A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Sabado 20 de Abril del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Perspectivas de la formación en guitarra clásica de la Universidad de Cundinamarca

________________________________________________________

Perspectives of classical guitar training at Cundinamarca University

 

 

 

Betina Morgante[*]

amorgante@mail.unicundi.edu.co

 

Diana Guzmán

dianalguzmanc@gmail.com

 

Adalberto Pardo

adalbert628@hotmail.com


 

 

Resumen

El presente artículo contiene algunas reflexiones sobre la pedagogía de la guitarra clásica en Colombia, particularmente en el espacio universitario. Para ello hacemos un breve recorrido histórico sobre la música en la universidad y en los diferentes escenarios académicos en los que se ha desarrollado, desde los inicios de los conservatorios hasta la actualidad. De igual manera la pedagogía musical en la universidad es parte de esta reflexión, sus tensiones y sus realidades.

Palabras clave: Pedagogía musical, Universidad, Guitarra clásica, Colombia.

 

Abstract

This article contains some reflections about the classical guitar pedagogy in Colombia, particularly in university context. To do this we make a brief historical overview of music in college and in different academic scenarios that it has been developed since the beginning of conservatories to today. Similarly, music education at the university is part of this reflection, its tensions and realities.

Key Words: Music pedagogy, University, Classic guitar, Colombia.

 

 

Introducción

 

En el ámbito universitario en Colombia, en particular en La Universidad de Cundinamarca, ubicada en la ciudad de Zipaquirá (región Sabana Centro), lugar donde se desarrolla el programa de música de la Universidad de Cundinamarca, ha surgido la inquietud por los procesos de formación académica.

 

El grupo de investigación ‘Congeries Musicales’ ha venido realizando una investigación que permite dar cuenta de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Presentamos en este artículo algunas reflexiones que han suscitado los inicios del proyecto de investigación “Caracterización de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la formación del músico profesional de la Universidad de Cundinamarca”, el cual pretende, a mediano y largo plazo, hacer un estudio detallado de todas las áreas del programa de música. El inicio del mencionado proyecto se centra en el estudio del área de cuerdas pulsadas, específicamente en el instrumento guitarra acústica en el enfoque del estudio del repertorio y técnica de la música clásica para dicho instrumento.

 

Para este propósito, es necesario hacer un breve recorrido por la historia de la formación musical en Colombia, en aras de comprender su origen e influencias y su orientación pedagógica tanto en la guitarra como en la música.

 

Universidad y música

 

Desde la antigua Grecia la música ha sido una de las áreas que integran la formación del ser humano. Esta pertenecía a las siete artes liberales de estudios que estaban divididas en dos focos; las tres disciplinas lingüísticas (Trivium) Retórica, Dialéctica y Gramática y las cuatro disciplinas matemáticas (Quadrivium) Aritmética, Astronomía, Geometría y Música. Este esquema se implantó en Roma y luego en América tras el proceso de colonización.

 

Nuestros modelos universitarios responden a modelos europeos; específicamente en el caso de América latina, la Universidad de Salamanca fue el referente a seguir en la época de la colonia en cuanto a currículo, organización e ideologías. Así lo corrobora la historiadora Agueda Rodríguez en su artículo de tesis doctoral “La universidad en América latina”:

 

“Si todo en la vida hispana ultramarina se desarrolló "en un marco muy hispánico”, eso mismo fue lo que ocurrió con el fenómeno universitario hispanoamericano. Salamanca, la más antigua y célebre de las universidades españolas tras la extinción de la Universidad de Palencia, en el mismo siglo XIII que la vio nacer fue el modelo, el tipo, el norte, la Alma Mater. Fue voluntad de los fundadores y legisladores algunos hijos de Salamanca la elección del modelo. También por parte de la monarquía que erige o confirma y del papado que también confirma o funda. España dar a Indias el mejor modelo e institución universitaria que posee, la más genuina de las universidades hispánicas, donde se estructura y encarna por así decirlo el modelo universitario hispano.” (Rodríguez, 2012, p. 34)

 

Formación musical en Colombia en educación superior

 

La creación de institutos para la enseñanza de la música fue el modelo para establecer parámetros, en cuanto a lo que debería ser la enseñanza en el estudio musical. Así, en 1882 se estableció la Academia Nacional de Música que buscaba primordialmente, a través de su plan de estudios, la titulación para la carrera profesional de música; los objetivos de la Academia eran los rudimentos teóricos de la música, destreza en el canto, la ejecución del piano y de los instrumentos de la orquesta y la banda (Bermúdez, 2000: 136).

 

Hasta finales de la década del ochenta, la única posibilidad de cursar estudios superiores (de nivel y de reconocimiento universitario) en composición musical parece haber sido en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Esta escuela es básicamente el mismo Conservatorio que, entre 1910 y 1936, fue una evolución de la antigua Academia Nacional de Música, fundada en 1882. Transformaciones y procesos de acomodación en los esquemas de educación superior universitaria ocurrían paralelamente en otras escuelas y ciudades, como en el Conservatorio de Cúcuta, el Conservatorio del Tolima en Ibagué, el Instituto Musical de Cartagena (perteneciente al Instituto de Bellas Artes) o el Conservatorio Antonio María Valencia en Cali, entre otros.

 

Entre los siglos XX y XXI la oferta de formación musical universitaria evidencia un crecimiento con la aparición de los departamentos de música en la Universidad de Los Andes, que tenía un programa informal de estudios musicales desde 1981, el cual se modificó en carrera y se oficializó en 1990, bajo la dirección de Manuel Cubides, y la Pontificia Universidad Javeriana desarrolló un proceso similar entre 1985 y 1991, con Guillermo Gaviria a la cabeza. Reemplazaron, en cierto sentido, el modelo francés del Conservatorio por uno norteamericano, se enfocaron más en los campos de teoría y composición que en lo instrumental y se plantearon el reto de ser más productivos como institución, es decir; graduar más gente, más rápido, sin bajar el nivel de formación.

 

 

 

 

Fuente: MEN - Observatorio Laboral para la Educación. Graduados Colombia.

 

 

Varias universidades de otras ciudades reaccionaron de manera similar, como la Escuela de Artes de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. La primera completando su proceso de oficialización como pregrado en 1994 y la segunda en 1996. En Medellín, el Departamento de Música de la Universidad de Antioquia oficializó su programa en 1988, mientras que el pregrado en Música de la Universidad EAFIT funciona desde 1997. En Cali, el Departamento de Música de la Universidad del Valle, el cual hace parte de la Facultad de Artes Integradas desde 1994, se sumó a los programas ya ofrecidos por el Conservatorio Antonio María Valencia, proceso similar al que hizo la Universidad del Atlántico en Barranquilla respecto a Bellas Artes en la misma región. En Bogotá se llegó a la decena de pregrados en música con programas de estudio en las universidades Central, INCCA, Antonio Nariño, Juan Corpas y Francisco José de Caldas. Esta última incorporó en el 2006 a la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), convirtiéndola en Facultad de Artes; su Proyecto Curricular de Artes Musicales resulta de particular interés, pues se ha construido desde y para una realidad local, con lo latinoamericano –popular y académico‒ como eje conceptual primordial.

 

En la actualidad podemos encontrar universidades cuya oferta de formación tiene una inclinación pedagógica, como el Departamento de Educación Musical de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, El Conservatorio del Tolima en Ibagué, la Universidad de Antioquia en Medellín, la Universidad del Valle en Cali, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja o la Licenciatura ofrecida por la Universidad de Córdoba en Montería. Otras opciones para la formación musical son aquellas universidades que ofrecen el título de Maestro en música, como la Universidad de Cundinamarca en Zipaquirá, la Universidad del Atlántico en Barranquilla, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá y la Universidad Autónoma Bucaramanga. También podemos observar otras universidades que ofrecen un ciclo básico y un segundo ciclo de énfasis, según escoja el alumno, como lo son la Universidad el Bosque y la Universidad de los Andes, entre otros.

 

 

Modelos pedagógicos en música y su aplicación en Colombia

 

A principios del siglo XIX en Europa surgieron varias metodologías para la enseñanza musical. Las más sobresalientes son las metodologías de Zoltan Kodally, adaptada al contexto musical colombiano por el fallecido pedagogo Alejandro Zuleta a través de su publicación para la Universidad Javeriana El método Kodally en Colombia, la cual es aplicada en dicha universidad en el área coral. También está la metodología de Edgard Willems, que de igual manera es materia de estudio en la Universidad Pedagógica Nacional; liderada por la maestra Gloria Valencia. Por último, encontramos la metodología de Carl Orff, que es puesta en práctica en la Fundación Nacional Batuta en el área de iniciación musical, que cuenta con el programa de preorquesta en el que se utiliza el instrumental Orff y su filosofía de música y movimiento a través del cuerpo, con una adaptación al contexto musical y cultural colombiano.

 

Estas metodologías tienen en común que en su momento fueron innovadoras, ya que sus propuestas se basan en una educación musical al alcance de toda la población como un medio de alfabetización musical, en contraposición al modelo de conservatorio, que planteaba una tendencia a ser excluyente, es decir, que la formación musical se impartía solo a un seleccionado grupo de individuos. Estas metodologías se caracterizan por desarrollar un aprendizaje de lo vivencial a lo conceptual en un marco de respeto y aceptación por la forma de aprender de cada individuo a través de la lúdica, como agente de desarrollo del manejo corporal, el desarrollo natural del oído musical, el desarrollo motriz y el desarrollo conceptual musical, todo ello basado en las músicas tradicionales de la región. Su principal característica es que son metodologías orientadas a la formación musical en la infancia y la adolescencia.

 

A pesar de contar con estas valiosas herramientas, en el ámbito universitario generalmente no son empleadas por los maestros, ya que al ser metodologías concebidas para la infancia, se desestima su aplicabilidad a estudiantes adultos y no se cuenta con un modelo propio de educación musical, contextualizado a la realidad del músico en formación profesional.

 

La guitarra

 

Son pocas las menciones que se encuentran acerca de la guitarra antes de la primera mitad del siglo XIX. Aparecieron avisos en el Papel Periódico de Santafé de Bogotá en 1794 en los cuales se hacía referencias de métodos para interpretación de la misma; así mismo, una antigua copla de Andrés Pablo menciona que existieron guitarras de cinco cuerdas en Colombia. (Rodríguez, 2005). Otra mención de la guitarra en Colombia aparece en la Historia de la provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada, publicada en 1741, en la cual se habla de la diversidad de instrumentos en el territorio, dentro de los cuales se encuentra la guitarra que interpretaban los indios en los llanos orientales. De 1850 en adelante, la guitarra se esparció por todo el territorio colombiano y su implementación dio origen a otros instrumentos mestizos como el tiple. El autor Beco Díaz en su Método para cuatro también hace referencia a la llegada de instrumentos de cuerda pulsada a América durante la colonia (Díaz, 2007).

 

La pedagogía de la guitarra: Historia, desarrollo y relevancia en los siglos XIX y XX  

 

El enfoque educativo de la guitarra y su proyección en el ámbito pedagógico ha evolucionado a través de la historia. Desde el siglo XVIII, se comienzan a evidenciar intentos por diseñar documentos pedagógicos para el aprendizaje de instrumentos antecesores de la guitarra. Sin embargo, es en el periodo comprendido entre los siglos XIX y XX donde podemos observar una gran producción de tratados de guitarra.

 

Este fenómeno se desarrolla inicialmente con el surgimiento de las diferentes corrientes artísticas y sus representantes por lo general intérpretes del instrumento, como lo fueron; Fernando Sor (1778-1839), Ferdinando Carulli (1770-1841), Matteo Carcassi (1792-1853) y Mauro Giuliani (1781-1829). (Cortés, 2008). Posteriormente en España surgen figuras representativas en el ámbito pedagógico, de entre los más destacados podemos mencionar a Francisco Tárrega (1852-1909), Emilio Pujol Vilarubí (1886-1980) y el reconocido intérprete español Andrés Segovia (1893-1987). (Cortés, 2008).

 

El continente americano, también tuvo sus figuras representativas en este último periodo, entre los cuales se encuentran el pedagogo Abel Carlevaro (1916-2001) además de compositores como Heitor Villalobos (1887-1959), Agustín Pío Barrios (1885-1944) y Leo Brouwer (1939) etc.

 

Ante la gran producción de tratados y métodos desarrollados por los intérpretes, compositores y pedagogos ya mencionados, es evidente el rol del guitarra desempeñado durante estos dos siglos. Uno de los aspectos que ha impulsado el desarrollo pedagógico de la guitarra es su desempeño en la música popular, en donde también han surgido métodos desarrollados por músicos académicos y autodidactas interesados por transmitir y difundir este tipo de músicas. De entre los muchos aportes que se desarrollaron durante este periodo, podemos encontrar la técnica, la interpretación, la composición y escritura (transcripciones, adaptaciones y arreglos). (Ramos, 2013).

 

En la actualidad, los tratados y métodos desarrollados durante los siglos XIX y XX, son implementados en los diferentes conservatorios de música, universidades y centros especializados en la formación musical. Con la vigencia actual de estos métodos y el surgimiento de nuevos textos y documentos relacionados a la pedagogía de la guitarra, es importante establecer parámetros y metodologías acordes a una formación musical especializada que permita a docentes del instrumento y a estudiantes abordar temáticas de forma progresiva y ordenada, tomando elementos tanto de los métodos tradicionales como de los que vienen surgiendo. Adicionalmente, con el desarrollo de nuevas metodologías para el aprendizaje del instrumento, se amplía el campo pedagógico de la música popular y académica. Es allí donde juega un papel fundamental la globalización acompañada de recurso tecnológico (TIC), mediante la cual se generan nuevas herramientas educativas, favoreciendo el rol del educador al igual que el del estudiante y egresado.       

 

 

Metodologías de la enseñanza y algunas de sus características

 

El papel que juega el docente en cualquier espacio educativo es fundamental. En una disciplina como la música que tiene particularidades específicas, cuando se trata del desarrollo de un trabajo instrumental es absolutamente necesario que sea personalizado, ya que se trata de ayudarle al estudiante a desarrollar destrezas motrices de gran precisión, articuladas a la comprensión auditiva y conceptual de la música que se está afrontando. Esto deduce un proceso cognitivo y motriz en el estudiante, al cual el docente debe acercarse para que la comunicación sea concreta, precisa y efectiva.

 

El estudio de la música es un proceso complejo que requiere de tiempo. Abarca varios aspectos como el desarrollo técnico instrumental, el desarrollo auditivo, la comprensión del lenguaje, el discurso musical y su escritura. Se trata también del desarrollo del sujeto como artista, que emplea el lenguaje y las formas musicales como medio de expresión. En este sentido los modelos de conservatorio tienen un claro diseño de sus contenidos en relación con la temporalidad y es común observar como estos espacios propenden a fomentar el estudio de la música a temprana edad, (5 años) de tal manera, que el estudiante a los de 20 años de edad ya tenga una experiencia musical extensa y maneje conceptos y repertorios de alta complejidad, así como destrezas técnicas.

La tensión existente entre los modelos de educación y la realidad formativa universitaria es una situación que ocupa la atención del docente de la actualidad. Especialmente porque esta realidad afecta su trabajo. Se observa que varios modelos educativos al presente son obsoletos, dados los cambios que se han dado en la sociedad y los intereses de los estudiantes.

 

La tensión de la cual hablamos, es que la formación de una disciplina musical debe ajustarse a los parámetros de cualquier programa profesional, que en promedio es de 10 semestres, lo cual produce una resistencia fuerte entre las necesidades formativas de una disciplina compleja y el ajuste, en este caso, la condensación de los contenidos, con el objetivo de enmarcarlos a los lineamientos de un programa profesional.

 

 

Personajes destacados en Colombia

 

A lo largo de esta historia se han desarrollado e implementado metodologías para la educación musical de la guitarra en la educación superior colombiana, ante este fenómeno surgen a lo largo del territorio nacional personajes y figuras interesadas en impulsar la producción de metodologías y repertorio para el instrumento. Es así como hoy en día podemos ver propuestas que incluyen desde estudios para la interpretación de ritmos colombianos hasta música contemporánea, sabemos que la lista puede llegar a ser muy extensa en base a que son varios los intérpretes y docentes que han aportado a la pedagogía de la guitara en Colombia. A continuación, mencionaremos algunos de los pedagogos que marcaron hitos en la pedagogía y enseñanza de la guitarra clásica, hoy en día referentes de los guitarristas y pedagogos actuales.

 

Ramiro Isaza Mejía: Nació en 1947 su formación musical está influenciada mayormente por sus maestros Daniel Baquero en la cuidada de Bogotá y en Francia Alberto Ponce. Además de sus composiciones y estilo interpretativo, es reconocido principalmente por impulsar la “Cátedra de Guitarra” en el Conservatorio de la Universidad Nacional en el año de 1986 donde recibe reconocimientos a su labor pedagógica y de gestión. Como homenaje por parte de la Universidad Nacional en el año 2003 El festival de guitarra “Gritos de madera” promovido anteriormente por el mismo, pasa a llamarse “Festival Ramiro Isaza Mejía”. Cabe resaltar que la fundación de la cátedra de guitarra de la universidad nacional, amplió e impulsó el estudio académico de la guitarra a nivel profesional y que este fenómeno se expandió a lo largo de toda Colombia.     

 

Gentil Montaña: Sin lugar a dudas, el maestro Julio Gentil Albarracín Montaña, es uno de los músicos más representativos de la guitarra colombiana, nace en la ciudad de Ibagué e inicia su formación musical en el conservatorio de dicha ciudad, posteriormente recibe clases con reconocidos maestros, entre ellos Blas Emilio Atheortúa y Gustavo Yepes. Se destaca en la interpretación como solista realizando conciertos y giras internacionales, de igual forma, ejerce como pedagogo en diferentes instituciones de educación superior y conservatorios de música, entre ellos; la academia Luis A Calvo, la Universidad Pedagógica Nacional y el conservatorio de música de la Universidad Nacional. (Guevara, 2015). Sus principales aportes a la pedagogía de la guitarra se enmarcan en el campo de la composición, actualmente encontramos una gran producción de obras, adaptaciones, ejercicios, estudios para la guitarra solista. En cada una de estas composiciones predomina el elemento nacionalista, abarcando temas folclóricos de diversas regiones del territorio colombiano.

 

Entre su producción podemos resaltar sus “Doce Estudios de pasillo” mediante los cuales el guitarrista en formación, adquiere los elementos técnicos, formales e interpretativos de este ritmo característico de la región Andina Colombiana. Podemos agregar que cada una de las composiciones del maestro Gentil Montaña son incorporadas al repertorio de formación tanto por docentes de cátedra de guitarra como por las mismas instituciones de educación superior, en las cuales se resalta la importancia que tiene Gentil Montaña en la pedagogía de la guitarra.

 

Clemente Díaz: Guitarrista y compositor de origen caleño nacido el 5 de agosto de 1938, su formación musical está marcada por destacados músicos y pedagogos, entre ellos el maestro Alfonso Valdiri, quien fuese el promotor de la cátedra de guitarra en la ciudad de Cali. La carrera musical de Díaz es impulsada por su forma de ejecutar la guitarra, la cual lo llevó a ofrecer recitales en destacadas salas de concierto, complementa su formación musical en España, más adelante regresa a Colombia ejerciendo la composición con el ánimo de producir obras que permitan ampliar el panorama pedagógico de la guitarra “Muchas de sus composiciones hacen ya parte de los procesos de enseñanza de interpretación en la cátedra de guitarra de las diversas instituciones musicales caleñas” (Cabrera, 2008).

 

Cada una de las obras compuestas por Clemente Díaz permite desarrollar aspectos tanto técnicos como interpretativos en la guitarra solista, es así como podemos encontrar elementos armónicos disonantes, ornamentos, intercambios melódicos entre las cuerdas de la guitarra y aspectos formales de la música colombiana, su producción académica abarca desde los diversos periodos de la música académica hasta la nacionalista. En cuanto a su experiencia pedagógica ha dictado cátedra de guitarra en el Instituto Popular de Cultura, las Universidades de Cauca, Nacional y Pedagógica de Bogotá. (Cabrera, 2008).    

 

 

La Universidad de Cundinamarca y el programa de música

 

En el año de 1969 mediante la ordenanza 045 de diciembre fue creado el Instituto Universitario de Cundinamarca, ITUC. Dicha institución ofrece, desde su creación, educación superior a hombres y mujeres que posean título de bachiller o normalista y da preferencia en un 90% a estudiantes oriundos del departamento del mismo nombre. Inició labores en Fusagasugá y posteriormente fue ampliando la cobertura a Facatativá, Chocontá, Ubaté y Chía entre otras poblaciones. Luego de 23 años de funcionamiento y la apertura de varios programas de formación superior, en el año de 1991 le fue otorgado el reconocimiento como Universidad de Cundinamarca mediante el decreto 04534 del 24 de diciembre expedido por el ICFES y el Ministerio de Educación Nacional.

 

El Programa de música de la Universidad de Cundinamarca fue creado mediante el acuerdo N°002 del 29 de diciembre de 1999 del consejo superior de la Universidad. (Programa de musica Universidad de Cundinamarca, 2015) Inició labores el 25 febrero de 2002.

 

El concepto “guitarra país” o “guitarra región”, lo incluimos a partir de una perspectiva general que se deriva, desde la pedagogía del instrumento a nivel local, hasta el desarrollo musical e interpretativo, incluyendo el campo de acción donde la guitarra puede desempeñarse e interactuar con los ritmos y géneros musicales de la región (sabana centro, Cundinamarca). Este concepto que se refiere ahora para dar soporte al objeto y a la esencia de la universidad de provincia, contiene en la actualidad de su instrucción y su estudio, una propuesta que interesa a las diferentes metodologías del conocimiento del instrumento y su difusión; propuesta aplicable desde la cátedra universitaria, que continúa enclaustrada y conservadora de tendencias musicales e insuficiencias de divulgación; hasta la difusión de escuelas y métodos por medios electrónicos que diluyen esa tensión existente entre los modelos de educación inoperantes, con la congruencia formativa que requiere la universidad en la actualidad. Establecer los apropiados resortes que generen esa catapulta en información y conocimiento del instrumento, en conjunto con una política de divulgación, estrategias y destrezas actualizadas, que hagan de este propósito una intención de desarrollo que va más allá de lo regular, de lo ordinario, es el enfoque que se propone para abrir posibilidades que antes no se tenían en la enseñanza del instrumento.

 

El aprovechamiento de las comunicaciones y de los medios tecnológicos darán un anexo a esa visión constructivista del desarrollo musical, un sostenimiento integral, objetivo y complementario en la relación nutritiva, manifiesta e inmediata del conocimiento que la universidad requiere y demanda de las actuales propuestas musicales universales.

 

En el marco de la investigación aplicamos una encuesta a los cinco docentes de Guitarra acústica del programa de música de la Universidad de Cundinamarca con el objetivo de identificar cuáles son sus conocimientos en relación a las metodologías pedagógicas musicales, los lineamientos y modelos pedagógicos institucionales, modelos y métodos de la enseñanza de la guitarra acústica, así como conocer cómo se desarrolla su práctica pedagógica musical desde su experiencia docente.

 

En cuanto a los conocimientos en métodos de pedagogía musical encontramos que el 80% de los docentes encuestados no están familiarizados con métodos de pedagogía musical. Sin embargo, se muestran de acuerdo en que una metodología estructurada de enseñanza musical en educación superior podría favorecer el proceso formativo de los estudiantes. Igualmente, se muestran de acuerdo en que sus asignaturas pueden enriquecerse de las investigaciones relacionadas con pedagogía musical y destacan la importancia de mantenerse a la vanguardia en nuevas metodologías. Sin embargo, el 60% de los encuestados no se mantiene informado ni actualizado. En cuanto a los lineamientos pedagógicos institucionales, el 80% de los encuestados manifiesta tener un conocimiento regular acerca del modelo pedagógico institucional. Con respecto a los métodos de la enseñanza de la guitarra acústica el 100% de los encuestados conoce a profundidad los métodos y repertorios del instrumento, así como la historia de la pedagogía de la guitarra, corrientes y estilos interpretativos y nuevas metodologías.

 

Lo anterior nos permite inferir que dentro de su práctica, el profesor tiene dos objetos de reflexión desde su quehacer docente: Su saber disciplinar, en este caso la música, y su saber pedagógico. Es interesante que a pesar de que su ejercicio laboral está centrado en la enseñanza, su mayor conocimiento está centrado en el saber disciplinar, dejando en un segundo plano el saber pedagógico, que constituye su práctica diaria. Es como si quedara implícito que el saber disciplinar garantiza el saber pedagógico.

 

Complementando con lo anterior, desde la perspectiva del egresado, la enseñanza de la guitarra clásica a través de los años de aprendizaje en la Universidad de Cundinamarca, visibiliza que la labor principal por parte de los docentes es perfeccionar la técnica, por medio de clases personalizadas y haciendo parte de los grupos institucionales con los cuales cuenta la Universidad, como la Orquesta de Guitarras y la Estudiantina, en los cuales el estudiante acompañado por su docente, puede realizar prácticas para reforzar su técnica, interpretación y lectura; pero poco a poco con el ingreso de nuevos docentes, el saber pedagógico toma más relevancia en la universidad de Cundinamarca, ya que este saber tiene una gran importancia para egresados y estudiantes debido a que al enfrentarse al campo laboral, el primer reto está en disponer de los elementos necesarios para enseñar e implementar diferentes pedagogías para la educación musical en la guitarra.

 

Finalmente, todos estos ejercicios de reflexión y de investigación permiten a la Universidad y especialmente al Programa de música, fijar parámetros para mejorar y aportar herramientas que permitan a los docentes, estudiantes y egresados, mejorar su práctica artística desde la pedagogía o cualquier campo de acción donde la guitarra clásica sea implementada. Hoy en día en la Cátedra de guitarra del Programa de música de la Universidad de Cundinamarca, se vienen implementando contenidos asociados a la pedagogía del instrumento y a la diversidad de la guitarra clásica en cuanto al campo de acción dentro de las músicas; académicas, populares, folclóricas. Con esto se evidencia el interés de la universidad y la comunidad académica por ofrecer una mejor calidad de la enseñanza en pro de una educación musical óptima.

 

 

Referencias

 

Acosta, R. (2007). Música académica contemporánea en Colombia desde el final de los ochenta.

 

Bermúdez, E. y Duque, E. A. (1999). Historia de la música en Santafé y Bogotá 1538-1938. Bogotá: Fundación Música.

 

Cabrera, J. (2008). Páginas de Cultura: Instituto Popular de Cultura, 1. Recuperado de: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/educacion/ipc/revistaIPC1web.pdf

 

Cortés, J. (2008). La guitarra a través de la historia. Bogotá: Banco de la república.

 

Díaz, B, (2007) ABCD del cuatro. Yopal. Rolando Ramos Torres

 

Gentil Montaña. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/49427/

 

Guevara, E. (2015). Orquestación y Composición aplicada en los conciertos para guitarra solista y orquesta, finalizando el concierto inconcluso del compositor colombiano

 

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Recuperado de:

https://www.icfes.gov.co

 

Mesa, L. G. (2014). Institucionalización de la educación musical en Bogotá entre 1846 y 1910 una reflexión Histórica. Obtenido de http://www.atipicotrio.com/musicologia/MesaMartinez/MesaMartinez1-16.pdf

 

Ministerio de Educación Nacional (2012). Capital Humano para el avance colombiano. Boletín de Educación Superior. No. 20. Abril. Bogotá.

 

Morales. O. (2011). La enseñanza de “Historia de la música” en los programas de Licenciatura en música en Colombia. Universidad de Barcelona

 

Programa de música Universidad de Cundinamarca. (2015). Documento maestro de condiciones de calidad. Zipaquirá.

 

Ramos, I. (2013). Historia de la Guitarra y los guitarristas españoles. Nueva York: Club Universitario

 

Rodríguez. (2005). La música colombiana en la guitarra solista.

 

Universidad de Cundinamarca. (2015) Recuperado de: https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historica

 



[*] Docentes y egresada (Guzmán) del programa de Guitarra Clásica de la Universidad de Cundinamarca.