A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Jueves 05 de Diciembre del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

La comprensión de canciones: una oportunidad para el desarrollo del pensamiento y la escucha activa en estudiantes con discapacidad intelectual

________________________________________________________

Understanding songs: an opportunity for development of thought and active listening in students with intellectual disabilities

 

 

Gloria Nancy Romero Sánchez[1]

glorianancyromero@gmail.com

 

Diana Paola Forero Gómez (asesora)

Universidad de la Sabana, Chía, Colombia

 

 

Resumen

La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Bogotá Colombia, con la participación de 13 estudiantes con discapacidad intelectual leve del grado noveno jornada tarde del Colegio Bolivia IED. El estudio diseñó, puso en práctica y evaluó una propuesta de trabajo en la clase de música, buscando desarrollar la escucha activa y el pensamiento, a través de la comprensión del contenido de canciones de la música actual. Se encontró como hallazgos significativos en esta investigación que los jóvenes en general están sometidos a la música que escuchan, sin ser una decisión voluntaria sino impuesta por la misma sociedad. Los estudiantes con discapacidad intelectual leve tienen conceptos definidos de qué es bueno y malo, permitiéndoles así comprender el contenido de la canción como algo adecuado o inadecuado. A su vez se identificó, que realizan una escucha apreciativa, motivados por el goce y la diversión sin un propósito. Se concluye que según el género de música y su contenido, aumenta significativamente el nivel de pensamiento en los estudiantes. Se desarrolló con un enfoque cualitativo y algunos elementos cuantitativos para un mejor análisis.

Palabras clave: Escucha activa, Pensamiento, Discapacidad intelectual leve, Compresión, música actual, apreciación musical.

 

Abstract

The present research was carried out in the city of Bogotá Colombia, with the participation of 13 students with slight intellectual disability of the ninth grade from the Bolivia school (public school). The study designed, implemented and evaluated a work proposal in the music class, seeking to develop active listening and thinking, through the understanding of the content of current music songs. A significant discovery was found in this research, young people in general are subjected to the music they listen, and this is a society’s imposition and not a voluntary decision. Students with intellectual disabilities have defined concepts about good and bad, thus enabling them to understand the song’s content as something inappropriate or appropriate. At the same time, they do an appreciative listener, motivated by the enjoyment and fun without purpose. At the same time, they conduct an appreciative listening, motivated by the enjoyment and fun without purpose. It is concluded that according to the music genre and content, significantly increases the level of thinking in students. The study was developed with a qualitative approach and some quantitative elements for better analysis.

Key words: Active listening, thought, mild intellectual disability, understanding, actual music, music appreciation.

 

 

 

 

 

 

 

 

“Hay un peligro, sí, y es el que nos quiere borrar la faz para hacernos iguales a todos. Las grabaciones comerciales que se imponen hasta en los pueblos más recónditos, y los estudiosos de nuestra disciplina que les preocupa por encima de todo el cambio, sin darse cuenta que con ello le hacen el juego al comercio de la música, son dos peligros reales. La educación solamente podría contrarrestar esto, sembrando conciencia desde la escuela y desde la universidad sobre nuestros auténticos valores y sobre los peligros de una pérdida de la identidad por el uso de las mismas ropas, de la audición de la misma música, de la siembra de las mismas ideas, del gusto por la misma literatura, el mismo cine, etc. etc.”.

 

Isabel Aretz. Síntesis de la etnomusicología en América Latina, 1980

 

 

 

Introducción

 

El presente trabajo muestra el proceso de la investigación desarrollada en el Colegio Bolivia IED, alrededor del tema de “La comprensión de canciones en personas con discapacidad intelectual leve” y en el marco de los estudios de la Maestría en Pedagogía de la investigadora. Esta investigación estudia la manera cómo las personas con discapacidad intelectual leve comprenden el contenido de las canciones de la música actual y qué nivel de pensamiento y escucha activa logran desarrollar en ese proceso de compresión.

 

En este sentido, la dificultad del tema radica en que los jóvenes con discapacidad intelectual leve, están inmersos en una música que reproduce unos valores globales relativos al consumismo, la irresponsabilidad, la mujer vista como objeto sexual, entre otros, que difieren y que incluso contradicen el proyecto aprendido en su proceso formativo. Esto se evidenció, en la clase de música del Colegio Bolivia IED, en donde los jóvenes participantes gustan mucho de la música de actualidad, conocen sus videos, saben sus textos de memoria, se mueven con sus ritmos, pero no analizan su contenido. Razón por la cual se generó la inquietud de investigar el tema de cómo enseñar a nuestros estudiantes una comprensión analítica y profunda de las canciones que se escuchan.

En este orden de ideas, las razones que justifican esta investigación se derivan de la necesidad de colaborar con el mejoramiento de una educación para personas con discapacidad intelectual que responda a sus necesidades más sentidas de inmersión e interacción social y de realización del proyecto de vida. El sistema educativo puede ofrecerles herramientas que les permitan asimilar la cultura de una forma beneficiosa. De esta manera, los resultados de esta investigación sirven para evidenciar que nuestros jóvenes necesitan de estos ejercicios de comprensión y pensamiento y que ellos están ávidos de que trabajemos en conjunto estos temas.

Así, el objetivo principal de la investigación radica en diseñar, poner en práctica y evaluar una propuesta de trabajo en la clase de música que por medio del ejercicio de la comprensión del contenido de las canciones de la música actual se desarrollen habilidades que mejoren el pensamiento y la escucha activa de estudiantes con discapacidad intelectual leve del Colegio Bolivia IED.

 

Este estudio corresponde a un tipo de investigación descriptiva cuyo propósito, según Fernández, Baptista y Hernández (2010, pág. 80) es describir hechos, contextos y acontecimientos. Tiene un diseño de investigación acción en educación que busca la implementación de las ideas en la práctica y la reflexión sobre los cambios realizados (Decibe, García Solá, Aguerrondo, & Braslavsky, 1997, pág. 12). La pretensión consiste en acercarse de una manera profunda a las formas como los jóvenes con discapacidad intelectual leve usualmente piensan las canciones que se les presentan en la vida cotidiana.

 

El documento está estructurado de la siguiente manera. Un primer apartado en el que se presenta el problema de investigación. El segundo apartado se refiere al diseño metodológico en el que se exponen el enfoque, alcance, población. Un tercer apartado sobre las categorías de análisis. Un cuarto apartado sobre los instrumentos utilizados para la recolección y análisis de la información. Un quinto apartado sobre los resultados. El sexto son las conclusiones y un último apartado que se refiere a la reflexión pedagógica de la autora.

 

La música de actualidad y los jóvenes con discapacidad intelectual leve

 

Todos estamos inmersos en la música que se nos presenta de manera fresca y atractiva a nuestros oídos, pero carecemos muchas veces de las habilidades y de la curiosidad para la comprensión de estos mensajes y de estos símbolos. Los jóvenes en su proceso de formación tienen también serias dificultades en cuanto a la comprensión de las canciones que se les presentan en su vida cotidiana, no han adquirido en muchos casos las habilidades para hacer una lectura crítica que les permita definir qué de lo que escuchan puede ser edificante y qué destructivo.

 

Entonces, si jóvenes sin ningún tipo de discapacidad tienen dificultades para la comprensión de canciones en la actualidad ¿Cómo será esta misma problemática en personas con discapacidad intelectual? Dichas personas requieren de herramientas para apreciar la música que se les presenta en la vida cotidiana, la música no tiene que ser un peligro para sus vidas, sino más bien un apoyo para su desarrollo personal y social. Ellos necesitan de herramientas que les permitan comprender que los mensajes de las canciones no son verdades sino simples puntos de vista de compositores y artistas y que si estos mensajes contradicen su proyecto de vida y su bienestar merecen ser tratados con ojos críticos. Teniendo en cuenta también que las personas con discapacidad intelectual se enfrentan a la situación de su inmersión en una cultura global, es bueno traer a colación a Tarasti citando a Finol (2006, pág. 36) “la cultura interna” se encuentra totalmente subordinada a la cultura “externa”. En la cultura latinoamericana esto se manifiesta particularmente a través de la supremacía de la cultura anglosajona (Tarasti, 2006, pág. 8). Tarasti hace hincapié en este aspecto y lo define como la violencia simbólica; según él, esta violencia se presenta en la esfera de la comunicación a través de la supremacía del espectáculo y de lo visual, con una consecuente inserción de valores globales dentro de los micro procesos de la cultura (mediante la música, la alimentación, el cine y otros sistemas sígnicos), con sus costumbres y estados emocionales asociados (2006, pág. 35). Es necesario proporcionar a los estudiantes un espacio de reflexión sobre los estados emocionales y sobre los valores que genera la música.

 

Lo anteriormente descrito se evidencia específicamente en actividades de la asignatura de música realizadas en el Colegio Bolivia; los estudiantes del curso noveno, en ejercicios de apreciación de canciones, después de una primera audición no definen el tema ni la idea principal de la canción propuesta. Además, generalmente nombran palabras que escucharon en la misma canción sin ningún aporte individual y enuncian ideas estereotipadas como “rumba”, “guayabo”, “borrachera”, “vagabundería” entre otras, sin expresar una comprensión detallada y personal del contenido de la canción escuchada.

 

Diseño metodológico para estudiar la manera de pensar y escuchar por medio de actividades de audición de canciones en estudiantes con discapacidad intelectual leve

 

Los participantes de esta investigación son 13 estudiantes con discapacidad intelectual leve del curso noveno jornada tarde del Colegio Bolivia IED cuyas edades oscilan entre los 15 y los 21 años. Dichos estudiantes tienen diferentes problemáticas, siendo hijos en algunos casos de madres y padres también con discapacidad, familias de escasos recursos; además, otros pertenecen a fundaciones para niños, niñas y jóvenes en condición de abandono por parte de sus progenitores.

 

El Colegio Bolivia atiende a niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual leve. Es bajo esta especialidad que transcurren todas las dinámicas del colegio y es el único en Bogotá que otorga a sus estudiantes un título de bachiller con la culminación del proceso educativo secundario. Los estudiantes ingresan al colegio certificando su condición de discapacidad cognitiva.

 

El Colegio, al ser de carácter oficial, se ciñe a lo establecido por la Secretaría de Educación de Bogotá, entidad que cuenta con tres modalidades para escolares con retardo mental leve,

Síndrome de Down y autismo: la atención educativa en el aula regular; el programa de diversificación curricular y la atención educativa en contextos exclusivos. Es en esta última modalidad en la que está inscrito el Colegio Bolivia, en esta existen aulas de atención exclusiva para escolares con discapacidad cognitiva que por el tipo de habilidades y destrezas que poseen requieren apoyos especializados y equipos pedagógicos interdisciplinarios (Urrego Lasso, 2010).

 

El enfoque de este trabajo investigativo es cualitativo porque se busca conocer, por medio de lo que los mismos jóvenes expresan, la manera como ellos interpretan la música que escuchan en su vida cotidiana y las posibles falencias que existen en la comprensión del contenido de las canciones, para hacer propuestas sobre cómo mejorar sus capacidades de cuestionamiento, diálogo y escucha. Este trabajo busca describir y comprender los significados que tiene la música para los jóvenes a través de las percepciones de ellos mismos. En la investigación cualitativa el investigador capta información sobre las apreciaciones de los actores, cuya labor preferente es poner de manifiesto las formas como las personas en diversos contextos perciben, relatan, intervienen y actúan en entornos cotidianos (Rodríguez & Gil, 1996, pág. 11).

 

Esta investigación conllevó la interacción física entre el investigador y su entorno de trabajo, una interacción cercana y muy próxima porque la investigación se llevó a cabo en la clase de música. El estudio corresponde a un tipo de investigación descriptiva, en correspondencia con esto se estudiaron las características sobre la manera como los jóvenes asimilan, piensan, cuestionan, escuchan y dialogan temas implícitos en el contenido de las canciones, que escuchan en su vida cotidiana. Esta investigación persigue identificar formas de conducta y actitudes relativas a la comprensión del contenido de canciones, es decir, identificar preferencias, decisiones y motivaciones lo que lo constituye su carácter descriptivo.

 

Esta investigación tiene un diseño que corresponde a la Investigación acción en educación, por tanto, busca estudiar las situaciones vividas por la investigadora susceptibles de transformación y que demandan una respuesta práctica, además de ahondar en la comprensión de todas aquellas acciones humanas y situaciones sociales experimentadas como problemáticas en las instituciones educativas (Decibe, García Solá, Aguerrondo, & Braslavsky, 1997, pág. 13) .

 

La pretensión de este trabajo investigativo consistió en acercarse de una manera profunda a las formas como los jóvenes con discapacidad intelectual usualmente piensan las canciones que se les presentan en la vida cotidiana (Fernández Collado, Baptista Lucio, & Hernández Sampieri, 2010, pág. 501). El Colegio Bolivia posee una cultura institucional determinada y este trabajo de investigación busca conocerla, enfocándose en un tema propio de la educación artística musical como es la apreciación y comprensión de canciones.

 

Categorías de análisis

 

A partir del problema de investigación y de la información desarrollada en el marco teórico se construyen dos categorías de análisis: Desarrollo del pensamiento y Escucha activa. Estas se definieron a través de un proceso de perfeccionamiento de los términos a medida que se afianzaban los referentes teóricos. La categoría Desarrollo del pensamiento toma muchos elementos del estudio que Dewey hace sobre este concepto en el sentido de su carácter más o menos eficaz (Dewey, 1989, pág. 19). El pensamiento reflexivo consiste en ordenar una serie de ideas de manera rigurosa y en secuencia; cada idea determina a la siguiente, las etapas del pensamiento reflexivo surgen unas de otras y se apoyan de manera recíproca (Dewey, 1989, pág. 20). Es así como a partir de esta definición se acudió a la clasificación expuesta por Bravo y Padró citando al Dr Norman Webb, quienes proporcionaron las siguientes subcategorías de la categoría Desarrollo del Pensamiento: Nivel memorístico, en el que se demuestra conocimiento en forma igual o casi igual a como se aprendió; Nivel Procesal en el que se demuestra conocimiento que requiere algún razonamiento mental básico de ideas, conceptos y destrezas, más allá de la memoria; Nivel Estratégico en el que se demuestra conocimiento basado en demanda cognoscitiva compleja y abstracta, y Nivel Extendido en el que se puede extender el conocimiento a contextos más amplios en tiempo desde 30 minutos a varios días, se planifica, desarrolla y utiliza un razonamiento complejo para hacer y completar proyectos (Bravo Vick & Padró Collazo, 2012, pág. 360).

 

En la categoría Escucha activa se toma en consideración la diferencia entre oír y escuchar. Oír hace referencia a la recepción física de las ondas sonoras por el oído; escuchar, en cambio, se circunscribe además del oír a la capacidad de recibir y responder al estímulo físico y valerse de la información captada a través del canal auditivo. A partir de este enfoque del concepto de escucha recurrimos a los niveles de Escucha planteados por Cecilia Beuchat (Escuchar: el punto de partida, 1989, pág. 4). Ella define que escuchar constituye una conducta lingüística compleja, y expone los siguientes cuatro tipos de escucha que son así mismo sub categorías de esta investigación: Escucha atencional, donde el espectador enfoca su atención en un estímulo para conseguir información y participar en forma activa en las actividades; Escucha analítica, que se da cuando se analiza lo escuchado para resolver algo; Escucha apreciativa, que se realiza por goce, con la disposición de recrearse y complacerse con lo que se escucha, y Escucha marginal, que se realiza cuando al centrarse en algún aspecto particular, también se escuchan otros estímulos auditivos del entorno (Beuchat, 1989, pág. 5).

 

Es necesario mencionar que se encontró una categoría emergente: “Palabras Multivalentes” que son palabras que en un contexto tienen diversos significados y que por lo tanto restan claridad a las ideas y a los conceptos que los estudiantes quieren expresar. Esta categoría surge de la expresión literal de varios estudiantes que expresaban que la canción era “vagabundería” (Romero Sánchez, 2016, pág. 142). En su acepción teórica la categoría emergente “palabras multivalentes” se trae a colación en Aznar y González (2007, pág. 85); según ellos, las personas con discapacidad intelectual pueden comunicarse de manera pragmática con pocos inconvenientes; sin embargo, se observa una disminución del vocabulario, realizan frases simples y emplean palabras multivalentes. En el caso de los participantes de esta investigación la palabra multivalente “vagabundería” define en gran parte lo que la canción significa para ellos sin dar una explicación clara sobre su percepción.

 

Instrumentos de recolección de información y plan de intervención en el aula de clase

 

Partiendo del problema planteado y de las categorías de análisis para la recolección de la información, se desarrollan y aplican los siguientes instrumentos: rutinas de pensamiento denominadas “Qué escucho, qué pienso y qué me pregunto”, registro de observación, registro de diálogo y entrevista a la directora de curso.

 

La técnica de recolección de información es la observación que consiste en la percepción sistemática y tutelada para captar los aspectos más reveladores de los objetos, hechos, realidades sociales y personas en el contexto en donde se desarrollan, sin deformar la información, pues esta es la que lleva a establecer la verdadera realidad del fenómeno (Universidad Nacional Abierta y a distancia, 2013).

 

Los instrumentos que se utilizan en la investigación son los registros en audio de los diálogos y las sesiones y el desarrollo de las rutinas de pensamiento realizados de manera escrita que son en sí mismas una bitácora de experiencias realizada por cada participante en donde se consignan sus percepciones, ideas, sentimientos, entre otros. Los instrumentos y cada uno de sus elementos conforman el Plan de Intervención en el Aula, que fue una planeación pedagógica y detallada de cada uno de los momentos en la recolección de la información adaptada a las necesidades de la vida escolar.

 

El Plan de Intervención en el Aula se realiza mediante actividades de comprensión sobre tres canciones de la música actual, cada una de las cuales ocupa tres sesiones. En cada una de las sesiones se aplica una rutina de pensamiento. Los criterios para la selección de las dos primeras canciones: Canción “6 am” y Canción “Travesuras” responden, de acuerdo a indagaciones con los participantes de esta investigación a que es el reggaetón el género más escuchado por ellos. Además son muy vistas, registran más de trescientas millones de visitas en el sitio web YouTube, en este sentido son canciones que impactan considerablemente a la juventud ya que son ellos, los jóvenes, su principal audiencia. La tercera canción “Manos de mujeres” fue escogida porque es una canción muy actual que salió a la luz en el año 2015 y además de esto, genera un contraste en contenido con las dos anteriores. El mensaje de las dos primeras canciones constituye una invitación a una vida en la que solo importa la diversión a cualquier costo, además de que la mujer es presentada como un objeto. En cuanto a la tercera canción se podría decir que es la antítesis de las dos anteriores, su contenido nos invita a reflexionar sobre el papel de la mujer y su gran influencia en la superación de las dificultades.

 

Resultados

Gráfico No 1: Nivel de pensamiento según canción.

 

En la canción2 se evidencia una disminución del Nivel procesal de pensamiento y nuevamente en la canción 3 una recuperación de ese mismo nivel.

 

Los resultados del cuadro también nos muestran que hay diferencias respecto al tipo de canción escuchada, presentando un incremento en el pensamiento procesal en la canción “Manos de mujeres” que es de un género poco popularizado. Con esto se evidencian dos cosas, primero, notamos que los jóvenes sienten interés por canciones que se relacionen con la vida, con la valentía y el coraje necesarios para superar las dificultades y segundo, que esta canción fue propicia para alcanzar desarrollos en el nivel de pensamiento. Lo anterior dado que a los estudiantes les motiva escuchar algo nuevo, lo cual hace que centren su atención y logren desarrollar habilidades de pensamiento más complejas. La riqueza y la variedad de géneros hace que se manifieste un avance en el nivel de pensamiento.

 

Asimismo, se puede apreciar que en las canciones 2 y 3 se presenta el nivel estratégico de pensamiento que no se da en la canción 1. Esto significa que las actividades realizadas, el enfoque de la investigación y las rutinas fueron incentivos para que se presentara un nivel de desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Sin embargo, se hace evidente que pocos estudiantes con discapacidad intelectual leve lograron llegar al nivel estratégico de pensamiento, presentando dificultad al integrar nuevos conocimientos de ideas interrelacionadas basadas en un conocimiento complejo y abstracto.

 

El propósito de expresar que el pensamiento estratégico es mínimo y que no se presenta pensamiento extendido en los estudiantes con discapacidad intelectual leve en esta investigación responde más que a una valoración, a la evidencia de que es necesario desarrollar los elementos mencionados del pensamiento extendido a través de asignaturas como la música cuyo fuerte es precisamente resolver los conocimientos cognoscitivos complejos y abstractos de los seres humanos, es clave el papel del maestro de música como facilitador de estos procesos. Es también importante propender porque estudiante se haga consciente de sus carencias y se haga responsable su proceso formativo para obtener mejores resultados. Ellos pueden ser juiciosos y ejercitarse de manera consciente con actividades que resuelvan sus necesidades cognoscitivas. La formación educativa primaria y secundaria debe propender por responsabilizar a los estudiantes de sus capacidades.

Grafico N° 2. Nivel de escucha por canción

 

Este cuadro nos indica que no hay un tipo de escucha que predomine sobre los demás sino que hay cierta diversidad en el tipo de escucha que presentan los estudiantes participantes (los 13 jóvenes con discapacidad intelectual leve del curso 9 del Colegio Bolivia IED jornada tarde en el año 2015). Se logró que los estudiantes desarrollaran hábitos de diálogo y de escucha activa en la apreciación de canciones de la música actual. Esta afirmación se hace dado que la escucha marginal es mínima, lo que quiere decir que los participantes escucharon de manera atencional, analítica o apreciativa según el caso, es decir, que las actividades contaron con una actitud de participación plena de la gran mayoría de los estudiantes. La rutina de pensamiento utilizada “Qué escucho, qué veo, qué me pregunto” generó desde la primera rutina un cambio en el nivel de escucha que repercutió en la segunda y en la tercera canción al punto de que en las canciones 2 y 3 desaparece la escucha marginal.

 

Los resultados arrojan que la escucha analítica se presenta cuando los participantes expresan y descubren detalles, constituyen comparaciones, diferencian realidad y fantasía, realizan deducciones sobre hechos y proponen ideas. En este orden de ideas, los estudiantes presentan un nivel de escucha analítica no solo cuando realizan actividades como la discriminación de sonidos, sino cuando enjuician el mensaje de la canción al proponer ideas como que es atrevida, vulgar e irrespetuosa o cuando exponen que en la canción hay ausencia de respeto y se preguntan por la intención de los que inventaron la canción, haciendo deducciones sobre acontecimientos de la misma.

 

Conclusiones

·  Se evidencia que en algunos casos hay una contradicción entre lo que expresa y lo que se piensa, constituyéndose en un inconveniente comunicativo. Se considera que en estos casos es necesario trabajar con los estudiantes actividades en las que se ejercite la habilidad de prever las cosas que pueden pasar como derivación de algo que se haya dicho, es decir, estudiando las consecuencias de lo que se expresa en un discurso o intervención. Es necesario utilizar diversos caminos para lograr establecer una comunicación bidireccional de manera que se pueda superar este obstáculo comunicativo.

·  En general se evidencia que los estudiantes con discapacidad intelectual leve que participaron en esta investigación tienen conceptos definidos de qué es bueno y malo, permitiéndoles así comprender el contenido de las canciones como algo inadecuado o adecuado para su proyecto de vida.

·  Los participantes en esta investigación aseguraron escuchar las canciones porque les gusta el ritmo y porque estas están de moda independientemente del contenido de las mismas.

·  El contenido de las canciones escuchadas puso en evidencia problemáticas de la juventud. Es entonces necesario elaborar estrategias en el aula para abordarlas.

·  La música permeó el estado de ánimo de los participantes. Al finalizar la clase encontramos un ambiente de muy buena convivencia sobre todo cuando se escuchó la canción menos popular.

·  Los estudiantes fueron permeables al diálogo y al trabajo pedagógico sobre las problemáticas culturales que los aquejan. Se puede concluir que la actividad intermedia entre las sesiones fue un proceso de interacción que permitió a los estudiantes aprender a asumir por sí mismos la construcción del significado de las canciones. El diálogo como discusión sobre un asunto afianzó los conceptos propios y produjo su transformación en medio del contraste dinámico con compañeros y profesoras.

·  Además de la interacción que permitió mejorar los hábitos de escucha y de diálogo por medio de las actividades realizadas, se evidenció mucha abstinencia en la participación hablada e irrespeto hacia la opinión del compañero. Hubo un avance en el fortalecimiento de las ideas que cada estudiante tiene acerca de sí mismo pero se requiere de nuevas estrategias que les permitan a los participantes comprender la importancia de pedir la palabra y respetar las opiniones. Los estudiantes de esta investigación participaron en un proceso de adquisición de hábitos de diálogo y de escucha, sin embargo todavía falta mucho para que las conversaciones y las pláticas se realicen de una manera óptima en un clima de respeto, aceptación y convivencia.

·  Los estudiantes que presentan una escucha analítica poseen más capacidades en términos de comprensión oral.

·  Las canciones que los jóvenes participantes escuchan en su vida cotidiana -como lo fueron dos de las escuchadas en esta investigación- permitieron un acercamiento entre profesoras y estudiantes y dieron vía para hablar de temas que a los estudiantes les interesan y sobre los cuales necesitan información y referencias.

·  Este proceso de investigación mostró un incremento del nivel procesal de pensamiento a través de la realización de las actividades del Plan de intervención en el Aula que indican una mejora en la adquisición de hábitos de pensamiento entre la primera y la segunda rutina de pensamiento de cada canción. Los estudiantes fueron permeados por las actividades intermedias entre primera y segunda rutina aun cuando expresaron no querer repetir la rutina y conocer ya los temas.

·  Los estudiantes que presentan una Escucha apreciativa no asumieron una posición crítica ya que consideraban de acuerdo a los resultados de las actividades a canción sirve para ser dedicada y expresaron que es buena música sin tener en cuenta otras consideraciones.

·  Existen dificultades en el proceso mental de parafrasear al otro. Los participantes solían confundir lo que pensaban con lo que el otro pensaba. Las rutinas de pensamiento ayudaron y permitieron desarrollar en los estudiantes diferentes capacidades y habilidades, así como también evidenciar otras dificultades como la mencionada anteriormente.

·  Las actividades de la investigación rebosaron lo meramente musical contribuyendo a mejoras no solamente en la interpretación y el análisis sino en aspectos relacionados con el ejercicio de la escritura capacidad compleja de adquirir en personas con discapacidad intelectual.

·  El tipo de actividades propuestas en esta investigación permiten el desarrollo de capacidades como la interpretación, el análisis y la proposición.

·  Las Rutinas de pensamiento permitieron trabajar sobre el ejercicio de la realización de preguntas. El grupo de estudiantes participantes evidenció debilidades en este aspecto. En este sentido, las rutinas se constituyeron en un elemento de avance y mejora para la superación de esta dificultad.

·  Se evidencia que la canción “Manos de mujeres” fue propicia para alcanzar desarrollos en el nivel de pensamiento de los estudiantes. Esto se debe a que este tipo de canciones en particular tienen mucho contenido textual, poseen más riqueza rítmica y melódica a diferencia de los géneros de la música comercial como el reggaetón.

·  La investigación evidenció una relación entre la imagen y el sonido. Cuando los participantes no conocen los videos de canciones porque no son populares, están más propensos a desarrollar la imaginación de acuerdo al contenido de la canción escuchada.

·  Canciones actuales y de géneros poco comerciales facilitan mucho más el pensamiento reflexivo de los estudiantes. Surge entonces la pregunta sobre importancia del contenido de las actividades en contraste con la forma o la metodología de las mismas.

·  Los jóvenes en general están sometidos a la música comercial que presenta la radio y la televisión, sin ser una decisión escoger a voluntad sus temas musicales preferidos. La música de consumo masivo acapara en gran medida los ámbitos de la vida social de los jóvenes.

·  La actividad de escucha de otros géneros musicales trasladan al estudiante a lugares diferentes, a modos de escuchar distintos y en consonancia, a maneras de interpretar diferentes que permiten otras posibilidades de utilización de las capacidades.

·  A los estudiantes les motiva escuchar algo nuevo, lo cual hace que centren su atención y logren desarrollar habilidades de pensamiento más complejas

 

Reflexión pedagógica

 

El trabajo de investigación, además de ser una vía para desarrollar procesos en los estudiantes, ha sido una herramienta de crecimiento profesional, permitiendo un acercamiento más profundo al acto de escuchar, la escucha activa no fue solo una categoría de investigación sino que convirtió en un cometido importante en la práctica docente dado que sin ella es imposible un acercamiento a los semejantes, conocerlos, saber sus necesidades y establecer relaciones más cercanas. Cuando se trabaja con personas con discapacidad intelectual es imprescindible escuchar de una manera profunda, sin escatimar esfuerzos para saber qué es lo que los estudiantes requieren. Entre más profunda sea nuestra escucha, más profunda será su atención y de la misma manera se establecerán vínculos de afecto más insondables e infranqueables.

 

En los procesos educativos de personas con discapacidad cognitiva puede haber retrocesos que se deben principalmente a cambios anímicos. El profesor es un acompañante que acepta y pretende comprender el estado presente de cada estudiante para ofrecer por medio del afecto un clima de confianza, una mirada honesta que permita superar dificultades de la manera más idónea y cuidadosa. Lo necesario es esforzarse por comprender al estudiante y aprender de cada particularidad para ofrecer caminos posibles, esto puede implicar también conocernos a través del otro desde el punto de vista de seres humanos y de profesores.

 

Este trabajo de investigación llevó a que los estudiantes admitieran que mucha gente escucha el tipo de música reggaetón y hasta la canta, pero no sabe lo que está diciendo la letra. Advierten que se puede cantar sin saber lo que está diciendo, es decir que se puede cantar con un nivel nulo de reflexión sobre el contenido de la canción. Estas apreciaciones son muy interesantes y muy limpias, es muy satisfactorio saber que por medio de esta investigación se generaron procesos que llevaron a momentos de sinceridad y de reflexión que si bien no fueron generalizados sí se presentaron.

 

Es muy interesante investigar cuál es esa realidad que está creando la música que escuchan nuestros jóvenes. Infortunadamente la realidad emergente que se evidenció a través de estos jóvenes participantes, es la basada primordialmente en ideas de bienestar de la cultura anglosajona. De acuerdo a lo vivido en el curso de la investigación las ideas de esta cultura no enfatiza la responsabilidad de los jóvenes respecto a los actos cometidos, la mujer es tratada como un objeto que puede ser agredido y la cultura local y la identidad no tienen cabida.

 

Esta investigación como docente me llevó a incrementar la certeza de que el único camino es el respeto hacia cada proceso, aunque aparentemente hayan retrocesos de nivel, lo importante es la vivencia, la experiencia en cada instante y la confianza en que así no se vean cambios espectaculares existen avances intangibles que se constituyen en la razón de ser de los docentes de las personas con discapacidad cognitiva.

 

Así mismo me permitió observar que los jóvenes con discapacidad intelectual requieren que nosotros les brindemos espacios en los cuales puedan expresarse. Se necesita más creatividad a la hora de formular actividades y estrategias que fomenten su desarrollo social y humano. Considero que lo que hay por hacer no corresponde a ninguna metodología famosa. Es necesario que podamos realizar ejercicios que sean capaces de ofrecer no nuestros puntos de vista sino actividades que permitan un acercamiento desde sus ópticas y su manera de ver la vida.

 

 

Referencias

Adell, J.-E. (1998). La música en la era digital. España: Milenio.

Aguilera, M. E., & Sosa Hernández, R. (s.f.). El análisis de una canción cubana es también una forma de enseñar Idioma Español a estudiantes extrangeros. Matanzas: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.

Alcaldía de Bogotá. (2008). Decreto 330 de 2008. Bogotá: Alcaldía de Bogotá .

Alcaldía de Bogotá. (2008). Plan de Desarrollo 2008- 2012 Bogotá Positiva . Bogotá: Alcaldía de Bogotá.

Alcaldía de Bogotá. (05 de 12 de 2012). http://concejodebogota.gov.co. Recuperado el 2014, de http://concejodebogota.gov.co/concejo/site/artic/20121218/asocfile/20121218082244/acuerdo_505_12.pdf

Alcaldía de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). http://idrd.gov.co. Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de http://idrd.gov.co/sitio/idrd/Documentos/POLITICA_PUBLICA_DISCAPACIDAD.pdf

Antequera Maldonado, M., Bachiller Otero, B., Calderón Espinosa, M. T., Cruz García, A., Cruz García, P. L., García Perales, F. J., . . . Ortega Garzón, R. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas deapoyo educativo derivadas de la discapacidad intelectual. Andalucía: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección general de Participación y equidad en educación .

Aznar, A., & González Castañón, D. (2007). ¿Son o se hacen? Buenos Aires: Noveduc.

Aznar, A., & González, D. (2007). ¿Son o se hacen? Buenos Aires: Noveduc.

Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Santiago de chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Santiago de Chile: Universidad Santiago de Chile.

Beuchat. R., C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Blanco Melendez, R. (2009). Tesis Doctoral El pensamiento lógico desde la perspectiva de las neurociencias cognitivas. 2009: Oviedo.

Bogotá, S. d. (2012). Resolución 2393 de 2012. Bogotá: Secretaría de Educación.

Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. (U. Santiago, Trad.) Madrid: Consorcio Universitario para la educación inclusiva - Universidad autónoma de Madrid .

Bravo Vick, M., & Padró Collazo, P. (2012). Nuestro camino al evaluar Alacima Evaluación sistemática y evaluadora de un proyecto de reforma educativa. Puerto Rico: Reciento de Rio Piedras.

Bravo, M. (2012). Nuestro camino al evaluar Alacima Evaluación sistemática y evaluadora de un proyecto de reforma educativa. Reciento de Rio Piedras: Universidad de Puerto Rico.

Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Casado Muñoz, R., & Lezcano Barbero, F. (s.f.). Educación en la escuela inclusiva . Río de la Plata: Lumen.

Clemente Estevan, R. A. (2000). Desarrollo del Lenguaje. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Colegio Bolivia IED. (2010). Propuesta educativa para niños, niñas, y jóvenes con discapacidad cognitiva leve en el Colegio República de Bolivia. Bogotá.

Colegio República de Bolivia. (2013). Marco legal del Colegio República de Bolivia. Bogotá: Colegio .

Cómo pensamos. (1989). Madrid: Paidós.

Corporación sindrome de Down. (2006). http://www.corporacionsindromededown.org. Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de http://www.corporacionsindromededown.org/userfiles/Agendas%20PEI.pdf

Crespo, N., & Mangui, D. (2005). Propiedades cognitivas e intersubjetivas del la comprensión del lenguaje oral Posibles elementos para un modelo. Signos, 269-285.

Cuellar, J. A., & Effio, M. S. (2010). Orientaciones pedagógias para la educación artística en básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Decibe, S., García Solá, M., Aguerrondo, I., & Braslavsky, C. (1997). La investigación acción en educación antecedentes y tendencias actuales. República Argentina: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Departamento Nacional de Planeación. (2005). Manual de oferta institucional del Gobierno Nacional hacia las entidades territoriales. Bogotá: DNP.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Madrid: Paidós.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Madrid: Paidós.

Díaz Martínez, M. (2011). La producción de textos argumentativos ¿Cómoescriben los jóvenes de hoy? Chia: Unisabana.

Echeita Sarrionandía, G., & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. 28-45. Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/espanol/revis

Echeita, G., & Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. En R. De Lorenzo, & L. C. Pérez Bueno, Tratado sobre discapacidad (págs. 1103-1134).

Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2010). metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Fernández, I., Montt, A., Rodríguez, G., Rodríguez, I., & Rodríguez, R. (1978). La educación especial en la Secretaría de educación de Bogotá. Bogotá.

Fladem. (2014). Obtenido de http://www.fladem.info/index_2.html

Flores Rodrigo, S. (2006). Pincipales acercamientos al uso de la música popular actual en la educación secundaria. Revista Lista Electrónica Europea de Música en el Educación LEEME.

Flórez Romero, R. (2007). Alfabetismo emergente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomia. Sao Paulo: Paz e Terra S.A.

Gallego, B., & Lago, M. (2012). cfiesalamanca.centros.educa.jcyl.es. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://cfiesalamanca.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/repositorio//0/16/Jornada_Salamanca2c_2012_Metodologias_Activas.pdf

Gardner, H. (1996). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.

Gil Flores, J. (s.f.). La metodología de investigación mediante grupos de discución. Sevilla: Universidad de sevilla.

Gonzalo, D. (2006). El uso de canciones en la enseñanza del EL2. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Grillo , A. A., Leguizamón Sotto, D. V., & Sarmiento Ceballos, Y. I. (2014). MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE BÁSICA PRIMARIA MEDIANTE EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS CON EL APOYO DE UN RECURSO TIC . Chia: Unisabana.

Gúzman, R. J. (2015). Presentación Pensamiento Lógico verbal.

Hernández Salgar, O. (2011). La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la música. Bogotá : Universidad Javeriana.

Hormigos, J., & Cabello, A. (2004). La Construcción de la Identidad juvenil a traves de la música . Universidad Rey Juan Calos.

León Agustí, P., & Barrera, M. X. (2011). Ver / pensar / preguntarse. Visible Thinking.

León Agustí, P., & Barrera, M. X. (s.f.). Ver / pensar / preguntarse. Visible Thinking .

Macarulla, I., & Saiz, M. (2012). Buenas prácticas de escuela inclusiva. Graó.

Macarulla, I., & Saiz, M. (2013). Buenas prácticas de educación inclusiva. Graó.

MEN. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Bogotá: MEN.

Mesa, L. G. (2014). Institucionalizacion de la educación musical en Bogótá entre 1846 y 1910 una reflexión Historica. Obtenido de http://www.atipicotrio.com/musicologia/MesaMartinez/MesaMartinez1-16.pdf

Mialaret, G., & Vial, J. (2010). Historia mundial de la educación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1997). La investigación acción en educación antecedentes y tendencias actuales. República Argentina: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Ministerio de Educación Nacional. (8 de Febrero de 1994). http://www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 16 de Junio de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lineamientos curriculares de educación artística. Bogotá: MEN.

Montealegre, R. (1992). Desarrollo de la acción intelectual y formación de la actividad en estudiantes universitarios. Bogotá: Revista Latinoamericana de Psicología.

Morrison, R., & Churth. (2011). Making Thinking.

Mota de Cabrera, C., & Villalobos, J. (2006). El aspecto sociocultural del pensamiento y del lenguaje VISIÓN VYGOTSKYANA. Mérida Venezuela: Universidad de los Andes.

Moyano Rojas, C. (2014). Teorías sobre el pensamiento el pensamiento según Dewey. Recuperado el 31 de Mayo de 2015, de http://www.aulafacil.com: http://www.aulafacil.com/cursos/l8189/psicologia/psicologia/psicologia-practica/teorias-sobre-el-pensamiento

Moyano Rojas, C. (Sin año). Teirías sobre el pensamiento el pensamiento según Dewey. Recuperado el 31 de Mayo de 2015, de http://www.aulafacil.com: http://www.aulafacil.com/cursos/l8189/psicologia/psicologia/psicologia-practica/teorias-sobre-el-pensamiento

Muntaner, J. (2010). Escuela y discapacidad intelectual. Bogotá: Ediciones de la U.

Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. C. (2011). Sin fines de lucro. Buenos Aires: Katz.

Orengo Puig, Y. (s. f.). Niveles de Pensamiento de Nornan Webb. s. l.: s. e.

Perez Murcia, L. E., González Niño, J. E., & Sabogal Martínez, C. (2004). http://www.defensoria.org.co/. Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/DESC_derecho_a_la_educacion_especiales.pdf

PRELAC. (2002). Modelo de acompañamiento, apoyo, monitoreo y evaluación del Proyecto regional de educacion para Améric Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.

Programa de musica Universidad de Cundinamarca. (2015). Documento maestro de condiciones de calidad. Zipaquirá.

Ramos Gutiérrez, J. A. (1998). Tesis doctoral: Enseñanza de la comprensión lectora a personas con déficits cognitivos . Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Ricalde Zamudio, M. S., & Bazan Untul, M. (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? comprensión y expresión de textos orales primer y segundo grado de educación secundaria. Lima: Ministerio de Educación.

Ricalde Zamudio, M. S., & Bazán Untul, M. (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? comprensión y expresión de textos orales primer y segundo grado de educación secundaria. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Rodríguez, G., & Gil, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa . Málaga: Aljibe.

Romero Sánchez, G. N. (2016). La Comprensión de Canciones Una oportunidad para el Desarrollo del pensamiento y la Escucha activa en estudiantes con discapacidad intelectual leve del Colegio Bolivia IED. Chía: Universidad de la Sabana.

Sánchez Alcón, J. M. (2011). Pensamiento libre para personas con discapacidad Cognitiva. Madrid: Pirámide.

Sánchez Alcón, J. M. (2011). Pensamiento libre para personas con discapacidad intelectual. Madrid: Pirámide.

Sánchez Alcón, J. M. (2011). Pensamiento libre para personas con discapacidad Intelectual. Madrid: Pirámide.

Sánchez Alcón, J. M. (2012). Un tema de nuestro tiempo: pensamiento, moralidad y autodeterminación en personas con (dis) capacidad intelectual. Diálogo filosófico, 53-71.

Sánchez Álcon, J. M. (2012). Un tema de nuestro tiempo: pensamiento, moralidad y autodeterminación en personas con (dis) capacidad intelectual. Diálogo filosófico, 53-71.

Sánchez Sánchez, A. C. (2011). LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES SEMÁNTICAS EXISTENTES EN VEINTE LETRAS DE AMOR DE REGEATTÓN Y BOLERO PUERTORRIQUEÑOS. Bogotá: Universidad Javeriana.

Secretaría de Educación de Bogotá. (2004). http://www.sedbogota.edu.co. Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_Documentacion/anexos/publicaciones_2004_2008/integracion_escolares_def_cognitiva_autismo.pdf

Secretaría Distrital de Planeación . (2009). Conociendo la localidad de Engativá. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.

Secretaría Distrital de Salud. (2001). http://cidbimena.desastres.hn. Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Septiembre2007/CD3/pdf/spa/doc15351/doc15351-1.pdf

SED Bogotá . (4 de 10 de 2012). http://www.sedbogota.edu.co. Obtenido de http://www.sedbogota.edu.co/index.php/2011-05-15-14-57-01/marco-juridico/category/9-resoluciones-secretaria-de-educacion-del-distrito.html

Senado de la República. (26 de Enero de 2006). http://www.secretariasenado.gov.co. Recuperado el 16 de Junio de 2013, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1014_2006.html

Slee, R. (2012 ). La escuela extraordinaria exclusión , escolarización y educación inclusiva. Morata.

Swanwick, K. (2000). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.

Tarasti, A. (2006). Semiótica de la resistencia. Opción, 29-54.

UNESCO. (2004). Temario Abierto sobre Educación Inclusiva . Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

UNESCO. (18 de Julio de 2008). http://www.ibe.unesco.org. (UNESCO, Ed.) Ginebra: UNESCO. Recuperado el Marzo de 2014, de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf

UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en educación. Paris: Unesco.

UNESCO. (2010). Jornadas de cooperación educativa con iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. Madrid: UNESCO Santiago.

Universidad de los Andes. (2010). Educación Inclusiva garantía del derecho a la educación inclusiva en Bogotá. En U. d. Andes.

Universidad Nacional Abierta y a distancia. (2013). http://datateca.unad.edu.co. Recuperado el 31 de Mayo de 2015, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211621/PROY-GRADO_EN_LINEA/leccin_28_tcnicas_e_instrumentos_para_la_recoleccin_de_datos.html

Urrego Lasso, J. (2010). Concepto 130011 de 2010 Secretaría Distrital de Educación. Bogotá: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Urrego, L. J. (22 de 10 de 2010). Alcaldía de Bogotá /normas. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40607

Verdugo Alonso, M. Á., & Gutiérrez Bermejo, B. (2009). Discapacidad intelectual. Madrid: Pirámide.

Verdugo Alonso, M. Á., & Gutiérrez Bermejo, B. (2009). Discapacidad Intelectual. Madrid: Pirámide.

Zapata Ordosgoitti, B., & Arteaga Quintero, M. (2010). CANTA Y LEE. MATERIAL DIDÁCTICO PARA INCREMENTAR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA A TRAVÉS DE LA MÚSICA VENEZOLANA, EN LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA. Caracas: Instituto Pedagógico de Miranda.

 



[1]Gloria Nancy Romero Sánchez se desempeña como profesora de Educación artística música en la Institución Educativa Distrital Colegio Bolivia de la localidad de Engativá. Es Licenciada en Música de la Universidad Pedagógica Nacional y realiza la Maestría en Pedagogía en la Universidad de la Sabana. Sus temas de interés se refieren a la inclusión educativa de niños y jóvenes con discapacidad. Diana Paola Forero Gómez es Licenciada en Educación infantil de la Universidad de la Sabana y Magister en Pedagogía de la misma, es coautora de esta investigación en calidad de asesora.