A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Miércoles 24 de Abril del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Centro de Documentación Musical 40 años

Jaime H. Quevedo Urrea

2016-09-15



Centro de Documentación Musical 40 años*



Fue Gloria Zea, como directora del Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA, quien en febrero de 19761 dio vida al Centro de Documentación Musical acogiendo las recomendaciones del Consejo Internacional de la Música, organismo creado por la UNESCO en 1949. Llamado inicialmente Centro colombiano de documentación, conservación y difusión del patrimonio musical, se creó como entidad adscrita a la subdirección de Bellas Artes, que más adelante se definiría como Centro de Documentación Musical CDM, como se le ha conocido hasta hoy. Tenía también a su cargo algunas actividades técnicas, artísticas y documentales originadas en la programación de las agrupaciones sinfónicas: Orquesta Sinfónica de Colombia y Banda Sinfónica Nacional, además de las que generaban las demandas de otras agrupaciones similares en el país. Es por ello que, en 1980, se crea la División de Música, dada la necesidad de separar y atender de manera específica las actividades de las agrupaciones mencionadas.

La labor se encomendó inicialmente a los señores Hjalmar de Greiff y David Feferbaum; el primero, como subdirector de Bellas Artes de Colcultura, el segundo había escrito sobre el futuro de la memoria musical en Colombia a propósito de la muerte de Jacqueline Nova; los acompañaba Monseñor Ignacio Perdomo Escobar, miembro de la comisión de música sagrada arquidiocesana y directamente involucrado en los proyectos de conservación, desciframiento y divulgación del Archivo Nacional de la Catedral de Bogotá. Se dieron a la tarea de sensibilizar a familiares, herederos o descendientes de compositores e intérpretes, así como a algunos coleccionistas que poseían partituras originales y grabaciones, entre otros documentos de interés para el recién creado centro, que se pudieran divulgar como parte del repertorio de las agrupaciones artísticas pertenecientes en ese momento al Instituto: la Orquesta Sinfónica de Colombia y la Banda Sinfónica Nacional. Se dio así inicio al trabajo documental del Centro con ejemplares manuscritos, reproducciones y/o ejemplares impresos, muchos de ellos documentos únicos que se conservan hoy; las campañas radiales e incluso las invitaciones explícitas incluidas en los programas de mano se proponían un acopio masivo.

Audio 1: «Cuña radial»


Desde su fundación, el CDM ha reunido materiales que registran diversas tradiciones musicales tales como manuscritos de partituras e impresos, historias de vida de creadores e intérpretes y actores de la actividad musical en el país, libros, revistas, grabaciones sonoras y audiovisuales de campo, programas de mano, recortes de prensa y fotografías entre otros documentos, como evidencia de la vigencia, la vitalidad y la diversidad de la actividad musical, que conforman colecciones únicas en las entidades documentales de la música, archivos y bibliotecas del país, resultado de labores de compilación y registro de campo realizadas por funcionarios e investigadores o producto de donaciones de diversas personas e instituciones vinculadas a la vida musical en Colombia.


En 1979 fue nombrado como jefe del CDM Octavio Marulanda Morales, quien se describe como una especie de voluntario suelto, movido por una voluntad de actuar y sentir lo cultural como forma de vida 2; profesor de teatro y folclorólogo, quien se propuso sacar adelante la producción de una colección fonográfica de música tradicional del CDM, que se inició con la publicación del primer volumen de dos discos sobre músicas del Pacífico: Colección música Folclórica Vol. 1 Costa Pacífica de Colombia, 1979, acompañado de un folleto libro titulado “El folclor del Litoral Pacífico”, promovió la actividad musicodanzaria en Colombia, Cuba, México y Venezuela, y el encuentro nacional de rondas.


Audio 2: Costa Pacífica de Colombia

En este mismo año se produjo el disco de la serie Aprendamos a querer nuestra música, en el cual se incluyeron las obras de los ganadores del Primer Concurso de Compositores, convocado por Colcultura en 1979.


Audio 3: Primer concurso de compositores

Ya se habían publicado dos discos, uno de ellos Compositores Colombianos, en el que se incluyen el Concierto “Seráfico” para violín y orquesta, y la Sinfonía N° 7 del compositor Fabio González Zuleta, publicado por Colcultura y el Ministerio de Educación Nacional, producido por “Discos Bambuco”, y fabricado y distribuido por discos Orbe Ltda. (sf)


Audio 4: « Compositores Colombianos»

En el segundo disco Música Culta Colombiana, publicado por Colcultura y el Ministerio de Educación Nacional, producido por “Discos Bambuco”, fabricado y distribuido por Discos Orbe Ltda. (sf), se incluyeron las obras 1. Música de cámara para cinco instrumentos, 2. Estudios sinfónicos, 3. Cántico y cántico fúnebre “In memoria de Igor Stravisnsky” y 4. Apu Inka Atawalpaman, del compositor Blas Emilio Atehortúa, grabado en la Sala Cecilia Meireles de Río de Janeiro, cedida por el Festival de Música de Guanabara.


Audio 5: « Música culta colombiana »

El Consejo Internacional de la Música de la UNESCO encomienda al gobierno de Colombia, al entonces Instituto Colombiano de Cultura y a su recién creado CDM, la realización de la Primera Tribuna Radial Musical de América Latina y el Caribe TRIMALCA 3, apoyando con una donación de equipos de audio, con el propósito de “difundir la música del continente en el campo del folklore y la música artística contemporánea”, hasta ahora inéditas, y recuperando las diferentes prácticas musicales consideradas significativas para la muestra de la TRIMALCA, invitación que el CDM acogió con entusiasmo. En esta primera edición participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, México, Guatemala, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Este evento le dio una visibilidad inusitada al CDM, fortaleció su función como entidad documental de la memoria sonora musical y dio origen al más ambicioso proyecto de registro audiovisual de campo de las expresiones musicales en todas las regiones del país, así como a la conformación de la colección de documentos sonoros de campo en los Fondos Documentales del CDM.

Audio 6: «TRIMALCA»

Hacía parte de la estructura institucional del CDM la Oficina de folclor y festivales, que tenía a su cargo el apoyo a eventos y celebraciones tradicionales y populares que se realizaban en el país. Este espacio dio lugar a la función de registro y documentación sonora en forma sistemática y continua, una experiencia que no se había emprendido antes con fines documentales y que realizaba por primera vez el CDM, como la primera entidad documental de la música en Colombia. El propósito inmediato era compilar y realizar grabaciones de campo de música tradicional, campesina y popular en los escenarios regionales, celebraciones y festivales en los cuales la práctica de las diferentes expresiones tenía lugar.

Frag. Video 01: registro documental
Título: Candelaria, gaita cantada
Intérpretes: Gaiteros de San Jacinto
Lugar de grabación: Colombia – Departamento de Bolívar, San Jacinto, Festival de la Gaita.
Fecha: 13-12-1988
Descripción: Registro documental tomado de la presentación en tarima de los Gaiteros de San Jacinto durante el Festival de la Gaita realizado en San Jacinto en diciembre de 1988. Registro de campo realizado por el Centro de Documentación Musical.


De otra parte, cuando los músicos eran convocados a participar en eventos organizados en Bogotá4 se realizaba la grabación directamente en el estudio de grabación del CDM. De este trabajo surgieron algunos de los documentos sonoros y audiovisuales inéditos5 y datos de campo que posee el Centro de Documentación Musical hoy.

Frag. Video 02: Registro documental
Título: Danza de los monos
Intérpretes: Grupo de Danzas de Armero
Lugar de grabación: Colombia - Dpto. Cundinamarca: Bogotá, Teatro Colón - Noches de Colombia - Zona Andina.
Fecha: 28-02-1981
Descripción: Registro documental tomado durante la presentación de las expresiones músico-danzarias de la Zona Andina, en Noches de Colombia, que se realizó en el Teatro Colón en febrero de 1981. Centro de Documentación Musical.


Con el ingreso de la musicóloga maestra Ellie Anne Duque a la dirección del CDM entre 1980 y 1982 se adquieren y complementan equipos técnicos de audio y video y libros, entre otros materiales fundamentales para el trabajo técnico documental, y se fortalece el proyecto de recolección de campo que se había iniciado en 1979.

Los libros “Música coral colombiana. Vol. 1”, que incluyó 25 piezas corales y “Música coral colombiana. Vol. 2”, integrada por 12 piezas corales, fueron editados por el Instituto Colombiano de Cultura, Subdirección de Bellas Artes, Centro de Documentación Musical, con el patrocinio del Programa Regional de Musicología PRM – PNUD – UNESCO, con un representativo y diverso repertorio coral colombiano de composiciones y arreglos de música colombiana a 4, 5 y 6 voces.

En 1980 se produce el disco “ÓPERA”, editado por ASARTES, en el que se registran interpretaciones y apartes de las temporadas de ópera realizadas en Colombia en el Teatro Colón en los años 80.

Audio 7: «Ópera»

El CDM inició la producción de la serie radial Panorama de la música, espacio que permitirá divulgar los contenidos producidos en los trabajos de campo del CDM, en registros en exteriores y en escenarios como el Teatro Colón, sobre expresiones y prácticas musicales, compositores, intérpretes, agrupaciones musicales, conciertos de la Orquesta Sinfónica de Colombia y la Banda Sinfónica Nacional y con repertorios y directores tanto nacionales como internacionales. El primer programa de una serie de cuatro, grabado el 22 de mayo de 1980, fue encomendado por la entonces directora del CDM maestra Ellie Anne Duque al antropólogo Benjamín Yépez Chamorro sobre la música de los Muruy Muinane.

Audio 8: «Fragmento del programa Panorama de la música N° 01 »

Programas que se emitieron por la Radiodifusora Nacional de Colombia y la HJCK

Audio 9: «Fragmento del programa Panorama de la música N° 39»

Desde 1983 es el antropólogo Benjamín Yépez Chamorro quien lidera los destinos del CDM. Se inicia un período de registro de antropología musical de expresiones rituales y musicales de pueblos indígenas en Colombia mediante grabaciones de campo. Benjamín Yépez adelanta una importantísima gestión que hizo al CDM beneficiario de la Gran Donación Japonesa en 1989. Una dotación que fortaleció la capacidad de producción audiovisual y el mayor registro documental sonoro y audiovisual de campo, con recursos, equipo técnico y humano dedicado a esta tarea.

A partir de las grabaciones realizadas por el CDM de la presentación pública que tuvo lugar en el Teatro Colón en diciembre de 1985 de los ganadores del III concurso de intérpretes de música colombiana, versión realizada en homenaje al músico, compositor e intérprete Oriol Rangel (1916-1977), y gracias al convenio vigente entre Telecom y Colcultura, en 1987 se produjo un álbum de dos discos LP III Concurso de intérpretes de música colombiana, que incluye 19 piezas de las agrupaciones premiadas, en el marco del convenio Telecom-Colcultura.

Audio 10: «III Concurso de intérpretes de música colombiana»

Audio 11: «III Concurso de intérpretes de música colombiana»

En 1986 el CDM produce una colección de folletos de música y danza tradicional con el apoyo de la empresa de telecomunicaciones de Colombia Telecom y la Imprenta Nacional, bajo la guía del folclorista Guillermo Abadía Morales; se trata de una pequeña colección dedicada a las expresiones de Música y Danza del Litoral Pacífico, el Litoral Atlántico, los Llanos Orientales y la Región Andina. Se suma a esta publicación una Antología de la Música Popular y Tradicional de Colombia.

Música y Danza LITORAL PACÍFICO Guillermo Abadía Morales - Imprenta Nacional offset 1986.
Música y Danza LITORAL ATLÁNTICO Guillermo Abadía Morales - Imprenta Nacional offset 1986.
Música y Danza LLANOS ORIENTALES Guillermo Abadía Morales - Imprenta Nacional offset 1986.
Música y Danza REGIÓN ANDINA Guillermo Abadía Morales - Imprenta Nacional offset 1986.

También EL CDM produjo una colección de cuatro discos denominada Música Tradicional Colombiana, realizada por el CDM 6, en la que se incluyeron piezas seleccionadas de la colección de campo.

Audio 12: «Curulao»

Audio 13: «Pajarillo»

Audio 14: «Pasillo»

Audio 15: «Son»

Audio 16: «Melodía en suaras»

En 1987 el CDM participa con personal técnico y contenidos compilados en la producción de una colección de discos y folletos sobre Música tradicional y popular colombiana dentro de la colección Aprendamos a querer nuestra música, producida por Procultura, S.A. Se trató de un proyecto que se propuso publicar 16 fascículos encuadernables, acompañados de grabaciones de las diferentes manifestaciones musicales del país y de las cuales se produjeron 12 discos acompañados de 12 folletos y un fascículo introductorio.


Folleto 5 del disco 5, La candela viva

Audio 17: «Puya»


En 1991, de la colección Música Colombiana, el CDM publica una Antología de Versiones para piano y en la misma colección en 1992 La canción culta, Volumen 1, una compilación de piezas originales para piano y voz de compositores colombianos, producidas por el Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA, la Subdirección de Artes y el Centro de Documentación Musical.


En 1992 publica el primer Catálogo de compositores colombianos vida y obra, producido por el Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA, la Subdirección de Artes y el Centro de Documentación Musical.


Gracias a las condiciones logradas con la gran donación japonesa, se dieron mejores posibilidades técnicas para el registro y la producción audiovisual; es así como fue posible poner al alcance algunos servicios utilizando la dotación mencionada, para realizar la grabación de algunas agrupaciones y hacer el registro de experiencias musicales en los estudios del Centro de Documentación Musical

Es así como por ejemplo en 1992, entre otros registros, se realiza la grabación en los estudios del CDM del disco Sonsonepe, una producción musical basada en la experiencia educativa del equipo artístico de la escuela pedagógica experimental, un ejemplo muy interesante del tipo de servicios que el CDM realizaba con sus nuevos equipos en su momento.

Audio 18: «Rumba paseada»

En 1993 se realiza la grabación del disco Que siga la fiesta, de la agrupación boyacense Los Hermanos Amado.

Audio 19: «Merengue boliao»

En este mismo año se realiza la grabación y mezcla en el estudio del CDM del contenido del disco compacto Trio Espíritu Colombiano.

Audio 20: «Bambuco»

El CDM se ubicó originalmente en una de las residencias coloniales del tradicional barrio de la Candelaria en Bogotá, la Casa Pombo, en donde nació el poeta Rafael Pombo. Hay versiones orales que describen una sede transitoria del CDM en el Teatro Colón antes de su ubicación en la Casa Lévano en 1978, otra de las construcciones emblemáticas del mismo barrio por cuanto allí, según narran las crónicas, se alojó el libertador Simón Bolívar. En 1993 fue trasladado al 4° piso, costado occidental de la Biblioteca Nacional de Colombia, luego del traslado del Archivo General de la Nación, que ocupaba estos espacios, a su sede propia.

En septiembre de 1996 se vincula el pedagogo musical de la Universidad Pedagógica Nacional, Jaime H. Quevedo Urrea, con la misión de liderar y desarrollar los proyectos institucionales del CDM. En diciembre de este año, el Área de Música y el Centro de Documentación Musical de la Subdirección de Artes de Colcultura, convocan la realización del Primer Encuentro Nacional de Centros de Documentación Musical, que se propuso abordar 4 aspectos fundamentales: poner en común las experiencias, realizar un primer análisis de las problemáticas que en ese momento presentaban los centros de documentación musical, acordar compromisos y tareas y establecer vínculos permanentes de interacción. Sobresale del encuentro, entre otros aspectos, la intervención del invitado especial Dr. Gabriel Ricardo Nemogá, vinculado con la Universidad Nacional, director de la Unidad de Investigaciones Jurídico-sociales de la Facultad de Derecho, quien intervino con la ponencia Derechos de autor: Dimensiones Jurídicas y Éticas, a propósito de las inquietudes manifiestas sobre el manejo y las dificultades presentes sobre los derechos de autor en los centros de documentación musical.

En 1997 se aprobó la Ley 397, que dio origen a la creación del Ministerio de Cultura en Colombia. Este cambio institucional trae consigo transformaciones organizacionales y funcionales en las estructuras internas, así como en la institucionalidad cultural en el país. En la nueva Dirección de Artes del recién fundado Ministerio, se crea el Grupo de Centros de Documentación Artística, conformado por el Centro de Documentación Musical como la entidad con mayor experiencia y tradición y con la colección especializada más importante en patrimonio documental musical colombiano; el Centro de Documentación de Artes Escénicas (CDAE), asociado a la experiencia académica de la Escuela Nacional de Artes Dramático (ENAD) y el nuevo Centro de Documentación de Artes Visuales (CDAV), que recogía la documentación originada en los archivos del área de Artes Plásticas, en su mayor parte producto de las convocatorias a los salones nacionales y regionales. Se proyectaba entonces en el país por primera vez una estructura institucional técnica documental dedicada a la documentación artística.

A finales de 1996 se vincula la Dra. Ana María Ochoa Gautier, etnomusicóloga colombiana; su contribución fue muy importante; con su orientación se retoma el proyecto investigativo y de publicación documental y se da inicio a la segunda época de la revista A Contratiempo, con la producción de 4 números impresos que incluian cada una una separata de partitura impresa de obras que no se habían editado y publicadop antes, entre 1997 y 2002. En esta época se abordan y profundizan contenidos relacionados exclusivamente con la música y distintas perspectivas interdisciplinarias. También se realizaron otras publicaciones que visibilizaban trabajos de investigación y creación que hacían parte del patrimonio documental musical colombiano, tales como:

En 2009 tiene lugar el lanzamiento del primer número digital, tercera época de la revista A Contratiempo N° 13 y a partir de este número en adelante todas las revistas producidas, dos por año, se han publicado en versión digital. Revista virtual disponible A Contratiempo. Revisada el 16 de agosto de 2016


De fastos a fiestas: navidad y chirimías en Popayán, investigación musicológica realizada por Carlos Miñana Blasco. 1997.

Guabinas y Mojigangas, Guillermo Abadía Morales, una publicación que se produce como homenaje de reconocimiento a la investigación en la folclorología tradicional en Colombia. 1997.

Disco compacto Cantos Embera Chamí: registro sonoro de la investigación etnoeducativa realizada por el grupo de investigación Valores Musicales Regionales, que dirige María Eugenia Londoño, en coproducción con la Universidad de Antioquia. 1997-1998.

Audio 21: «Invocación Rogativa»

Disco compacto Nasa Kuv’ fiestas, flautas y tambores nasa. Registro sonoro de investigación realizada en el Macizo Colombiano por Carlos Miñana Blasco. Coproducción realizada con la Fundación de Música 1997-1998.

Audio 22: «Bambuco»

Disco compacto Seven Notes for Seven Colors, Regional Music School "Tom Silaya" Old Providence: Investigación etnográfica complementaria al proyecto educativo que promovió el Área de Música de la Dirección de Artes en la isla. 1998-1999.

Audio 23: «Polka»

Disco compacto: De correrías y alumbranzas: flautas campesinas del Cauca andino. Registro sonoro de investigación realizada en el Macizo Colombiano por Carlos Miñana Blasco en coproducción con la Fundación de Música. 2000.

Audio 24: «Bambuco»

A partir de este año iniciamos el envío de Boletines de novedades del CDM, un medio que permitía una comunicación continua y directa con nuestros usuarios, en ellos se consigna información sobre novedades documentales en el CDM, publicaciones, actividades, procesos de gestión, proyectos, convocatorias nacionales e internacionales, información internacional que es enviada por entidades internacionales con el fin dar a conocer la actividad artística, académica, investigativa y documental de otras entidades musicales y documentales en el mundo.


Boletín de Novedades CDM.

En 1998 el CDM inició un proyecto encaminado a identificar, reconocer y compilar información de los centros de documentación musical existentes en Colombia, con el fin de indagar sobre las problemáticas que rodeaban el tratamiento técnico-documental, la sistematización y automatización de la información, la conservación, la gestión de colecciones, los servicios, la formación, las complejidades y características interdisciplinarias que implica el tratamiento de los distintos tipos documentales, la necesidad de desarrollar y fortalecer los conocimientos y las competencias que requiere el tratamiento técnico, así como la gestión de la documentación musical y de la institucionalidad que la posee. Con tal propósito, en 1999 se inició un estudio de la realidad de la documentación musical del país que permitiera evaluar sus problemáticas, proponer proyectos que guiaran su desarrollo y avanzar en la formulación de políticas públicas enfocadas a su fortalecimiento y consolidación.

En respuesta a las problemáticas identificadas en 1998 se da inicio a un proyecto de investigación sobre las problemáticas de derecho de autor en los centros documentales de las artes, liderado y desarrollado por los abogados especialistas en derecho de autor, Dra. María del Pilar Torres y Dr. Felipe Rubio, un trabajo que contextualiza la problemática del derecho de autor en las entidades documentales de las artes en el país, que se propuso informar y explorar las alternativas tendientes a dotar de herramientas jurídicas y procedimientos que viabilizaran su gestión como entidades documentales y de servicio público y que contribuyera a dinamizar el trabajo documental, dada la vulnerabilidad jurídica de la documentación compilada y producida 7.

En 1998 tiene lugar el primer encuentro de centros de documentación artística en Colombia liderado y coordinado por el grupo de CDAs en la ciudad de Armenia; se pone en común mediante un taller práctico sobre aplicaciones y variables ante distintos tipos de problemáticas de derecho que afrontaban las entidades. Esta experiencia ha informado desde la práctica misma, sobre la complejidad de los asuntos relacionados con el derecho de autor y conexos en las entidades documentales de las artes, sus implicaciones, el estado y la gestión de derechos de documentos escritos, sonoros y audiovisuales registrados y producidos y sobre algunos mecanismos susceptibles de implementación, aunque la informalidad y el desconocimiento, las dimensiones de la problemática sobre documentación existente son muy diversas y complejas.

El segundo aspecto sensible identificado en esta primera aproximación del estudio revelaba la ausencia de herramientas técnicas apropiadas a las necesidades de descripción, tratamiento técnico y conservación de los distintos tipos documentales existentes en los centros, como también una total ausencia de profesionales calificados para realizar el trabajo especializado, lo cual señalaba una urgente necesidad de cualificación que permitiría acometer un proceso sistemático y continuo para dar tratamiento técnico a los materiales acumulados a través de los años, que no se encontraban identificados ni catalogados, y por tanto no se encontraban disponibles. Las dimensiones eran y siguen siendo enormes; aunque en el informe comparado del estudio publicado este año se evidencian los avances, el acumulado y las limitaciones para acometerlo siguen siendo preocupantes.

Las consultas realizadas y el seguimiento que se realizó en esa primera expedición, puso en evidencia el aislamiento de la investigación musical en Colombia y de esfuerzos individuales, una preocupante ausencia de tradición académica y muy poca experiencia. Reveló también que hay numerosos materiales, tanto fuentes primarias como documentos elaborados, resultados de proyectos investigativos específicos, almacenados en entidades y en posesión de personas, en espera de su publicación y difusión. Por tanto, no pueden ofrecer sus contenidos a nuevas indagaciones, dispersando y limitando el avance de la investigación. El acceso es muy difícil y está determinado por las características de la documentación, dado el origen, la diversidad, la complejidad técnica, la importancia y magnitud, el desconocimiento y la inexperiencia de los analistas documentales, las limitaciones de derecho, así como la necesidad de conocer con fundamento el patrimonio documental musical colombiano. Esta aproximación fue apenas esbozada y no logró profundizar en el acopio de mayores elementos para construir una conclusión más sólida.

Los centros de documentación musical promovieron múltiples actividades, entre ellas proyectos de investigación con productos muy diversos, discontinuos, y por lo tanto, dispersos. Los investigadores que desarrollaron trabajos de investigación, motivados o promovidos por la institucionalidad, realizaron investigaciones monográficas, crónicas históricas, documentales, testimonios, biografías y de relaciones en contexto.

Resultó muy complejo acopiar el conjunto de los materiales que requiere el desarrollo de una investigación sobre creación y/o producción artística en Colombia, pese al gran esfuerzo profesional y económico para emprender las expediciones a múltiples lugares tratando de identificar una fuente, obtener una donación, verificar una información o contactar un informante. Es por ello prioritario identificar la documentación musical en Colombia, compilarla, darle tratamiento técnico, conservarla y difundir sus contenidos asegurando en sinergia un papel dinámico esencial: motivar la recolección, asegurar la conservación, facilitar la investigación y el análisis, promover el repertorio y su práctica, enriquecer y nutrir la vitalidad de las expresiones artísticas de nuestra sociedad aportando referentes cada vez más sólidos y claros en el reconocimiento de la diferencia y en la construcción colectiva de la convivencia.

Los resultados en esta primera aproximación fueron socializados y compartidos en el Encuentro Nacional de Centros de Documentación Artística realizado en 1999 en Barranquilla, en el cual también se abordó la posibilidad de crear una Red de Centros de Documentación Artística en Colombia, que contribuyera a crear una red de interlocutores institucionales, superar el aislamiento y fortalecer la cualificación técnica.

Los procesos técnicos y documentales en el CDM ya se habían iniciado en los años 80 implementando algunos procesos de organización preliminar e incluso, se había practicado una catalogación parcial de la documentación que poseía; no obstante, era necesario disponer de herramientas técnicas y estándares apropiados a las necesidades y especificidades de tratamiento técnico y descripción de los distintos tipos documentales que ya integraban las colecciones del CDM, así como abordar algunas prácticas de conservación pertinentes y apropiadas, de manera que se iniciara un proceso sistemático y continuo que pusiera en común las experiencias desarrolladas en otros países, se dieran a conocer los estándares indicados y empezáramos a identificar e incorporar prácticas generales para la conservación y preservación documental.

En desarrollo de este proceso, el CDM implementa una clasificación en la colección de partituras a partir del sistema de clasificación para música escrita de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos e inicia la catalogación de partituras en una estructura informática muy básica de dominio público, ISIS bajo DOS, distribuida por UNESCO; posteriormente, en la misma estructura se incluye la descripción de material sonoro y audiovisual, sin embargo, el acumulado era muy superior y las capacidades para abordarlo todo eran insuficientes, además de las limitaciones de derecho, dado el carácter inédito y de campo. También resultaban insuficientes la experiencia técnica y el conocimiento para dar tratamiento profesional y riguroso a la diversa tipología de la documentación musical que se encontraba en las distintas colecciones; en suma, estas dificultades configuraban una gran barrera para disponer de un servicio abierto completamente accesible al uso, aunque la informalidad y la presión social hicieron posible alguna circulación.

En 1997 se da inicio a un proceso de análisis y evaluación del estado técnico de la documentación y en 1999 se da curso al proyecto técnico para migrar la información desarrollada en la base de datos existente a una base de datos de dominio público desarrollada por UNESCO, Winisis, e incorporar sus contenidos dentro del formato estándar MARC. Entre el año 1999 y 2000 se evaluó la información disponible en ficheros y carpetas, confrontando los contenidos con las bases de datos y los documentos físicos, un ejercicio que se realizó también en las otras entidades documentales del grupo de centros de documentación artística del Ministerio, y que nos condujo a diseñar una metodología y finalmente a elaborar un Manual para la Organización de Centros de Documentación Artística publicado en 2001.


A partir del año 2004, en el cual se incorpora el CDM a la BNC, el control de los procesos técnicos del CDM es asumido directamente por este grupo en la Biblioteca, y en 2008 los contenidos de la base de datos del CDM son migrados a la base de datos de la Biblioteca Nacional, lo que permitió la visibilidad de la información de los documentos del CDM y en adelante también la incorporación de contenidos de las colecciones del Centro.

El CDM en 2015 disponía de los siguientes recursos documentales y equipos:

Partituras: más de 18.000 títulos de obras catalogadas, incluidos manuscritos y obras editadas o producidas por la industria.

Programas de mano: 9.526 ejemplares catalogados y digitalizados.

Audio: 6639 dispositivos de audio entre cintas de carrete abierto, discos compactos, casetes inéditos y editados por la industria, discos de surco de 33, 45 y 78 RPM, la mayoría de larga duración, DATs, PCM, de los cuales hay 4105 registros catalográficos.

DVD: 139 ejemplares catalogados

Impresos: 4850 registros en el catálogo de libros, revistas y tesis.

Películas, video e imágenes fijas en soportes analógicos: 2363 dispositivos, de los cuales hay 3163 registros disponibles.

Hojas de vida: 747 carpetas, 134 catalogadas.

El CDM cuenta con los siguientes equipos de reproducción:

  • Equipos de ¾ o UMATIC grabadores reproductores

  • VHS

  • p Betamax

  • Tornamesas

  • grabador reproductor

  • PCM

  • Deck grabador reproductor

  • DAT grabador reproductor

  • Los servicios de reproducción de materiales y digitalización que se ofrecen están limitados a la disponibilidad de derechos y son específicamente de:

  • Reproducción de materiales por solicitudes de servicio, previo examen de condiciones legales y disponibilidad técnica.

  • Digitalización por conservación dentro del programa de cambio de medio y por demanda de servicios cuando las condiciones técnicas y de derecho lo permiten.

  • No se alquilan máquinas ni se realiza copiado masivo.

  • El CDM cuenta con material digitalizado en formatos .WAV .Mp3 y .AVI y .Mp4

    A partir del 2000, el CDM inicia el proceso de digitalización de documentos gráficos, fotográficos y sonoros de sus colecciones, con el fin de avanzar en la conservación de la información y promover su difusión. En este año se une a un proyecto adelantado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, poniendo al alcance de quienes desarrollaban el Árbol de música de la biblioteca virtual, los recursos documentales de nuestras colecciones, con el propósito de difundir los materiales documentales del CDM; esta experiencia posicionó a la Blaa virtual de la Luis Angel Arango y al CDM como pioneros en participar en un proyecto virtual que incluía documentación musical patrimonial y que puso en circulación mediante tecnologías informáticas sus contenidos. A partir de allí y hasta 2003 se realizó la inclusión continua de información digitalizada sobre creadores, intérpretes, producciones fonográficas y publicaciones musicales que se han dado a conocer por este medio, así como enlaces a otras páginas que han promovido todo un movimiento de relaciones entre los actores de la música en Colombia y en el exterior. Esta publicación fue suspendida por la Blaa virtual en 2009, debido a limitaciones en la gestión de los derechos.

    En 2001, el CDM y la Fundación de Música emprendieron un proyecto para recuperar y difundir la obra del compositor Emirto de Lima (1890-1972), curazoleño que realizó una importante labor académica y musical en el caribe colombiano. La maestra Ellie Anne Duque realizó la investigación, cuyos resultados se publicaron en el documento: Emirto de Lima, Antología: pasillos, danzas y canciones, en la cual se incluyen su biografía, partituras facsimilares y editadas, y el disco compacto Emirto de Lima música para piano.

    Audio 25: «Bambuco»

    En este mismo año se realizó la serie radial “Monólogo para estar juntos” de 10 programas co-producida con la unidad de radio de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio.

    Audio 26: «Programa radial»

    Audio 27: «Programa radial»

    En agosto de 2001 se realiza en Lima, Perú, el encuentro internacional de archivos y centros de documentación de música tradicional andina y latinoamericana al cual el CDM fue invitado. En él participaron personalidades de la musicología y la documentación musical en Latinoamérica. Este encuentro se proponía iniciar un proyecto de RED integrado por las instituciones invitadas. Infortunadamente, los ataques del 11 de septiembre cambiaron el enfoque de las prioridades de quienes lideraban el apoyo económico al proyecto y perdió perspectiva.

    En el mismo año, el CDM inicia un proyecto de edición de partituras de su colección orientado a fortalecer la recuperación y difusión de este patrimonio; del análisis realizado con base en los datos del estado de la documentación musical en Colombia iniciado en 1998 se han podido establecer las siguientes condiciones específicamente en cuanto al patrimonio documental musical de tradición escrita que se encuentra en soporte papel:

  • Obras musicales en soporte papel desde el S. XIX a nuestros días, almacenadas en condiciones inadecuadas, en su mayoría documentos manuscritos inéditos, reproducciones y en algunos casos impresos.

  • No hubo desarrollo de la industria editorial musical impresa en el país.

  • Los documentos originales (partituras originales, generales, guías y partes), han sido utilizados en reiteradas ocasiones, circulando por distintas agrupaciones musicales incluso en diferentes ciudades, con el fin de incluir en la programación de conciertos las obras de compositores colombianos. Esta ha sido por muchas décadas la única modalidad de difusión, que ha sometido los documentos al intenso uso y degradado de manera grave el soporte, por lo que hoy amenazan serio deterioro e irremediable limitación de acceso. En muchos casos solo se encuentra la partitura general, la guía o solamente las partes, lo que dificulta su recuperación, limita la difusión y no facilita su ejecución; gran parte de la documentación colectada en las EDM no se encuentra catalogada técnicamente ni en su totalidad.

  • Desconocimiento del tratamiento técnico y analítico de este tipo de documentos.

  • Ausencia de estándares técnicos apropiados o desarrollados y de apoyo al análisis documental según las tipologías y características técnicas de los documentos musicales.

  • No es habitual la implementación de prácticas de conservación en las colecciones de papel y en aquellos casos en las que se implementan son excepcionales; en algunas se realizan actividades de monitoreo y control ambiental, desempolve masivo, cambio y/o acondicionamiento de almacenamiento, etc., sin embargo, dada la naturaleza constitutiva de los soportes, el riesgo sobre la permanencia física de los mismos es latente, por lo que se hace necesario mejorar las prácticas de conservación como mecanismo para asegurar su preservación en el tiempo ahora y siempre. El complemento en estas prácticas de conservación en soporte papel se propone mediante el uso de tecnologías para la migración de la información a otro tipo de soporte y formato, tales como digitalización, adecuación del almacenamiento y disposición de ejemplares de uso.
  • Teniendo en cuenta la importancia del proyecto y dada la necesidad de priorizar y definir una política de preservación de documentos musicales inéditos en soporte papel, se acomete el proyecto de edición de partituras, que oriente y promueva su recuperación y difusión a partir de una experiencia técnica y metodológica probada y validada por especialistas en el Centro de Documentación Musical.

    A la fecha, estos son los resultados del proceso en el que se incluye gestión de derechos y producción de una ficha técnica de edición, por tratarse de la primera producción editorial de cada obra.




    En el año 2002 se replantea la institucionalidad de las entidades del Ministerio y se inician los estudios técnicos de la reestructuración, que en 2003 condujeron a la eliminación del grupo de Centros de Documentación Artística. El CDM debió suspender actividades hasta mediados del año 2004, cuando se incorpora a la estructura institucional de la Biblioteca Nacional de Colombia luego de un largo proceso de análisis y reconsideraciones, con el fin de fortalecerlo técnicamente y ofrecerle estabilidad institucional.

    En diciembre de 2003, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) organizaron en Bogotá el seminario Censo y valoración de documentos sonoros y audiovisuales etnográficos inéditos grabados en los países andinos. Los participantes pudieron constatar la vulnerabilidad de los centros representados y la falta de coordinación institucional. Para fortalecer las instituciones, compartir las experiencias y coordinar la difusión de sus colecciones, los participantes al seminario decidieron conjuntamente crear el Comité Operativo de Censo y Valoración de Archivos Sonoros y Audiovisuales Etnográficos de los Países Andinos (CASAE). Bulletin de l'Institut français d'études andines. CASAE recuperado el 08 de agosto de 2016, hoy en día inactiva. Sin embargo, algunos contenidos son recuperables aún hoy gracias al empeño de Véronique Ginouvès 8, quien ha retomado los contenidos de la wiki y los ha incluido en la publicación que dirige Les carnets de la phonothèque

    En 2004, el CDM se empeña en realizar en Colombia un seminario que abocara los problemas de gestión de derechos comunes en todos los países latinoamericanos que poseían documentación inédita y de campo. Es así como en mayo de este año tiene lugar en Bogotá el seminario El estatuto jurídico de los documentos audiovisuales etnográficos en los países andinos, con apoyo del Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA y la participación de especialistas nacionales e internacionales. En este evento se da inicio a la primera sesión del comité creado el año anterior. Seminario 2004

    En este año se inician las gestiones para obtener participación externa mediante pasantías y voluntariado, es así como se vincula la Asociación Audio, integrada por egresados del programa de Ingeniería de Sonido de la Pontificia Universidad Javeriana, con quienes se inició un proyecto técnico para desarrollar experiencias de digitalización de materiales de audio de origen analógico. Este proceso exigió compilar información sobre estándares, analizar las problemáticas técnicas, tanto para la conservación de los soportes originales, como para la conservación y el uso de los contenidos.

    En el año 2005 se realiza en La Paz, Bolivia, el Seminario La salvaguarda de los archivos sonoros etnográficos de la catalogación a la digitalización y la convocatoria a la segunda sesión del comité; en este espacio se pone en consideración el proyecto de traducción, adaptación y actualización de la Guide d’analyse documentaire du son inédit pour la mise en place de banques de données, que es acogida y apoyada por el comité, iniciando así formalmente el proyecto con participación de los países andinos representados en el comité. Seminario 2005

    Se da inicio a la incorporación de la actividad musical en la programación cultural de la Biblioteca Nacional mediante invitaciones y participaciones de distintas agrupaciones musicales universitarias de la ciudad. En 2009, el proyecto había alcanzado dentro de la programación musical del auditorio Germán Arciniegas 55 conciertos anuales, más de 5000 asistentes y había logrado un posicionamiento de la BNC como espacio único y propositivo para la difusión del patrimonio documental musical colombiano mediante alianzas con entidades como: Radio Nacional de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá y Movimiento Colombiano de la Canción Infantil. Igualmente, se había dado inicio a la participación mediante convocatoria en la denominada a partir de entonces, franja de conciertos del ciclo Música con tempo colombiano, de la cual se deriva la primera producción fonográfica producto de la participación en el ciclo.

    Audio 28: «Porro»

    Los contenidos de los conciertos hacen parte hoy de nuestra colección y se encuentran disponibles

    Es en 2006 que tiene lugar la celebración de 30 años de la fundación de “El Centro de Documentación Musical 1976-2006. Patrimonio Musical de Colombia”. 9.

    El historiador Jaime Cortés, curador de la muestra, afirmaba: “Desde 1976 el Centro de Documentación Musical (CDM) ha reunido materiales de las más diversas tradiciones musicales en Colombia. Partituras, grabaciones, audiovisuales, programas de mano, carteles, recortes de prensa, fotografías y otros documentos, integran colecciones únicas en el contexto de otros centros de documentación, bibliotecas y archivos del país. Éstas han sido el resultado de las labores de compilación realizadas por funcionarios del CDM y de las donaciones llevadas a cabo por diversas personas e instituciones vinculadas con la vida musical”

    El CDM celebraba sus 30 años de creación con una exhibición de una variada selección de materiales de sus colecciones que ilustraban un panorama de diferentes tipos de prácticas musicales documentadas, que incluyeron documentación del S. XIX hasta los últimos números de la revista A Contratiempo, que el CDM publicó a inicios del siglo XXI.

    La retreta, música de bandas de viento -una de las tradiciones musicales más importantes en el país- la música para orquesta, la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional, las interpretaciones y estrenos de obras sinfónicas escritas por compositores colombianos, generaron una copiosa documentación de partituras, programas de mano, audiovisuales, hojas de vida, grabaciones y fotografías que son constancia de la tarea del CDM. La música doméstica y los manuscritos e impresos que documentan esta actividad, desde el siglo XIX hasta el siglo XX, las ediciones de partituras en hojas sueltas, los empastados y las partituras sustraídas de las publicaciones periódicas en donde se editó música, la radiodifusión y finalmente la televisión, opacaron la figura del músico aficionado que copiaba y compraba partituras para interpretarlas en su casa.

    La orquesta popular es una actividad musical estrechamente ligada a medios masivos de difusión en el siglo XX. Partituras, cancioneros, discos y programas radiales fueron los medios de difusión y consumo masivo del repertorio popular, así como las lecciones de música y algunos libros que se publicaron para el estudio de la música y los materiales sonoros de los que el CDM fue activo promotor al realizar grabaciones de campo desde los años ochenta hasta inicios de los años noventa.

    La colección de registros sonoros que hoy custodia el CDM es única en su género por la cantidad de ítems que contiene y por la variedad de manifestaciones musicales que documenta.

    Las actividades del año incluyeron la segunda parte del Seminario La salvaguarda de los archivos sonoros etnográficos de la catalogación a la digitalización, que tuvo lugar en la ciudad de Cuzco, Perú.

    Después de los seminarios de Bogotá (2003, 2004) y de La Paz (2005), el CASAE organizó un nuevo seminario en la ciudad de Cuzco gracias a la colaboración del Centro Bartolomé de las Casas y a la cooperación francesa, siguiendo con los trabajos iniciados en La Paz, 2005, a propósito de la catalogación y de la digitalización de los archivos.

    En el marco de la celebración de los 30 años del CDM tiene lugar el IV Encuentro Nacional de Centros de Documentación Musical, espacio en el cual se ponen en común los análisis del primer acercamiento al estudio del estado de la documentación musical en Colombia, se formaliza la información construida y compartida en CASAE y toda la información asociada, y se proyectan las actividades encaminadas a formalizar la conformación de la RED de Centros de Documentación Musical.

    En el año 2007 el CDM se integra al comité técnico que concertó y preparó el plan de acción de desarrollo del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Cultura de Colombia, el Instituto Valenciano de la Música y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, convenio que favoreció una serie de actividades que se desarrollarían en los años siguientes gracias a esta cooperación.

    Como resultado del trabajo de traducción, adaptación y actualización de la «Guide d’analyse documentaire du son inédit pour la mise en place de banques de données» iniciado en 2005 y editado en 2007, se realiza en la ciudad de Cali el “Seminario internacional de uso y aplicación de la Guía de análisis documental del sonido inédito” en el V Encuentro Nacional de Centros de Documentación Musical de Colombia, con el apoyo del Departamento de Investigaciones Folklóricas del Instituto Popular de Cultura en colaboración con el Archivo General de la Nación y el Centro cultural COMFANDI. En dicho evento tiene lugar el lanzamiento de la primera versión de la traducción en idioma español, actualizada y adaptada a la región andina, en la que participaron Ecuador, Perú y Bolivia con el liderazgo del CDM en Colombia, integrando las evoluciones técnicas que se produjeron desde 2001, fecha de la primera edición de la guía en francés y en esta versión en el contexto andino, con participación de Véronique Ginouvès -una de las autoras de la guía e interlocutora entre los autores, la traductora y el coordinador del proceso de adaptación- y Hugues Sicard, ingeniero consultor en organización documental y colaborador del IFEA y UNESCO.

    Al finalizar el encuentro tiene lugar la cuarta sesión del Comité operativo de censo y valoración de Archivos Sonoros y Audiovisuales Etnográficos de los países andinos (CASAE).


    En el enlace Guía de análisis documental del sonido inédito

    Herramienta técnica destinada a la especificidad de la fuente oral, siguiendo las convenciones de las reglas y formatos utilizados en las bibliotecas. Recuperado el 16 de agosto de 2016.

    Cartografía de prácticas musicales en Colombia

    Cuando se formuló el Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC-2003), se propuso el desarrollo de Escuelas de Música Tradicional, en el cual participaron 11 asesores de música tradicional, convocados por regiones y en desarrollo de un tipo de regionalización de la música por formatos instrumentales y vocales que caracterizaban una región, centros de convergencia y expansión que se denominaron ejes de música tradicional.

    En desarrollo de este proyecto se formularon unos parámetros de investigación en los cuales se integraron distintas dimensiones investigativas, una de las cuales era la elaboración de cartografías de los sistemas de música tradicionales presentes en cada uno de los ejes que pudieran mostrar la dispersión geográfica y los circuitos de movilidad de dichas prácticas.

    El proyecto cartográfico busca, mediante una experiencia colaborativa, desarrollar un modelo de gestión de conocimiento en la medida en que cada expresión y práctica dialoga semánticamente con otras capas y expresiones y su dinámica puede propiciar el surgimiento de conocimiento nuevo.

    El CDM acometió el desafío de este proyecto y asumió la complejidad de su formulación conceptual y técnica, que consistió en desarrollar un sistema de información cartográfica de las expresiones y prácticas musicales, gradual y progresivo, que incluya todo tipo de prácticas musicales en Colombia, con el fin de difundir y promover el conocimiento y la valoración de las diferentes expresiones musicales que existen en el país. Estas cartografías también reflejan el dinamismo social y las prácticas culturales de la música asociadas a distintas dimensiones del territorio.

    Imágenes de la ceremonia de lanzamiento



    Recuperado el 16 de agosto de 2016, disponible Cartografia de prácticas musicales en Colombia.

    El 28 y 29 de abril de 2008 se lleva a cabo el SEMINARIO La música inédita, escrita, sonora y audiovisual como documento patrimonial. Una memoria en peligro, como parte de las actividades del convenio suscrito entre el Ministerio de Cultura de Colombia, el Instituto Valenciano de la Música IVM y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana - FSMCV de España, con participación del invitado internacional, el etnomusicólogo Jordi Reig Bravo. Se propuso este seminario motivar a entidades y personas vinculadas con la formación en bibliotecología y música a promover acciones destinadas a apoyar y fortalecer el tratamiento técnico documental de las memorias sonoras y de la música inédita, escrita, sonora y audiovisual como documento patrimonial, y así coadyuvar a la difusión cualificada de esta memoria.


    El proyecto Elaboración de índices y digitalización de la Revista de Folklore se propuso facilitar a los usuarios el acceso a la publicación producida inicialmente por el Instituto Etnológico Nacional, que en 1952 se convirtió en el Instituto Colombiano de Antropología, ahora ICANH. En sus artículos reflejó los intereses de investigadores en los campos de las ciencias humanas y del arte a mediados del siglo pasado; sus contenidos revelan un panorama significativo de las prácticas investigativas en este campo del conocimiento, adelantadas en Colombia entre las décadas de 1940 y 1960, en las que los temas musicales fueron materia recurrente. Este proyecto contribuyó a la conservación y difusión y aunó esfuerzos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), por ser esta institución la editora de la revista y la que conserva la colección completa.

    Facsimilar de una de las revistas digitalizadas recuperado el 16 de agosto de 2016, disponible en: Revista Folklore

    En este año se inició un proyecto encaminado a la normalización de lenguaje y tesauros para el catálogo del CDM, apoyado en el conocimiento construido y la experiencia mexicana con la creación de la Fonoteca Nacional de México, la producción de la Norma Mexicana de Catalogación Fonográfica y la Norma Mexicana para Conservación y Restauración de Documentos Fonográficos; fueron sustento además, la experiencia construida en bibliotecas con documentos musicales y el diseño de bases de datos y catálogos de acuerdo con las necesidades de cada institución.

    La Biblioteca Cuicamatini de la Escuela Nacional de Música (ENM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializada en música, contiene documentos semejantes a los del CDM. Al renovar el acuerdo de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural México-Colombia 2007-2010, se incluyó “intensificar la colaboración entre archivos nacionales y bibliotecas, con la integración de nuevas tecnologías y restauración de documentos, que permitirá optimizar los métodos de clasificación documental para su difusión y estudio”, lo que nos permitió invitar al Licenciado Adrián Sánchez, bibliotecólogo especialista de la Biblioteca Cuicamatini, quien basándose en la experiencia mexicana, apoyó y guio al CDM en el diseño y elaboración de un tesauro para música.

    Este tesauro se desarrolló en una aplicación informática de dominio público creada por el bibliotecólogo argentino Diego Ferreira, tema tres y que se encuentra en desarrollo dentro de la cartografía de prácticas musicales recuperado el 16 de agosto de 2016 disponible en: Tesauro

    Este mismo año tuvo lugar el VI Encuentro Nacional de Centros de Documentación Musical, del 18 al 21 de noviembre de 2008, cuyo tema central fue el curso taller Encabezamientos de materia para música y análisis de información de documentos musicales en Internet con el especialista español José Luis Maire Montero, en el marco del convenio con el Instituto Valenciano de la Música IVM y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana – FSMCV – ESPAÑA. En esta ocasión, el proyecto se realizó con el apoyo del programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de la Salle, con participación por España del director del Centro de Documentación Musical del Instituto Valenciano de la Música Jorge García y por Colombia, Jaime H. Quevedo Urrea del Centro de Documentación Musical.

    Con el fin de promover el desarrollo de las entidades documentales de la música en Colombia se da inicio a la implementación de proyectos piloto de gestión documental musical en distintas entidades documentales de la música en Colombia, iniciativa que se denominó De la recolección a la digitalización, dirigida hacia un catálogo colectivo de recursos documentales de la música en Colombia.

    El proyecto se propuso desarrollar un modelo piloto de gestión documental musical que generara una capacidad autónoma en el tratamiento técnico, de conservación, condiciones de uso y apropiación social de los diferentes acervos documentales, facilitando su acceso y valoración.

    El proyecto se puso en marcha con los proyectos Danzas del Congo del Carnaval de Barranquilla y Danza del torito ribeño y la danza del congo grande del CDM del Caribe y el río Magdalena y el Caribe colombiano; en asocio con la universidad del Atlántico y Comfamiliar del Atlántico, se da inicio a la implementación de la primera fase del proyecto aplicando el piloto del modelo.

    Simultáneamente, se realizó mediante convenio con la Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó, ASINCH, y su Archivo Músico-dancístico del Pacífico Norte, con el apoyo del área de música de la Dirección de Artes, el proyecto documental sobre Francisca Rentería Mosquera (Pachita), Cultora y coleccionista quibdoseña, con el cual se implementa la aplicación del piloto.

    En 2009 se acometió el proyecto “Recuperación Obra Maestro Antonio María Valencia”, cuyos documentos originales reposan en la biblioteca especializada Álvaro Ramírez Sierra del Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, Valle del Cauca.

    El mismo año en simultánea, se adelantó el proyecto Las mujeres y la música en Santander 1900-1970, desarrollado por el Centro de Documentación musical y el área de investigación musical de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con el cual se implementó el piloto.

    En 2010 inició el proyecto de gestión documental regional con la colección documental del Departamento de Investigaciones Folclóricas del Instituto Popular de Cultura de Cali. Simultáneamente se inicia el piloto con la Fundación “Canto por la vida”, poseedora de los documentos del fondo “Mono Núñez”, con quienes iniciamos también la implementación y desarrollo del modelo piloto.

    En el año 2011 se da inicio a la gestión del proyecto piloto con la colección de documentos musicales de la Fundación Nueva Cultura, y en este mismo año se da continuidad a la segunda fase del proyecto piloto De la recolección a la digitalización: catalogación, preservación y digitalización de los materiales sonoros, audiovisuales, fotográficos y textuales del centro de documentación corp-oraloteca utch.

    Todos los proyectos iniciados y gestionados con las entidades mencionadas han tenido seguimiento y acompañamiento permanente, lo que ha permitido un avance lento y complejo del desarrollo de mejores condiciones técnicas, aunque el proceso requiere condiciones institucionales y profesionales más favorables. En el segundo informe, que recomendamos consultar consultar en este mismo número, sobre el estudio del estado de la documentación musical en Colombia, esta situación queda claramente planteada.

    En 2012 se da apertura por convocatoria de estímulos a la Beca de Gestión Documental Musical, de la cual el primer ganador es la Fundación “Poncherazo”, de Amagá Antioquia, con el proyecto Digitalización, catalogación y preservación de la obra musical del Maestro José Antonio Espinosa, músico y gestor de bandas de música en los departamentos de Antioquia y Caldas entre 1908 y 1950.

    En 2013, el reconocimiento de la convocatoria es otorgado por el jurado al Instituto Popular de Cultura con el proyecto De la digitalización a la divulgación, que se propuso implementar en el IPC un Modelo de Gestión Documental para adaptarlo a los procesos de investigación, preservación y uso de la memoria musical de la región del suroccidente colombiano.

    Proyecto Compositores "Centenaristas"

    Dentro de las actividades conmemorativas del bicentenario de la independencia, en 2009, el CDM propuso el desarrollo de un proyecto que se proponía la recuperación y difusión de la obra de los compositores llamados Centenaristas, recogiendo a su vez los eventos y hechos de importante significación en la conmemoración este año. Hacia 1910, época de celebración de los primeros cien años de independencia de Colombia, un grupo de artistas se reconocía en el escenario artístico, político y cultural del país por imprimir en su trabajo creativo expresiones simbólicas y representativas con propósitos identitarios. Se proponían aportes al proceso de unión nacional en las diferentes disciplinas artísticas y así, fortalecer lo que se comenzó a conocer como arte colombiano. Estos artistas, entre los que se contaban pintores, escritores y músicos, se denominaron Centenaristas.

    En el campo de la música, la obra de los compositores centenaristas significó una ruptura estilística y una búsqueda por lo que sonoramente representara el ser colombiano, tanto en las llamadas corrientes musicales académicas, como en las populares. De esta época contamos con la valiosa obra de compositores como Guillermo Uribe Holguín (1880-1971), Jerónimo Velasco (1885-1963), Arturo Patiño (1890-1945), Jorge Añez (1892-1952), Luis A. Calvo (1884-1945), Fulgencio García (1875-1945), Ricardo Acevedo Bernal (1867-1930), Prisciliano Sastre, Jorge Rubiano, Alberto Urdaneta (1895-1953), Guillermo Quevedo Z. (1882-1964), Alberto Castilla (1878-1937), Diógenes Chávez (1892-1961), Emilio Murillo (1880-1942), Pedro Morales Pino (1863-1926) y Alejandro Wills (1884-1943), entre otros.

    El argumento que fundamentó el proyecto partía de reconocer que, a pesar de su importancia, la obra de estos compositores seguía siendo de difícil acceso, dado que se conservan de algunas de ellas ejemplares impresos, manuscritos con características gráficas de gran valor estético o reproducciones en centros documentales, bibliotecas y colecciones particulares, pero no se encuentran disponibles en documentos editados o accesibles a través de editoras o distribuidoras de música escrita. Por tal razón, es necesario garantizar la protección y las posibilidades de acceso a la obra musical de esta importante corriente artística, cultural e intelectual.

    El CDM se propuso desarrollar la publicación electrónica vinculada y la recuperación de los soportes físicos con el apoyo del Archivo General de la Nación (AGN), que fue aliado fundamental en el proyecto. Hoy, sus resultados se encuentran integrados en el catálogo de la BNC, que incluye estos documentos y las publicaciones sobre su realización disponibles en la Wiki de la Biblioteca Nacional; específicamente, el artículo en el que se describe el proyecto de digitalización y publicación digital de la obra de Compositores Centenaristas, por Diana Collazos García, líder del proyecto en el Centro de Documentación Musical.

    En la Revista A Contratiempo N° 18, el artículo Compositores Centenaristas. La generación del cambio, por Diana Collazos García Compositores centenaristas recuperado el 16 de agosto de 2016. Contenidos recuperables también en: Colección de Partituras Digitales Colombianas. Recuperado el 16 de agosto de 2016.

    En noviembre de este mismo año tiene lugar en el marco del VII Encuentro Nacional de Centros de Documentación Musical, el Curso taller Prácticas de catalogación aplicada en documentos musicales escritos, sonoros y audiovisuales con énfasis en documentos inéditos, con la participación del especialista internacional José Luis Maire Montero de España. El curso se propuso proporcionar herramientas técnicas para apoyar y fortalecer la recuperación de la documentación musical del país e hizo parte de las actividades del convenio Mincultura, IVM y FSMCV, el programa de Ciencias de la Información y la Documentación de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y la Hemeroteca Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia.

    En el marco del mismo convenio, en 2010 se realiza el Curso Taller Gestión de Proyectos de Investigación Musical, orientado por la especialista internacional musicóloga Cristina Urchueguia, del Instituto de Musicología de la Universidad de Berna, gracias a la cobertura que brindó el Convenio entre el IVM – MC.

    El CDM participa en el Encuentro Nacional de Catalogadores BNC, en el cual se presentó la “Guía de análisis documental del sonido inédito”, las experiencias de catalogación musical desarrolladas en el CDM y el análisis documental de la música.

    En articulación con el Programa de Ciencia de la Información - Bibliotecología de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, tuvo lugar el Foro Documentación Musical inédita, prácticas de análisis documental, en viodeoconferencia con el especialista español José Luis Maire Montero.

    En este año finaliza la compilación y el análisis del Estudio del estado de la documentación musical en Colombia, en el que se aborda detalladamente el análisis de todos los factores, condiciones y posibilidades de la institucionalidad, la documentación, sus orígenes, prácticas y condiciones, tratamiento, conservación y difusión, así como servicios presentes hoy en los CDMs. El trabajo se consolidó en el informe publicado en la revista A Contratiempo Número 18: Estudio del estado de la documentación musical en Colombia recuperado el 16 de agosto de 2016.

    Adicionalmente, los informes por CDMs están incluidos en la cartografía de prácticas musicales en Colombia en la capa de investigación y documentación en el enlace: Informes sobre el Estudio del estado de la documentación musical en Colombia


    A partir del 2010 el CDM es invitado a participar en la exhibición de piezas del mes que la Biblioteca Nacional venía realizando, y de esta manera en adelante propone un tema o una pieza de su colección en dicho espacio. Durante el año en curso exhibió como pieza del mes la obra Popule Meus del compositor José Angel Lamas, cuya partitura original hace parte de nuestra colección, del cual compartimos el video de la edición de la partitura, disponible en Popule Meus

    Facsimilar de la descripción de la pieza en la exhibición.


    En 2011 el CDM desarrolla un proyecto de recuperación de documentos sonoros de la misión desarrollada por el investigador George Listen los años 60 en Colombia, documentos que hoy se encuentran incluidos en nuestra colección y completamente disponibles en el catálogo. Esta iniciativa se adelantó en asocio y con el apoyo profesional del antropólogo investigador colombiano Juan Sebastián Rojas, quien se encontraba realizando estudios en Indiana, interesado en la documentación colombiana disponible en los archivos de música tradicional de la Universidad de Indiana en Bloomington.

    Imágenes tomadas de apartes de la presentación de Juan Sebastián Rojas sobre el proyecto, el proceso y sus resultados, al incorporar los documentos a la colección del CDM e integrarlos en el catálogo de la Biblioteca Nacional.

    Para mayor ilustración, se anexa en el enlace el vínculo a una muestra de uno de los documentos de la colección.

    Audio entrevista a decimeros disponible en el catálogo en línea recuperado el 16 de agosto de 2016

    También en 2011 se realiza el Foro abierto sobre documentación musical, prácticas de catalogación, documentos inéditos, experiencias, aplicaciones, perspectivas y proyectos en España, Francia y América Latina, un proyecto que se realizó en articulación con la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, con el apoyo del Instituto Valenciano de la Música IVM Valencia España. Los especialistas internacionales invitados que participaron en el foro fueron Margarida Ullate y Alba Sala Rovira de la Biblioteca de Catalunya (Barcelona) España; Jon Bagüés: Co-Chair - IAML Grupo de Trabajo “Access to Music Archives” por España; Veronique Ginoues: Escuchar los archivos de las músicas del mundo: algunas experiencias en Francia; Archives sonores à la Maison méditerranéenne des sciences de l'homme, Aix-en-Provence – Francia; el bibliotecólogo Adrián Sánchez, sobre la importancia de la colaboración interdisciplinaria en la práctica Bibliotecológica; la experiencia de la Biblioteca “Cuicamatini”, de la Escuela Nacional de Música de la UNAM – México.


    En atención a una solicitud planteada por el maestro uruguayo Coriún Aharonián, en la que solicitaba asesoría de este Centro de Documentación Musical para brindar asistencia técnica al centro de documentación "Lauro Ayestarán", el CDM propone incluir la propuesta dentro de las actividades de la comisión Mixta Uruguay-Colombia, de forma que pudiéramos realizar un intercambio y tuviéramos un beneficio compartido. Es así como en 2012, en el marco de la comisión mixta suscrita entre la República de Colombia y la República oriental del Uruguay, con el apoyo del Programa de Estudios Musicales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, realizaron el seminario Músicas Afro-Latinoamericanas. Un panorama introductorio de temas y problemáticas en los estudios sobre las músicas de matrices africanas en Latinoamérica y el Caribe - Investigación de las músicas en las culturas negras de América del Sur, dictado por el Dr. Luis Ferreira, y en 2013 el Seminario Problemática de la Creación Musical en América Latina, con participación del maestro Coriún Aharonián, y el apoyo de la Universidad de Antioquia, la Universidad Distrital, y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte CRD de Bogotá.

    En 2012 El CDM realizó en Montevideo, en las instalaciones del Centro Nacional de Documentación Musical “Lauro Ayestarán”, el seminario taller De la recolección a la digitalización, y la conferencia: La música como documento, dictados por Jaime H. Quevedo Urrea.



    Desde años atrás se venían gestando otros movimientos e intereses en la conformación de colecciones y proyectos documentales en otras disciplinas artísticas, promovidos por investigadores y artistas. Es así como el CDM participa en el Congreso Nacional de Investigación en Danza, convocado y promovido por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con la ponencia La documentación de la danza en Colombia: una memoria viva, vigente, intangible y frágil, un acumulado de documentos y fuentes de información vulnerable. a partir de los estudios y análisis realizados en este campo por Jaime H. Quevedo Urrea.

    Los acercamientos, consultas e interlocuciones avanzadas desde 2009 con la agencia internacional RISM - Repertoire International des Sources Musicales, se proponían gestionar el ingreso de Colombia al grupo de países que hace parte esta importante red de instituciones internacionales participantes en el proyecto. En respuesta, en 2012 recibimos invitación del Congreso Documentación Musical en Biblioteca, Investigación y Práctica Musical, que tuvo lugar en el mes de junio del presente año, para participar con una presentación en la Academia de Ciencias y Literatura, Mainz, Alemania. El CDM envió una versión en inglés de la presentación, coordinando con una invitada internacional que nos representó; la invitación se reiteró en 2015.

    En 2012 se propuso el desarrollo de un curso virtual en documentación musical. Se adelantó la investigación, el desarrollo de contenidos, el diseño y la selección de ejemplos y preparación, aplicación Modle, se implementó en la etapa piloto y se inició un proyecto para perfeccionar los recursos gráficos y técnicos mediante convenio con una entidad externa, consideradas las limitaciones presupuestales que requería su desarrollo.

    Pieza del mes Agua sagrada revisada el 16 de agosto de 2016

    A partir de este año, el CDM plantea el desarrollo de convocatorias de estímulos mediante las cuales se desarrollen la programación musical, los proyectos de investigación y conservación, y los proyectos de gestión documental musical en entidades documentales de la música, de manera que los procesos de conservación y difusión del patrimonio documental musical colombiano también estén incluidos en una estrategia participativa de apropiación social y su cobertura pueda tener mayor expansión. Es así como se desarrollan las convocatorias Ciclo de conciertos Música con tempo Colombiano, beca de investigación y montaje musical, beca de desarrollo de contenidos de la cartografía de prácticas musicales en Colombia y beca de gestión documental musical regional.

    También en 2012 el CDM adelantó un proyecto para la publicación del libreto y la versión para piano y voz de la obra “Ester”, ópera bíblica en tres actos del compositor José María Ponce de León, con textos de Manuel Briceño y Rafael Pombo, resultado de la investigación realizada por el Dr. Rondy Torres, profesor de la Universidad de los Andes.



    La primera beca de investigación y montaje musical fue desarrollada por el dúo concertante “Dúo Númen”, que integraron Bibiana Carvajal y Rubén Pardo sobre la música para piano a cuatro manos de compositores colombianos, de la cual se realizó una producción fonográfica cuyos resultados se encuentran integrados a la colección y la información disponible en el catálogo.

    Audio 29: «Bambuco»


    Ya en 2013 fue otorgada la beca de investigación y montaje musical al proyecto Redescubriendo la primera zarzuela colombiana, presentado por el Dr. Rondy Torres. Los productos de la investigación hacen parte hoy de la colección y se encuentran disponibles en el catálogo, entre otros documentos, incluida la edición impresa de la edición crítica de la partitura para canto y piano editada por la Universidad de los Andes.


    También en 2013, la beca para desarrollo de contenidos de la Cartografía de Prácticas Musicales en Colombia fue otorgada al proyecto Si oímos selva, presentado por el Antropólogo Juan Carlos Castrillón. Los resultados de su trabajo se encuentran integrados en nuestras colecciones e incluidos en el catálogo, entre ellos el informe final del proyecto. Cartografía de prácticas musicales y sonoras en seis comunidades indígenas en Vaupés, con los anexos: fotografías, grabaciones y videos que registran también la participaron de integrantes de las comunidades en el proyecto. El material ha sido ya integrado al sitio virtual de la cartografía, incluidas las fuentes de información ya citadas, y a las que remite el trabajo de investigación.

    La programación musical que incluye los ganadores de la convocatoria Premio Nacional: Música con Tempo Colombiano, tuvo un alcance este año de más de 80 conciertos que dan cuenta de un trabajo permanente con entidades del sector que buscan revitalizar la programación del centro de la ciudad.

    Pieza del mes Seven Notes for Seven Color revisada el 16 de agosto de 2016

    En 2013, con el apoyo del Área de Música de la Dirección de Artes, se dio inicio al proyecto de preservación, edición y difusión, en medio digital, de la obra para piano del Maestro Pedro Morales Pino, en conmemoración del sesquicentenario de su nacimiento. El trabajo investigativo, técnico musical, editorial y musicológico de la publicación lo coordinó el CDM. El documento completo se encuentra disponible en: Pedro Morales Pino, obra para piano revisada el 16 de agosto de 2016.


    En respuesta a las dinámicas generadas por los procesos impulsados en las entidades documentales de la música y ante la necesidad de disponer de referentes técnicos y conceptuales, el CDM publicó algunos documentos de apoyo en la wiki de la Biblioteca Nacional: Desarrollo Colecciones Centro de Documentación Musical revisada el 16 de agosto de 2016.

    Criterios mínimos para la gestión de una entidad documental de la música revisada el 16 de agosto de 2016.

    Propuesta para la elaboración de diagnósticos para la preservación de colecciones audiovisuales revisada el 16 de agosto de 2016.

    Con ocasión de la conmemoración del centenario de nacimiento del maestro José A. Morales, el CDM, en desarrollo de las estrategias planteadas en el Plan Nacional de Música para la Convivencia, realizó un proyecto para la conformación de una entidad documental de la música en el Municipio de El Socorro, Santander, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Casa de la Cultura del Socorro “Horacio Rodríguez Plata” para gestionar la memoria y la creación musical y contribuir a cualificar los procesos de compilación, organización, preservación, digitalización y difusión de los materiales musicales sonoros, audiovisuales y textuales del maestro José A. Morales



    Como ya se mencionó, el CDM siempre promovió y gestionó el voluntariado, las pasantías y prácticas en distintas fases del proyecto técnico documental. En el año 2013 se puso en marcha, con participación de estudiantes del Programa de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana, la realización de pasantías que incluyeron la preparación de la información para la catalogación de la documentación recuperada de los archivos de música tradicional de la Universidad de Indiana, la actualización de la hoja de vida de la carpeta del maestro Jaime León Ferro (1921-) y del maestro Jorge Añez, así como la inclusión de contenidos de la Cartografía en la capa Bandas. Toda la información y los documentos surgidos de este trabajo se encuentran incluidos en las colecciones y el catálogo, así como en la cartografía de prácticas musicales.

    Efemérides musicales revisada el 16 de Agosto de 2016

    Amazonia: Tercera suite sinfónica, en dos partes, sobre aires populares Colombianos.revisada el 16 de Agosto de 2016

    En 2014, el CDM inició gestiones para conseguir la donación de algunos materiales que la Casa Nacional Musical, comercializadora y distribuidora musical en proceso de liquidación, estaría en condiciones de donar. Es así como se obtiene la donación de valiosos documentos que se integraron a la colección del patrimonio documental musical colombiano.

    La beca para el desarrollo de contenidos de la cartografía de prácticas musicales en Colombia, se otorgó este año al proyecto Alabaos: cantos fúnebres en el departamento del Chocó, que presentó el grupo “Caleidoscopio Sonoro”; sus resultados se encuentran como documentos incluidos en la colección y disponibles en el catálogo, así como los contenidos incluidos en la capa Expresiones vocales de la cartografía de prácticas musicales en Colombia.

    La beca de gestión documental musical regional fue asignada por el jurado al proyecto De la Digitalización a la Divulgación, presentado por el Instituto Popular de cultura IPC, como implementación de la Fase II del piloto iniciado en 2010 con el modelo de gestión documental adaptado a los procesos de investigación, preservación y uso de la memoria musical de la región del suroccidente colombiano. Sus desarrollos y actualizaciones hacen parte de las evoluciones institucionales de esta entidad documental de la música.

    La beca de investigación y montaje musical titulada La Música del Tren– MartinaPombo, fue presentada por el colectivo Martina Pombo. La documentación hace parte de nuestras colecciones y se encuentra incluida en el catálogo.

    En 2014 el Premio Nacional Ciclo Música con Tempo Colombiano seleccionó 20 conciertos del ciclo que hicieron parte de toda la programación musical del año promovida por procesos de gestión, que alcanzó alrededor de 70 conciertos entre otras actividades.

    El ciclo de conferencias en documentación musical tiene lugar este año en la Facultad de Comunicación y Lenguaje, carrera de Ciencias de la Información y Bibliotecología de la Universidad Javeriana, con el fin de poner a disposición elementos conceptuales, técnicos y teóricos que faciliten una aproximación a la documentación musical como memoria colectiva y como documento histórico y patrimonial. El ciclo incluyó 3 conferencias en las cuales se abordan tres temas centrales: la música como documento, el documento musical y algunas características específicas de los documentos musicales.

    En 2015, la beca para el desarrollo de contenidos de la cartografía de prácticas musicales en Colombia fue otorgada al proyecto Actualización y ampliación capa de festivales, presentado por la Fundación “Bandolitis”. Todos los contenidos se encuentran hoy actualizados e integrados en la capa de Festivales en la cartografía de prácticas musicales en Colombia.

    El Proyecto Luis Enrique Nieto: la música nariñense en los años del Clavel Rojo, que fue presentado este año a la convocatoria de beca investigación y montaje musical por el investigador Luis Gabriel Mesa Martínez, fue seleccionada por el jurado.

    La programación de conciertos incluyó más de 90 conciertos, entre los cuales se incluyeron los ganadores de la convocatoria a participar en el Ciclo Música con Tempo Colombiano.

    Este año se celebró el centenario de nacimiento del maestro José Barros y uno de los compromisos que incluyó la conmemoración fue la creación de un Centro de Documentación Musical en el Banco, Magdalena, que llevara su nombre y que se iniciara con su fondo documental. Es así como se desarrolló un proyecto de gestión documental para dar inicio a la creación del Centro a partir del fondo documental del maestro José Barros.

    El Coloquio La música como profesión: diálogos interdisciplinarios, organizado por el CDM de la BNC del Ministerio de Cultura, la Revista A Contratiempo, la Universidad Externado de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Artes ASAB y la Asociación Colombiana de Investigadores de la Música –ACIMUS, se llevó a cabo en el mes de abril de este mismo año en la Universidad Externado de Colombia. Una iniciativa interinstitucional que articuló una doble estrategia: en primer lugar, la organización de un evento como ejercicio de comunicación, reflexión, análisis y comprensión de las múltiples dinámicas que configuran los espacios profesionales de la música y en segundo término, la publicación de las memorias escritas, sonoras, fotográficas y audiovisuales del evento en la Revista A Contratiempo N° 25 para su difusión y conocimiento. El evento contó con la participación de invitados internacionales: por la Universidad Autónoma de Barcelona el Dr. Rubén López Cano y por la Universidad de las Artes de Cuba ISA, la musicóloga Dra. María del Rosario Hernández. La música como profesión. revisada el 16 de Agosto de 2016

    Tiene lugar este año también el Encuentro Nacional de Entidades Documentales de la Música en Colombia – EDM- como parte de las actividades preparatorias conmemorativas de los 40 años del Centro Nacional de Documentación Musical. Con la participación de la autoridad más reconocida en el mundo en documentación musical, el Dr. Jon Bagüés, director del Archivo Vasco de la Música (Eresbil), quien fuera también vicepresidente de la Asociación Internacional de Bibliotecas, Archivos y Centros de Documentación Musicales (AIBM), gracias al convenio vigente entre el Ministerio de Cultura de Colombia y la Generalitat Valenciana a través de Cultur-Arts y su Centro de Documentación de las Artes.

    En este encuentro se presentó un análisis sobre la actualización del estudio del Estado de la Documentación Musical en Colombia, que lidera y desarrolla este CDM, frente al desarrollo de la RED de EDM en Colombia y sus perspectivas como comunidad virtual.

    Se pusieron en común los resultados y el avance de los proyectos de gestión documental que se han realizado en el país, así como el estado y avances de las becas de gestión documental musical regional desarrolladas por distintas entidades merecedoras de tales becas. Tuvimos oportunidad también de conocer el avance de los proyectos de documentación musical que se adelantan en distintas entidades.

    Se resalta la iniciativa de cooperación mixta República de Guatemala – República de Colombia. Asesoría Técnica para la organización institucional del Centro de Documentación de las Artes del Departamento de Investigación del Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala, mediante la implementación de un modelo técnico y de gestión de la documentación artística. Contenidos del proyecto desarrollados y listos para su implementación. Este proyecto se ha incluido en las actividades de la comisión mixta. En la reunión binacional celebrada este año se realizó la presentación institucional del proyecto ante la delegación de Guatemala.

    Pieza del mes: Creación de la tierra Revisada el 16 de agosto de 2016, en conmemoración a los 80 años del nacimiento de Jacqueline Nova. Creación de la tierra Revisada el 16 de agosto de 2016

    A modo de conclusión, con este recuento dejo constancia de los proyectos más relevantes y significativos que el CDM ha aportado en el desarrollo de la documentación musical colombiana, como ha quedado demostrado facilitando el acceso y uso del patrimonio documental musical colombiano y he intentado poner en su conjunto muchas dimensiones del proyecto técnico documental promovido e implementado como estructura técnica especializada en patrimonio documental musical, por encima de todas las dificultades, que no fueron pocas, para sacar adelante cada proceso y coronar cada proyecto, muchos de los cuales se constituyen en legado hoy.

    Finalmente, quiero expresar todo mi agradecimiento a los colaboradores que han pasado a lo largo de estos últimos 20 años por el CDM y han contribuido en distintas medidas al desarrollo de las actividades descritas en este documento, entre muchas otras que no quedaron incluidas aquí. Sé que es un ejercicio arriesgado sabiendo que muchas personas que hicieron parte del equipo de trabajo del CDM no quedarán incluidas, pero haré mención especial al maestro Alejandro Mantilla, asesor del Área de Música de la Dirección de Artes por su apoyo incondicional, solidaridad y compromiso con el CDM a Ana María Ochoa, Ana María Romano, Omar Romero, Juan Carlos Marulanda, Eliana Zumaqué, Mayerly Castelbanco, Giovanna Chamorro, Maritza Ayure, Mónica Briceño, María Margarita Castro, Enrique Sanabria, Diana Collazos, Jeannette Riveros, Mary Sol Novoa, Clemencia Noreña, Luz Marina Campiño, Carlos Perea, y en la última época a Dora Nieto y Javier Rodríguez por su compromiso, tesón, empeño, solidaridad y profesionalismo; su aporte ha sido clave en el desarrollo de los proyectos del CDM durante estos años.

    Dentro de las actividades conmemorativas realizadas este año compartimos algunos apartes del video de los conciertos realizados los días 18 de mayo y 1º de junio en el auditorio Germán Arciniegas.

    Agradecimientos especiales y de reconocimiento a Enrique Sanabria y a Milton Piñeros por su generoso y solidario apoyo y a las agrupaciones: Grupo de canciones populares Nueva Cultura, Banda de Flautas Chicha y Guarapo, Luisa Fernanda Montalvo, Ligia Esther Gilón Quijano, Guafa Trío, Luis Gabriel Mesa Martínez y los Nietos del Clavel Rojo, por sus expresiones solidarias y el empeño que cada uno puso en este proyecto. La música estuvo por encima de todo, brilló por su calidad, emotividad y compromiso, y principalmente, porque convocó, cautivó y comunicó. Gracias por su voluntad y solidaridad, gracias por el privilegio de su amistad y su presencia en momentos célebres y memorables, en medio de grandes dificultades para el CDM.






    Imágenes

    Imagen 01: Diario El Tiempo 22 de febrero de 1976 con el título “Asegurada la preservación y la divulgación de nuestra música” .

    Imagen 02: Programa de mano del concierto del 17 de febrero de 1978, que incluye una nota llamando a contribuir con documentos 1978.

    Imagen 03: Programa de mano del concierto del 22 de febrero de 1978, que incluye una nota llamando a contribuir con documentos.

    Imagen 04: Carátula del disco Colección música Folclórica Vol. 1 Costa Pacífica de Colombia, 1979.

    Imagen 05: Carátula del disco de la serie Aprendamos a querer nuestra música. Ganadores del Primer Concurso de compositores, 1979.

    Imagen 06: Carátula del disco Compositores Colombianos, dedicado al compositor Fabio González Zuleta.

    Imagen 07: Carátula del disco Música Culta Colombiana dedicado al compositor Blas Emilio Atehortúa.

    Imagen 08: Carátula del disco Ganadores del Primer concurso de Compositores de Música Colombiana, 1979: Serie Aprendamos a querer nuestra música, 1979.

    Imagen 09: Carátula del libro de partituras Música coral colombiana. Vol. 1

    Imagen 10: Carátula del libro de partituras Música coral colombiana. Vol. 2

    Imagen 11: Carátula del disco Ópera, 1980.

    Imagen 12: Carátula del álbum de dos discos LP III concurso de intérpretes de música colombiana, realizado en 1985 y editado en 1987.

    Imagen 13: Carátulas de los folletos Música y Danza Litoral Pacífico, Litoral Atlántico Llanos Orientales Región Andina, Guillermo abadía morales - imprenta nacional offset, 1986.

    Imagen 14: Carátulas de los discos: Zona Pacífica Vol. 1, Zona Llanos Orientales Vol. II, Zona Andina Vol. III y Zona Atlántica Vol. IV.

    Imagen 15: Carátula del disco Antología de la música popular y tradicional de Colombia.

    Imagen 16: Carátula del folleto y el disco N° 5 de la Colección de discos y folletos sobre Música tradicional y popular colombiana dentro de la colección aprendamos a querer nuestra música.

    Imagen 17:Carátula del libro de partituras Antología de Versiones para piano, colección Música Colombiana, 1991.

    Imagen 18: Carátula del libro de partituras La canción culta, Vol. 1, Colección Música Colombiana, 1991.

    Imagen 19: Carátula del Catálogo de Compositores colombianos vida y obra. COLCULTURA, 1992.

    Imagen 20: Carátula del disco Sonsonepe, 1992.

    Imagen 21: Carátula del disco Que siga la fiesta, 1993.|

    Imagen 22: Carátula del disco compacto Trío espíritu colombiano, grabación y mezcla realizada en el estudio del CDM.

    Imagen 23: Folleto del Primer Encuentro Nacional de Centros de Documentación Musical.

    Imagen 24: Carátula de la revista A Contratiempo, número 9, segunda época.

    Imagen 25: Carátula de la revista A Contratiempo, número 10, segunda época.

    Imagen 26:Carátula de la revista A Contratiempo, número 11, segunda época.

    Imagen 27: Carátula de la revista A Contratiempo, número 12, segunda época.

    Imagen 28: Carátula del libro De fastos a fiestas: navidad y chirimías en Popayán, 1997.

    Imagen 29: Carátula del libro Guabinas y Mojigangas, Guillermo Abadía Morales, 1997.

    Imagen 30: Carátula del disco compacto Cantos Embera Chamí, coproducción con la Universidad de Antioquia, 1997-1998.

    Imagen 31: Carátula del disco compacto Nasa Kuv’ fiestas, flautas y tambores nasa. Coproducción realizada con la Fundación de Música, 1997-1998.

    Imagen 32: Carátula del disco compacto Seven Notes for Seven Colors, Regional Music School "Tom Silaya", Old Providence, 1998-1999.

    Imagen 33: Carátula del disco compacto De correrías y alumbranzas: flautas campesinas del Cauca andino, coproducción con la Fundación de Música. 2000.

    Imagen 34: Imagen de la portada del boletín de novedades N° 1 producido por el CDM.

    Imagen 35: Imagen de la portada del boletín de novedades N° 2 producido por el CDM.

    Imagen 36: Imagen de la portada del boletín de novedades N° 3 producido por el CDM.

    Imagen 37: Imagen de la portada del boletín de novedades N° 1 producido por el grupo de centros de documentación artística – CDAs.

    Imagen 38: Imagen de la portada del boletín de novedades N° 6 del año 2000 producido por el CDM.

    Imagen 39: Imagen de la portada del boletín de novedades N° 1 del año 2001 producido por el CDM.

    Imagen 40: boletin4_2001 collage de portadas e imágenes de boletines virtuales.

    Imagen 41: Carátula del libro Manual para la organización de Centros de Documentación Artística, 2001.

    Imagen 42: Carátula del disco compacto Emirto de Lima música para piano, 2001.

    Imagen 43: Carátula y contracarátula del disco compacto N° 13 de la colección de programas radiales Que suene la radio, de la serie monólogo para estar juntos

    Imagen 44: Carátula y contracarátula del disco compacto N° 18 de la colección de programas radiales Que suene la radio, de la serie monólogo para estar juntos

    Imagen 45: Encuentro internacional de archivos y centros de documentación de música tradicional andina y latinoamericana, Lima, Perú.

    Imagen 46: Listado de partituras editadas por el CDM orquesta.

    Imagen 47: Listado de partituras editadas por el CDM banda.

    Imagen 48: Listado de partituras editadas por el CDM música de cámara.

    Imagen 49: Listado de partituras editadas por el CDM instrumento solo.

    Imagen 50: Listado de partituras editadas por el CDM coro.

    Imagen 51: Listado de partituras editadas por el CDM voz solista.

    Imagen 52: Listado de partituras editadas por el CDM otros formatos.

    Imagen 53: Seminario Censo y valoración de documentos sonoros y audiovisuales etnográficos inéditos grabados en los países andinos.

    Imagen 54: Seminario El estatuto jurídico de los documentos audiovisuales etnográficos en los países andinos.

    Imagen 55: Seminario La salvaguarda de los archivos sonoros etnográficos de la catalogación a la digitalización.

    Imagen 56: Actividad musical dentro de la programación cultural de la Biblioteca Nacional propuesta y desarrollada por el CDM.

    Imagen 57: Registro fotográfico de la programación musical coordinada y programada por el CDM dentro de la actividad cultural de la Biblioteca Nacional.

    Imagen 58: Registro fotográfico de la exposición conmemorativa CDM en sus 30 años.

    Imagen 59: Registro fotográfico de la exposición conmemorativa CDM en sus 30 años.

    Imagen 60: Registro fotográfico de la exposición conmemorativa CDM en sus 30 años.

    Imagen 61: Registro fotográfico de la exposición conmemorativa CDM en sus 30 años.

    Imagen 62: Registro fotográfico de la exposición conmemorativa CDM en sus 30 años.

    Imagen 63: Registro fotográfico de la exposición conmemorativa CDM en sus 30 años.

    Imagen 64: Registro fotográfico de la exposición conmemorativa CDM en sus 30 años.

    Imagen 65: Registro fotográfico de la exposición conmemorativa CDM en sus 30 años.

    Imagen 66: Segunda parte del Seminario La salvaguarda de los archivos sonoros etnográficos de la catalogación a la digitalización.

    Imagen 67: Carátula del libro Guía de análisis documental del sonido inédito.

    Imagen 68: Captura de pantalla del portal web de la Cartografía de prácticas musicales en Colombia.

    Imagen 69: Registro fotográfico de la ceremonia de lanzamiento de la Cartografía de prácticas musicales en Colombia.

    Imagen 70: Registro fotográfico de la ceremonia de lanzamiento de la Cartografía de prácticas musicales en Colombia.

    Imagen 71: Registro fotográfico de la ceremonia de lanzamiento de la Cartografía de prácticas musicales en Colombia.

    Imagen 72: Registro fotográfico de la ceremonia de lanzamiento de la Cartografía de prácticas musicales en Colombia.

    Imagen 73: Registro fotográfico de la ceremonia de lanzamiento de la Cartografía de prácticas musicales en Colombia.

    Imagen 74: seminario La música inédita escrita, sonora y audiovisual como documento patrimonial. Una memoria en peligro.

    Imagen 75: seminario La música inédita escrita, sonora y audiovisual como documento patrimonial. Una memoria en peligro.

    Imagen 76: seminario La música inédita escrita, sonora y audiovisual como documento patrimonial. Una memoria en peligro.

    Imagen 77: seminario La música inédita escrita, sonora y audiovisual como documento patrimonial. Una memoria en peligro.

    Imagen 78: seminario La música inédita escrita, sonora y audiovisual como documento patrimonial. Una memoria en peligro.

    Imagen 79: curso taller Encabezamientos de materia para música y Análisis de información de documentos musicales en internet.

    Imagen 80: curso taller Encabezamientos de materia para música y Análisis de información de documentos musicales en internet.

    Imagen 81: curso taller Encabezamientos de materia para música y Análisis de información de documentos musicales en internet.

    Imagen 82: Mapa de ubicación de los Centros de Documentación Musical en Colombia incluido en el documento Estudio del estado de la documentación musical en Colombia.

    Imagen 83: Impreso de la ficha informática de la exposición de la pieza.

    Imagen 84: Apartes de la presentación de Juan Sebastián Rojas sobre el proyecto Repatriación de patrimonio documental musical colombiano.

    Imagen 85: Apartes de la presentación de Juan Sebastián Rojas sobre el proyecto Repatriación de patrimonio documental musical colombiano.

    Imagen 86: Apartes de la presentación de Juan Sebastián Rojas sobre el proyecto Repatriación de patrimonio documental musical colombiano.

    Imagen 87: Foro abierto sobre documentación musical.

    Imagen 88: Foro abierto sobre documentación musical.

    Imagen 89: Foro abierto sobre documentación musical.

    Imagen 90: Foro abierto sobre documentación musical.

    Imagen 91: Seminario taller De la recolección a la digitalización. Centro Nacional de Documentación Musical “Lauro Ayestarán”, Montevideo, Uruguay.

    Imagen 92: Seminario taller De la recolección a la digitalización. Centro Nacional de Documentación Musical “Lauro Ayestarán”, Montevideo, Uruguay.

    Imagen 93: Seminario taller De la recolección a la digitalización. Centro Nacional de Documentación Musical “Lauro Ayestarán”, Montevideo, Uruguay.

    Imagen 94: Carátula de la portada del libro de partituras de la versión para piano y voz de la ópera “Ester”.

    Imagen 95: Carátula de la portada del libro de partituras de la versión para piano y voz de la Zarzuela El Castillo Misterioso.

    Imagen 96: Proceso de creación del Centro de documentación musical “José A. Morales” en la Casa de la Cultura “Horacio Rodriguez Plata” de El Socorro, Santander.

    Imagen 97: Proceso de creación del Centro de documentación musical “José A. Morales” en la Casa de la Cultura “Horacio Rodriguez Plata” de El Socorro, Santander.

    Imagen 98: Proceso de creación del Centro de documentación musical “José A. Morales” en la Casa de la Cultura “Horacio Rodriguez Plata” de El Socorro, Santander.

    Imagen 99: Efemérides musicales. Guillermo Quevedo Zornoza.

    Imagen 100: Imagen facsimilar de contenido del curso virtual en documentación musical.

    Imagen 101: Proceso de creación del Centro de documentación musical “José Benito Barros Palomino” en el Banco, Magdalena.

    Imagen 102: Proceso de creación del Centro de documentación musical “José Benito Barros Palomino” en el Banco, Magdalena.

    Imagen 103: Proceso de creación del Centro de documentación musical “José Benito Barros Palomino” en el Banco, Magdalena.

    Fragmentos de audio


    Audio 01: Grabación del mensaje promocional que invitaba a contribuir con documentos las colecciones del CDM.

    Audio 02: tomado del disco Colección música Folclórica Vol. 1 Costa Pacífica de Colombia, 1979.

    Audio 03: tomado del disco Ganadores del Primer Concurso de compositores de música colombiana, 1979.

    Audio 04: tomado del disco Compositores Colombianos, dedicado a Fabio González Zuleta.

    Audio 05: tomado del disco Música Culta Colombiana.

    Audio 06: tomado de la grabación original en cinta abierta registro sonoro Trimalca. Documento de campo colección CDM.

    Audio 07: tomado del disco Ópera de Colombia, 1980.

    Audio 08: fragmento tomado de la grabación original en cinta abierta del programa N° 01 Elaboración del maguaré. Documento de campo colección CDM.

    Audio 09: fragmento tomado de la grabación original en cinta abierta del programa N° 39 sobre intérpretes colombianos de septiembre 8 de 1990. Documento de campo colección CDM.

    Audio 10: tomado del disco III concurso de intérpretes de música colombiana, 1987.

    Audio 11: tomado del disco III concurso de intérpretes de música colombiana, 1987.

    Audio 12: tomado del disco Zona Pacífica Vol. 1

    Audio 13: tomado del disco Zona Llanos Orientales Vol. II

    Audio 14: tomado del disco Zona Andina Vol. III

    Audio 15: tomado del disco Zona Atlántica Vol. IV

    Audio 16: tomado del disco Antología de la música popular y tradicional de Colombia.

    Audio 17: tomado del folleto del disco N° 5 Música tradicional y popular colombiana de la colección aprendamos a querer nuestra música.

    Audio 18: tomado del disco Sonsonepe, 1992.

    Audio 19: tomado del disco Que siga la fiesta, 1993

    Audio 20: tomado del disco compacto Trío espíritu colombiano,1993.

    Audio 21: tomado del disco compacto Cantos Embera Chamí, 1997-1998.

    Audio 22: tomado del disco compacto Nasa Kuv’.

    Audio 23: tomado del disco compacto Seven Notes for Seven Colors, Regional Music School "Tom Silaya" Old Providence, 1998-1999.

    Audio 24: tomado del disco compacto De correrías y alumbranzas, 2000.

    Audio 25: tomado del disco compacto Emirto de Lima música para piano, 2001.

    Audio 26: tomado del disco compacto N° 13 de la colección Que suene la radio, de la serie monólogo para estar juntos.

    Audio 27: tomado del disco compacto N° 19 de la colección Que suene la radio, de la serie monólogo para estar juntos.

    Audio 28: Tomado del disco compacto Música con tempo colombiano, 2010.

    Audio 29: Tomado del disco compacto Música colombiana para piano a 4 manos, 2012.


    Video

    Fragmento de Video 01: Festival de la Gaita 1988

    Fragmento de Video 02: Teatro Colón - Noches de Colombia - Zona Andina

    Video 03: Auditorio Germán Arciniegas, conciertos conmemorativos CDM 40 años.

    Video 04: Auditorio Germán Arciniegas, conciertos conmemorativos CDM 40 años.

    * Algunos apartes publicados en el artículo «El Centro de Documentación Musical de Colombia» pg. 65 a 70, en el Boletín DM «Asociación Española de Documentación Musical», año 12, 2008, Órgano de la Asociación Española de Documentación Musical (AEDOM), Rama Española de la International Asociation of Music Libraries (IAML), han sido recuperados parcialmente o citados en este escrito.

    1. Diario El Tiempo 22 de febrero de 1976 con el título “Asegurada la preservación y la divulgación de nuestra música”.

    2. Revista Páginas de Cultura, año 1 N° 1, noviembre de 2008, del Instituto Popular de Cultura de Cali, pg. 74.

    3. Revista musical chilena, 1979, XXXIII, N° 148, pg. 88 a 90.

    4. “Noches de Colombia”, evento realizado por Colcultura entre 1980 y 1982 en el que se convocaba a grupos musicales y dancísticos a participar en estas jornadas folclóricas organizadas por regiones que tenían lugar en el Teatro Colón de Bogotá. El CDM posee el registro documental sonoro y audiovisual de estas jornadas.

    5. El uso de esta expresión en este contexto debe entenderse como documentos que no han sido producidos, publicados y distribuidos mediante una cadena de producción industrial. Su producción no obedece a una norma técnica, ni está basada en especificaciones técnicas ni consensos entre actores y productores, no está determinada por el desarrollo tecnológico, por tanto NO ha sido sometido a evaluaciones, y sus resultados no están regulados por algún organismo de normalización reconocido. Por las razones expuestas, estos documentos mantienen en este sentido su carácter inédito, así sean conocidos y se hayan interpretado y difundido por algún medio (emisión radial, estreno en concierto, fijación y reproducción espontánea en una grabación de campo). Estos materiales son dispositivos originales y/o únicos, que contienen la información registrada y por tanto no se han producido a escala industrial.

    6. El periódico El Siglo, Bogotá, 18 de marzo de 1986, bajo el título Colección de Música Popular, reseña el lanzamiento por parte de Colcultura y Telecom de los primeros cinco discos de una colección didáctica de música popular colombiana originada en el trabajo de campo del CDM. El espectador, 23 de marzo de 1986, titula la noticia como Colección Musical de Colcultura y Telecom. La revista COMPÁS #10 de la Asociación para el Fomento de las Artes Musicales – ADEMUSICA, en su número de abril de 1986, bajo el título La radio en la cultura.

    7. El derecho de autor en las colecciones documentales de los centros de documentación artística, análisis integral de condiciones: depósito, tutela y difusión del patrimonio artístico documental. Documento interno de trabajo, inédito.

    8. Ingeniera de investigación en el CNRS, Véronique Ginouvès es responsable de los archivos de sonido de la MMSH Aix en Provence.

    9. Se incluyen algunos apartes del catálogo de exposición no publicado, elaborado por el historiador Jaime Cortés, curador de la exposición.


    ImprimirInicio