Saíz y la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, cuya Asociación de Músicos genera acciones promocionales a partir de la creación artística de su membresía. Hemos de reconocer que aún hoy, la ubicación de egresados de las Escuelas de Música en el ámbito de la música “académica” posee una organización más certera, adecuada y centralizada que la presencia de estos jóvenes en la vida de lo popular. No obstante, es necesario reiterar y reconocer que el desarrollo, la calidad y los niveles de comunicación que sustentan el quehacer de las agrupaciones y solistas “populares” se cimentan en la presencia de estos egresados que, de manera espontánea, y en ocasiones casual, se incorporan a los proyectos más disímiles. La programación habitual de los medios de comunicación, los centros turísticos, los bailables y otros espacios, dan fe de lo antes dicho.

En este sentido, existen diferentes problemáticas a resolver. Según el perfil, los estudiantes se integran a las agrupaciones con mayor o menor facilidad. Los estudios realizados convergen en el hecho de que, dependiendo del instrumento en cuestión, basta con la preparación técnica y las habilidades desarrolladas en la preparación sistemática del repertorio de concierto y otras disciplinas del currículo académico, para asumir la vida de la música popular. Existe otra tendencia, entre los profesores del claustro, y es la que se sustenta en la ingente necesidad de academizar los procesos propios de la música popular, sus géneros y estilos. Aunque hemos tenido múltiples experiencias en este campo, a partir de la existencia de diferentes cátedras universitarias y la práctica cotidiana de más del 50% de los estudiantes en matrícula, esta actividad se encuentra más sistematizada en las Escuelas de Nivel Medio.

Por ser menos conocida la estructuración para la gestión de la música “académica”, me referiré a sus aspectos más generales.

Existen en nuestro país agrupaciones sinfónicas y de cámara, conjuntamente con solistas instrumentales y vocales.

Actualmente, existen en la capital del país las Orquestas Sinfónicas: Nacional, del Gran Teatro de la Habana y de la Radio y la Televisión. Existen 4 Orquestas Sinfónicas provinciales y 128 Bandas de concierto, que ofrecen su actuar en todo el país.

También sistematiza su programación la Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes (fundada en el 2009), adjunta al Lyceum Mozartiano de la Habana y conformada por estudiantes y profesores ensayadores. Como orquesta–escuela, sus propósitos están recogidos en los planes de estudios correspondientes.

La actividad sinfónica antes referida establece una importante relación interdisciplinaria, en tanto estudiantes y profesores coinciden en los espacios creativos, mientras los programas de asignaturas de los perfiles instrumentales hacen énfasis en aquellos fragmentos del repertorio sinfónico de mayor dificultad, como preparación previa al ejercicio plenamente profesional.

Mención especial merecen los educandos de Dirección de Orquesta, que preparan sus repertorios, a fin de realizar prácticas en estas entidades durante la etapa estudiantil y realizan en las mismas sus ejercicios de graduación. Los resultados de estos procesos conllevan a la ubicación laboral posterior.

La música de cámara ocupa un importante lugar en la vida cultural del país. Existen orquestas y conjuntos de pequeño formato que, de manera sistemática, realizan presentaciones; las agrupaciones más sobresalientes son:

- Orquestas de Guitarras
- Orquesta Solistas de La Habana
- Orquesta de Cámara de La Habana
- Conjunto Instrumental Nuestro Tiempo
- Camerata Romeu
- Orquesta de cámara Música Eterna
- Conjuntos de Música Antigua


La actividad coral tiene una enorme repercusión en el quehacer cultural, lo que permite el posicionamiento de los egresados de Dirección Coral de los niveles medio y superior. Estos directores se desempeñan también como cantores y dirigen sus propios proyectos. Entre las agrupaciones profesionales se encuentran:

Coro Nacional de Cuba
Coro Entrevoces
Coro de Cámara Exaudi
Schola Cantorum Coralina
Coro Polifónico de La Habana
Vocal Leo
Ensamble Vocal Luna
Camerata Sine Nomine
Orfeón Santiago
Coro Madrigalista


Esta relación es solamente una muestra de la intensidad del mundo musical, para el que formamos profesionales de alto nivel. Nuestros estudiantes y egresados son, mayoritariamente, los integrantes de tales entidades musicales.

Lo anteriormente dicho, tiene en el perfil de Musicología el basamento teórico que día a día se construye en las aulas. Se interpretan las obras de los compositores que, desde las aulas, contribuyen también a la docencia especializada.

Las relaciones música–academia son consustanciales al proyecto formativo, se caracterizan por ser multidireccionales y se interrelacionan funcionalmente.

Maestra María del Rosario Hernández Iznaga
Coloquio: La música como profesión – Diálogos interdisciplinarios
Fecha: 24 de abril de 2015
Ponencia: “Música y Academia. Una experiencia cubana”
Video 4: Producción de contenidos pedagógicos

Imagen 1

Queda mucho por hacer en Cuba, respecto al nivel de especialización que deseamos, nuestra misión se cumple, pero los sueños van mucho más allá…



Referencias bibliográficas


Cruz Insua, Marilyn. (2014). Universidad de las Artes, ISA: experiencias de proyección social y transformación cultural de la enseñanza superior de artes en Cuba. Conferencia Internacional Diálogos, Guayaquil, Ecuador, diciembre.

Fernàndez Maceira, Darsi y González Moreno, Liliana (2013). La Gestión de la música académica en Cuba. Taller Internacional, La Habana, abril. Modelo del profesional y caracterización de la Carrera de Música. Documentos del Plan de Estudios D, en proceso de perfeccionamiento. La Habana, Cuba, 2015.

Peramo Cabrera, Hortensia. (2011). El campo artístico pedagógico. La Habana, Cuba: Ediciones Adagio.

Planes de Estudio de la Licenciatura en Música. Instituto Superior de Arte. Facultad de Música. La Habana, Cuba. Sitio web www.cneart.cult.cu

NOTA: La ponencia completa puede ser consultada en el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia.

 


0 comment

Please insert the result of the arithmetical operation from the following image
Enter the result of the arithmetical operation from this image

ImprimirInicio