A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Domingo 05 de Mayo del 2024
ISSN 2145-1958 | RSS

Relatorías: Memorias de la música y profesión

Nelson Cayer

2015-07-15
Untitled Document

Coloquio La Música como Profesión - Diálogos Interdisciplinarios

Línea temática en el coloquio La Música como Profesión: Memorias de la música y profesión


Nelson Cayer
Universidad Autónoma de Colombia

Fecha: 23 de abril de 2015
Lugar: Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Ponente: Fernando Gil Araque - Universidad EAFIT
Ponencia: Entre el canon y lo transdisciplinar, una mirada a la formación musical en Colombia.
Dinamizadora: Ana María Arango - Corporaloteca Universidad Tecnológica del Chocó UTCH
Participantes en la mesa de trabajo:
Gabriela Aedo - Guitarrista Universidad Nacional de Colombia. Docente en Buga, Valle del Cauca.
William Morales - Músico autodidacta. Integrante del grupo Chimizapagua en los 80.
Fernando Gil Araque - Director Departamento de Música EAFIT, Medellín.
Gloria Millán - Docente Universidad Distrital ASAB, Bogotá.
John Osorio - Bandolista de la ASAB, Universidad Distrital. Blog Colombia Folcrónica.
Angélica Vanegas - Docente Universidad Pedagógica Nacional -Bogotá.
Diana Collazos - Centro de Documentación Musical, Biblioteca Nacional de Colombia.
Leila Castañeda - Guitarrista de la ASAB, Universidad Distrital. Docente colegio.
Avril Cotacio - Licenciada en Música y Magíster en Ciencias Sociales, UPN.
Leonor Hernández - Docente de la Universidad Externado de Colombia CID.
Carlos Manrique - Acompañante.
Participación de estudiante de Sociología Universidad Externado de Colombia.



Contenidos principales de la relatoría

a. Ideas centrales: el texto de completo de la ponencia de Fernando Gil Araque se encuentra publicado en el presente número de A Contratiempo. Las ideas principales discutidas en la mesa de trabajo se desarrollaron en torno a los siguientes ejes:

Memoria, evocación, profesionalización.
Memoria individual y colectiva.
Memoria histórica es memoria institucionalizada, y es selectiva. Es un proceso de exclusión y selección.
Memoria ligada al tema de la población.
Categorías que se usan para definir lo que las músicas excluyen e incluyen.
¿Qué se comprende por músico profesional? y ¿Cómo se está abordando desde el mundo profesional de los que hacen memoria?

b. Problemas identificados

- Existe una escasa y difícil circulación, visibilización y accesibilidad a los archivos como soporte y activadores de la memoria, principalmente para investigadores y estudiantes. No hay un diálogo fluido entre el Centro de Documentación Musical y los centros educativos; las fuentes existen, pero no se conocen. También el trabajo investigativo nuevo puede convertirse en fuente, debe ser un trabajo de ida y vuelta. La corporalidad es clave en la compresión de las músicas.
- Se presenta un divorcio entre instituciones como el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación y Colciencias en materia de políticas relacionadas con la memoria y la profesión musical.
- Las obras están amarradas por los derechohabientes. No se aplican las excepciones pedagógicas ni hay accesibilidad de documentos para investigadores.
- Con relación a los músicos populares, académicos y/o tradicionales, cada uno va por su lado y protege su pequeño territorio del otro, hay distanciamiento.
- La academia no aporta los suficientes elementos para enfrentar los retos en la vida profesional.
- Las músicas deben cimentarse en las potencias espirituales de las músicas en las regiones. Es necesario que el archivo permita conocer las sonoridades de diferentes momentos históricos en las comunidades y regiones para que los habitantes de diversos territorios se sientan identificados con esa memoria.
- Se requiere pertinencia y apropiación de la memoria. Todo el mundo habla de memoria, pero nadie se preocupa de eso; a pesar de la digitalización no es fácil el acceso, porque algunos documentos son muy antiguos. Lo que hoy se concibe en materia de documentación musical, mañana va a ser memoria.
- Es importante vincular memorias a las nuevas tecnologías, tutoriales en Youtube, para que esta memoria musical se mantenga viva.
- El trabajo con niños es clave, porque los repertorios que escuchan son otras cosas. Hay que incluir a los estudiantes en otros procesos para enseñar otras músicas.
- Es fundamental ganar sensibilidad, hay que desistir de la arrogancia de la Academia y llevar a los estudiantes a la práctica.
- La investigación musical está cada vez más en manos de otras profesiones, qué pasa con los músicos, ya que la investigación musical está conectada con las ciencias humanas.
- La memoria está en encontrar el alma, la espiritualidad. La memoria está en el alma. Por tanto, es necesario darle sentido a las músicas. Construir sensibilidad en las músicas.



c. Referentes conceptuales

Aunque se tomaron elementos de la ponencia de Fernando Gil en cuanto a sus reflexiones alrededor de la música como profesión, la mesa desarrolló sus debates en torno a preocupaciones alrededor de la profesión y las prácticas musicales.



d. Propuestas, proyecciones o acciones que se derivan explícitamente de las discusiones de la mesa

En este apartado los participantes hicieron referencia a lo que cada uno está haciendo en su espacio:

Gloria Millán comenta acerca de dos proyectos en la ASAB. Por una parte, se implementó la materia Discografía popular del siglo XX, y se habilitó una modalidad de trabajo de grado en Pasantía. Se encontraron trabajos de Lucho Bermúdez y de José Barros, que la hacen pensar que debe replantearse el papel de los músicos y su obra. Hay un estado incipiente de la memoria. Sería mejor hablar de prácticas que de profesión.

Fernando Gil explica cómo en la EAFIT en Medellín, para ligarse a la memoria de las músicas colombianas, los estudiantes deben tocar una obra de un autor colombiano, participar en la cátedra de músicas colombianas y latinoamericanas y desarrollar investigaciones sobre músicas colombianas. Y adicionalmente, cuentan con una serie de recursos y posibilidades como los fondos documentales, la biblioteca digital, el desarrollo de trabajo de campo para conseguir archivos, la posibilidad de publicar en una revista y la asistencia a encuentros de músicos colombianos.

Ana María Arango manifiesta que en la Corporaloteca en Quibdó la radio es la propuesta, hablar desde lo cotidiano, traer relatos para hablar de los sentidos. Se proponen tertulias, se canta, se cuentan chistes, se vincula a los ancianos, no hay límite entre actor y espectador. Lo fundamental es darle sentido a las músicas, construir sensibilidad desde las músicas.

Diana Collazos expone que en el Centro de Documentación Musical hay opciones de visibilización de partituras y tesis; además existen becas y cartografías. Señala la pertinencia y apropiación de la memoria. Todo el mundo habla de memoria, pero nadie se preocupa de eso; a pesar de la digitalización no es fácil el acceso, porque algunos documentos son muy antiguos. Lo que hoy se concibe en materia de documentación musical, mañana va a ser memoria. Considera que la corporalidad es clave en la compresión de las músicas.

Angélica Vanegas plantea la pregunta de cómo se circula lo que está en los centros de documentación, cómo se apropian los estudiantes de las músicas, los videos. Cuál es el imaginario de los estudiantes. Cuál es la manera de compartir las experiencias.

Para Leonor Hernández se ha iniciado el diálogo desde el Centro de Documentación. Se abrió un camino para el trabajo desde varias disciplinas en relación con la música; el primer reto es que se conozca el Centro de Documentación, porque las fuentes existen, pero no se conocen. También el trabajo investigativo nuevo puede convertirse en fuente. Un trabajo de ida y vuelta. No hay casi divulgación. Falta trabajo de conjunto en las instituciones.

William Morales argumenta que hay distanciamiento de los jóvenes de la experiencia directa y preferencia por los tutoriales. Hace treinta años las músicas tenían identidades. La sonoridad ancestral espiritual no está, el archivo debe permitir conocer las sonoridades de diferentes temporalidades para que las comunidades se sientan reflejadas.

Avril Cotacio considera imprescindible el apoyo a semilleros y grupos de investigación. Se requieren espacios de circulación de la música; pone el ejemplo de La Playa en Chapinero, en donde se sacó a los músicos a la calle a la 1 p.m. de los establecimientos y no tenían dónde tocar. Existe fragmentación entre músicos. Resalta la importancia de vincular memorias a las nuevas tecnologías, como tutoriales en Youtube.

Para Leila Castañeda el trabajo con niños es clave, porque los repertorios que escuchan son diferentes. Hay que incluir a los estudiantes en otros procesos para enseñar otras músicas. Nelson Cayer complementa y hace un llamado a la sensibilidad, a bajarse de la arrogancia en la academia y llevar a los estudiantes a la práctica para crear escuela.



e. Conclusión

Hay mucho por hacer en lo investigativo y profesional, por lo tanto, en este campo los archivos y activadores de la memoria ocupan un papel central en la reinvención de lo artístico y musical.



f. Pregunta relevante

¿Cómo sensibilizar a la gente en relación con la música?

0 comment

Please insert the result of the arithmetical operation from the following image
Enter the result of the arithmetical operation from this image

ImprimirInicio