A contratiempo revista digital

A Contratiempo
Recuerde escribir las tildes
ISSN 2145-1958 | Jueves 25 de Abril del 2024 | RSS

Misa Solemne de Réquiem en Fa menor

Compositor: Julio Quevedo Arvelo. Reseña: Eduardo Carrizosa Navarro. Pedagogo musical, director de orquesta y compositor

2012-04-16 / Revista Acontratiempo / N° 18




Audio 1
Audio 2
Audio 3
Audio 4

Misa Solemne de Réquiem en Fa menor

Con acompañamiento de orquesta o cuarteto y órgano

Julio Quevedo Arvelo 1

La misa de réquiem o de difuntos ha sido uno de los géneros más utilizados por los compositores en las diversas épocas de la historia. Comenzando en el canto gregoriano, pasando por los flamencos Dufay y Ockeghem (1460)en donde la polifonía hace su aparición y continúa en el Renacimiento con su tratamiento vocal de una riqueza inmensa, hasta la aparición de los instrumentos y el desarrollo de las formas sinfónicas el Réquiem ha seguido evolucionando hasta el día de hoy. Se habla de cerca de 2.000 réquiems escritos hasta el momento.

Su estructura nace del oficio de la misa católica de difuntos que por ser votiva, no cambia su textos. Comprende el Introito (réquiem aeternam), Kyrie eleison, Gradual (réquiem aeternam), Tracto (Absolve Domine), Secuencia (Dies irae), Ofertorio (Domine JesuChriste), Sanctus, Agnus Dei y Communio (Lux aeterna). Algunos compositores han agregado algunos textos (Liberame Domine,) o suprimido algunas de estas partes.

En nuestra historia musical, esta misa tiene un lugar fundamental, puesto que siendo uno de los primeros ejemplos del período musical de la naciente república es un testimonio palpitante del músico que fue Julio Quevedo Arvelo.

Poder tener una edición seria y fidedigna, es un hecho destacable para el patrimonio musical colombiano. Gracias al Centro de Documentación Musical por este hermoso trabajo que nos permite tener a mano, esta partitura con sus partes y que ofrece la posibilidad de hacer viable su montaje sinfónico coral no sólo en nuestro país, sino en cualquier parte del mundo.

El Maestro escribe esta misa, para tres voces, sin especificación de su color (¿soprano, tenor, bajos? ) y con una anotación para la parte del bajo como opcional; el acompañamiento orquestal consta de dos flautas, dos clarinetes en si bemol, dos cornos en fa, dos pistones en si bemol, dos trombones tenores, un trombón bajo, órgano, tres partes de violines y violonchelos y bajos. Acudiendo a la historia de esta época, recordamos la planta orquestal de la Sociedad Filarmónica que contaba en su sección de cuerdas con 16 violines, dos violas, más los chelos y contrabajos, hecho que presentaba un desequilibrio sonoro que Julio Quevedo soluciona creando una tercera parte de violín y así establecer un balance sonoro.

Las tonalidades que emplea en la misa, están relacionadas dentro de una lógica armónica: Introito y Gradual en fa menor, Kyrie en la bemol mayor, Dies irae en fa menor, terminando en un acorde de sol mayor que da paso a la plegaria en do menor. Esta a su vez termina después de la cadencia plagal en do mayor para encadenar nuevamente con el Inter omnes que es una repetición de la música del Diesi rae culminando con un acorde de fa mayor. El Domine JesuChriste está en la bemol mayor, al igual que el Sanctus siguiente. El Benedictus también utiliza la misma línea melódica y armónica del Sanctus. La obra termina con el Agnus Dei en fa menor y con trazo melódico que evoca el comienzo de la Misa.

En el plano rítmico, la misa transcurre dentro de unos parámetros claros. La generalidad de los movimientos son lentos con la excepción del Diesi irae que por su texto y fuerza conlleva un movimiento rápido a uno. El Maestro Quevedo, utiliza las técnicas de la época en el manejo de las texturas orquestales, con acompañamientos claros y definidos, manejos de doblajes melódicos (violines y flautas) y colores tímbricos que recuerdan la escuela italiana de la mitad del siglo diecinueve. El órgano es una base armónica que le da unidad a toda la obra.

Para el conocimiento de nuestra historia musical, el hecho de poder tener esta partitura es fundamental ya que ilustra con lujo de detalles un espacio sonoro del que no se tienen muchas referencias. Su obra musical es bien extensa, con muchas obras de carácter religioso. Vale la pena mencionar para las personas que quieran conocer más detalles del compositor, el libro Fuga Canónica de Eduardo Escobar. Existen dos referencias sonoras de esta Misa, una realizada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Juan Carlos Cuacci) con el Coro Santa Fe de Bogotá (Julios César Orozco) para el sello Sonolux en 1989; y una producción de la Orquesta Sinfónica de Caldas y el Coro Masculino del Taller de Opera de la Universidad de Caldas bajo la dirección del Maestro Nelson Monroy en 2010.

Quiero agradecer a los Maestros Jaime Quevedo, Juan Carlos Marulanda y Nelson Monroy , al igual que a todos los colaboradores que hicieron posible esta edición, que ayuda a construir paso a paso nuestra realidad musical, conociendo nuestros antecesores y dando a la literatura universal musical, elementos de análisis y estudio.




0 comment

Please insert the result of the arithmetical operation from the following image
Enter the result of the arithmetical operation from this image

Eduardo Carrizosa Navarro


Nacido en Bogotá, el Maestro Carrizosa se graduó como Licenciado en Pedagogía Musical de la Universidad Nacional de Colombia con Tesis Laureada. Paralelamente estudio composición musical con los Maestros Blas Emilio Atehortúa y Francisco Zumaqué. Estudió dirección de orquesta con los maestros Dmitar Manolov, Agustín Cullel y Francisco Rettig e hizo un curso de perfeccionamiento en dirección orquestal en Mendoza (Argentina). Fue director del Departamento de Musicología de la Escuela Superior de Música de Tunja, miembro de la Estudiantina Bochica, catedrático de las Universidades de los Andes y Pedagógica Nacional, Director de la Banda Sinfónica de Bogotá, Director Titular por concurso de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, Director Asistente de la Orquesta Sinfónica de Colombia, Director Asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y Director Titular Colegiado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Ha grabado seis discos de Memorias Musicales Colombianas, uno de Villancicos tradicionales con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y dos discos de Viaje Musical por Colombia con la Sinfónica Nacional de Colombia. Ha dictado numerosos talleres de Dirección Orquestal y de Bandas y es frecuentemente invitado a dirigir las agrupaciones sinfónicas del país. Su último trabajo discográfico es “Carranga Sinfónica” con Jorge Velosa y los Carrangueros de Ráquira y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

ImprimirInicio